Diseño Gráfico II (20371)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Juan Arrausi y Jordi Sábat
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura da continuidad a los contenidos impartidos en el nivel anterior.
El programa tratará aspectos analíticos, experimentales y proyectuales dentro del campo del diseño gráfico. La dinámica que se plantea permitirá cubrir aspectos del diseño a nivel de concepto y de propuesta.
Las clases se impartirán en el aula. Los contenidos se desarrollarán en formato de dos
bloques por sesión: uno de actuación rápida y otro de desarrollo evolutivo.
La temática a tratar gira en torno al concepto antagónico.
Se utilizan conferencias, lecturas, demostraciones, presentaciones de diapositivas, ejercicios prácticos, debates en clase y seguimiento de proyectos.
2. Competencias que se deben lograr
2.1. Competencias generales
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Capacidad de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto en audiencias expertas como inexpertas.
- Resolución de problemas.
- Capacidad de comunicar las conclusiones, los conocimientos y el marco conceptual en los que se basan, tanto en audiencias expertas como inexpertas y de manera clara y sin ambigüedades.
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información procedente de fuentes diversas).
2.2. Competencias sistémicas
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Habilidades de investigación.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Diseño y gestión de proyectos.
- Preocupación por la calidad.
2.3. Competencias interpersonales
- Capacidad de autocrítica.
- Habilidad para trabajar en equipo.
- Iniciativa y preocupación por la expresión de los propios sentimientos.
2.4. Competencias específicas
- Capacidad para la creatividad y la innovación: capacidad para evolucionar hacia lo desconocido, partiendo de un sólido conocimiento del proyecto y de la estrategia a seguir.
- Construir una estrategia para detectar el medio idóneo con el que comunicar gráficamente una cosa concreta.
- Capacidad y habilidad para la creación, diseño y desarrollo de elementos gráficos, imágenes, símbolos o textos.
- Comprender y dominar el vocabulario que caracteriza la práctica proyectual.
- Capacidad para comprender y utilizar las herramientas tecnológicas del sector, tanto a nivel de equipos como de aplicaciones informáticas y audiovisuales.
3. Contenidos
Bloque 1: Antagónicos I. Un mismo concepto = dos puntos de vista completamente opuestos.
Se propone un concepto de forma que pueda plantearse desde dos puntos de vista totalmente opuestos (ej.: productos ecológicos/ productos transgénicos). Para provocar y potenciar un espacio de discusión, se harán dos grupos dentro del aula, de forma que los alumnos de un grupo plantearán un concepto y el otro grupo planteará el concepto antagónico.
1.1 Realizar un trabajo de investigación fotográfica y de contenido del tema otorgado. Con este material, se tendrá que maquetar una portada y cuatro páginas interiores de una revista (siguiendo la misma estructura, diagrama, tipografías, tamaño, etc.) cuyos contenidos estén relacionados con el tema.
1.2 Campaña de comunicación: conceptualizar gráfica y textualmente (copy y eslogan)
la campaña de promoción. Realizar dos elementos gráficos necesarios para hacer
la promoción del producto: anuncio A4 y valla publicitaria (8x3 m).
Una vez se acabe este bloque del trabajo, se hará un debate evaluado entre los diferentes trabajos. A continuación, los alumnos cambiarán sus papeles. Los que han hecho la campaña A cogerán el concepto antagónico para llevar a cabo la segunda parte del trabajo.
Bloque 2: Antagónicos II. Evento.
Conceptualizar un evento (feria, muestra, presentación...), buscar naming y situarlo geográficamente (¿dónde se hará, cuando?...).
2.1 Diseñar la imagen gráfica de la feria o evento.
2.2 Aplicaciones (a escoger cinco)
- Elementos de papelería básicos (tarjetas, papel de carta, sobres y carpeta).
- Pictogramas de señalización.
- Rotulación exterior (banderines, pancartas).
- Elementos de promoción y merchandising (bolsas, gorras, camisetas...).
- Folleto (tríptico) de formato cerrado 100 x 210 y abierto A4 para explicar el acontecimiento.
- Otros (a proponer por el alumno).
Bloque 3: Concept book
Paralelamente a los bloques I y II, el profesor reservará una hora diaria (la última hora) para trabajar en clase en la realización de un libro conceptual.
El alumno deberá llevar siempre encima, y sobre todo en clase, una libreta de formato A5 aproximadamente (tipo Moleskine). A partir de un concepto o tópico presentado por el profesor (ej.: manzana), el alumno tendrá que desarrollarlo a nivel connotativo/ denotativo: ¿el qué?, ¿para quién? y¿por qué?.
Todo este trabajo se empezará en clase y se presentará en la próxima sesión, en la que se presentarán pública y aleatoriamente tres o cuatro trabajos. Por tanto, el alumno puede completar el trabajo empezado.
Sólo se pueden utilizar herramientas gráficas elementales (lápices, rotulador y bolígrafo). Los resultados serán reflexiones conceptuales presentadas en forma de imagen (dibujo), texto y composición; argumentos, mensajes y reflexiones que girarán siempre en torno al tópico mencionado.
4. Evaluación
La asignatura es presencial (el mínimo de la asistencia es del 80%) y el sistema es de evaluación continuada. A lo largo del curso se realizarán varios ejercicios que, combinados con el trabajo final y el seminario, conformarán el acto evaluativo. Se valorarán los conocimientos adquiridos y la participación activa en clase, así como la asistencia, la entrega puntual de los trabajos y su presentación.
4.1. Criterios de evaluación de la asignatura
La evaluación de la asignatura es obligatoria y continuada. Se evaluará:
- Conseguir los objetivos del ejercicio. Comprensión del tema y de la metodología de trabajo.
- Profundidad del estudio y del contenido intelectual de la investigación.
- Calidad, cantidad y diversidad de las propuestas.
- Originalidad e innovación.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Documentación del proceso de trabajo: apuntes, esbozos, estudios, intentos, ejercicios
complementarios, ejercicios de apoyo, pruebas de imprenta, fotografías y todo el material generado durante el proceso de trabajo, desde el primero hasta el último.
- Interés y dedicación.
- Presentación de los ejercicios.
- Análisis y valoración de ejemplos hechos por los alumnos
- Comentarios colectivos e individuales del trabajo y de las pruebas impresas.
- Trabajo final: documento final -portfolio- de síntesis.
4.2. Criterios de evaluación en tantos por ciento
75 %: Ejercicios acabados y presentados en el plazo indicado.
15 %: Actitud del alumno en clase.
10 %: Documento final.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Aicher, O. Tipografía. València: Campgràfic, 2004.
Ambrose, G.; Harris, P. Diccionario visual de diseño gráfico. Barcelona: Index book, 2006.
Baines, P.; Haslam, A. Tipografía, función, forma y diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Frutiger, A. En torno a la tipografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
Hyland, A.; King, E. Cultura e identidad; el arte de las marcas. Barcelona: Blume, 2008.
Julier, G. La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
Lupton, E. Thinking with type. Nova York: Princeton Architectural Press, 2004.
Minguet, J. (ed.) Publicidad de impacto. Barcelona: Monsa, 2008.
Parramón (ed.) Comunicación visual; de la teoría a la práctica. Barcelona: Parramón, 2006.
Rom J. Els fonaments del disseny gràfic. Barcelona: Trípodos, 2002.
Viction: workshop (ed.). Si hablamos de diseño, estamos hablando de identidad. Barcelona:
Index Book, 2004.
Zappaterra, J. Diseño editorial; periódicos y revistas. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
5.2. Bibliografía complementaria
Aicher, O. El mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.
Baines, P.; Dixon, C. Signs. Lettering in the enviroment. Londres: Lairence King Publishing, 2003.
Balius, A. Type at work; usos de la tipografía en el diseño editorial. Barcelona: Index book, 2003.
Baur, R. et asc.: Identity of places. París: Pyramyd, 2004.
Cases i Associats. Diseño de la noticia. Barcelona: Sol90, 2008.
Hoschuli, J.; Kinross, R. El diseño de libros. Valencia: Campgráfic, 2005.
Klante, R.; Mischler, M.; Bourquin, N. (ed.). Los logos. Berlín: Die Gestalten Verlag, 2002.
Loewy group; WilsonHarvey. 1000 diseños con tipografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
O'Reilly, J. Sin briefing; proyectos personales de diseñadores gráficos. Barcelona: Index Book,2002.
Reyes, F. Fuentes de inspiración. Barcelona: Instituto Monsa de ediciones, 2007.
Roberts, L.; Thrift, J. The designer and the grid. East Sussex: Rotovisión, 2002.
5.3. Recursos didácticos
Se entregará al alumno una copia de los ejemplos propuestos y analizados en clase, o bien se colgarán en la intranet para consultarlos.
- Información en línea (Aula Global): lecturas obligatorias y recomendadas, dosieres de los bloques temáticos, documentos de información respecto a cada ejercicio, selección de enlaces de interés, debates, etc.
- Presentaciones de diapositivas
- Casos de estudio
- Material complementario: revistas, catálogos, webs, etc.
6. Metodología
Modelo y dinámica docente:
- Explicaciones teóricas y prácticas.
- Demostraciones por parte del profesor, con proyecciones, casos prácticos y ejemplos de aplicaciones similares.
- Visualización de diferentes ejemplos para cada planteamiento de ejercicio.
- Adaptación a las diferentes modalidades de presentación y de trabajo dentro de cada ejercicio.
- Correcciones en grupo.
- Atención individualizada.
- Análisis y valoración de ejemplos hechos por los alumnos.
- Comentarios colectivos e individuales del trabajo y de las pruebas impresas.
- Documento final de síntesis.
- Discusiones en grupo.
7. Programación de actividades
Semana 1 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloque 1: Antagónicos I/ |
Teoría |
Presentación del curso |
Casos de estudio y ejemplos visuales |
Presentación de diapositivas y comentarios |
|
Debate |
Antagónicos |
|
Encargo |
Hacer grupos |
|
Encargo |
Planteamiento de revista |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 2 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloque 1: Antagónicos I/ |
Corrección |
Revisión de las propuestas de revista |
Trabajo |
Propuestas individuales de revista |
|
Teoría |
Diseño editorial |
|
Demo |
Illustrator |
|
Encargo |
Planteamiento de campaña |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 3 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloque 1: Antagónicos I/ |
Corrección |
Revisión de las propuestas de campaña y revista |
Trabajo |
Propuestas individuales de campaña |
|
Demo |
Illustrator |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 4 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloque 1: Antagónicos I/ |
Corrección |
Revisión de las propuestas de campaña |
Trabajo |
Propuestas individuales de campaña |
|
Entrega y corrección |
Propuesta de revista |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 5 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloques 1 y 2: Antagónicos I y II |
Presentación en público y entrega |
Propuestas de campaña |
Encargo |
Planteamiento del evento |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 6 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloques 2 y 3: Antagónicos II/ Concept book |
Corrección |
Revisión de las propuestas de campaña |
Trabajo |
Propuestas individuales del evento |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 7 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloques 2 y 3: Antagónicos II/ Concept book |
Corrección |
Revisión de las propuestas del evento |
Trabajo |
Propuestas individuales del evento |
|
Demo |
Illustrator |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 8 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloques 2 y 3: Antagónicos II/ Concept book |
Corrección |
Revisión de las propuestas del evento |
Trabajo |
Propuestas individuales del evento |
|
Demo |
Illustrator |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 9 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloques 2 y 3: Antagónicos II/ Concept book |
Corrección |
Revisión de las propuestas del evento |
Trabajo |
Propuestas individuales del evento |
|
Encargo |
Concept book |
|
|
|
|
Trabajo personal |
Desarrollo del proyecto |
Semana 10 |
Tipos de actividad |
Actividad |
Bloques 2 y 3: Antagónicos II/ Concept book |
Corrección |
Revisión de las propuestas del evento |
Encargo |
Concept book |
|
Trabajo personal |
Dossier del curso |
NOTA:
El profesor reajustará el orden de los ejercicios en función del calendario académico (días festivos, etc.)