Análisis de la Forma, el Color y la Composición (20361)
Titulación/estudio: Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 120 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Pol Capdevila
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura forma parte del módulo de teoría y análisis de la imagen e introduce al alumno en el análisis plástico de imágenes, uno de los niveles de análisis que complementan la lectura figurativa, narrativa y enunciativa. Las cualidades plásticas observables son un producto derivado tanto de las propiedades físicas de la imagen y de las proyecciones perceptivas que vertemos los sujetos espectadores como de las formas simbólicas heredadas en nuestro contexto cultural. El análisis de imagen es, por tanto, complejo, y hay que aprender sus lenguajes, pero no es unívoco y comprende una vertiente creativa. Para introducirse en la dimensión plástica de la imagen es necesario tanto un estudio de sus elementos plásticos como de los procesos y fenómenos de la percepción. Consideramos que solo se puede cumplir un análisis plástico riguroso del discurso visual si se combina el aprendizaje en los dos ámbitos.
2. Competencias que se deben lograr
2.1. Competencias generales
- Empezar neutralizando los prejuicios que llevan a pensar en la facilidad de entender las imágenes y vislumbrar su profunda complejidad.
- Introducirse en los parámetros generales de la percepción visual. Alfabetización visual.
- Conocer los mecanismos fundamentales de la construcción plástica de imágenes.
- Desarrollar el lenguaje de análisis de imágenes en su dimensión visual.
- Ejercitar la creatividad en la mirada.
2.2. Competencias específicas
- Aprender a reconocer los tipos principales de ilusiones ópticas.
- Introducirse en los fundamentos de categorías perceptivas, como contraste, color, forma, campo visual, tridimensionalidad y movimiento.
- Ejercitar la escritura en diversos aspectos (luz, color, forma, etc.) del análisis plástico de imágenes.
- Aprender a profundizar en el análisis de una categoría plástica específica mediante un trabajo de investigación de grupo.
- Exponer oralmente los resultados de la investigación del grupo y argumentar los resultados de un análisis de imagen.
3. Contenidos
Tema 1. Plasticidad y creatividad de la percepción
Percepción visual e ilusiones ópticas. La construcción perceptiva del mundo visual.
Tema 2. Luz
Aspectos ópticos y aspectos psico-culturales. La luz, el brillo, la sombra.
Tema 3. Color
El color: definición física. Base fisiológica y perspectiva psicológica. Propiedades y significado del color: tonalidad, claridad, saturación. Las sinestesias cromáticas.
Tema 4. Forma y figura
La segregación de fondo y figura. Leyes objetivas de la forma. Métodos principales de plasmación de formas. El camuflaje. Propiedades de la forma y significado: medida, ubicación, orientación. Sintagmática de la forma. Clasificación de las formas.
Tema 5. Composición
Organización general del campo visual. Centricidad y excentricidad. Esquemas compositivos. Tendencias expresivas de la composición.
Tema 6. La construcción del espacio tridimensional
Paradojas en la percepción del espacio. Claves primarias y claves secundarias de la percepción del espacio. El enfoque de la ecología perceptiva: los gradientes.
4. Evaluación
Consistirá en una evaluación continua y un examen. La evaluación continua consistirá en tres ejercicios: color, forma y composición (en total, un 30 %), y una exposición oral (35 %). El examen cuenta un 25 %. La participación pertinente en clase cuenta un 10 %.
La evaluación de la asignatura se plantea en correspondencia con el enfoque teórico y práctico. Un examen a final de curso evaluará los conocimientos básicos de percepción visual alcanzados y la capacidad de análisis de imágenes: 35 %.
Interesa que el alumno aprenda a profundizar en uno de los temas, objetivo que se desarrollará mediante la preparación de un tema y su Exposición oral en clase (ver documento correspondiente): 35 %.
Además, habrá algunos ejercicios en el aula evaluables: 20 %.
Se evaluará, finalmente, la participación en clase: 10 %.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Arnheim, R. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1979.
Arnheim, R., El poder del centro - versión definitiva-, Akal, 2003, Madrid.
Dondis, D.A., Sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo Gili, 1990.
Goldstein, E. B. Sensación y percepción. Madrid: Debate, 1992.
Kanizsa, G. Gramática de la visión. Percepción y procesamiento. Barcelona: Paidós, 1986.
Ruiz Collantes, X. "El significado de la marca". A: Formats, núm. 2, 1999. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. On-line: <http://www.iua.upf.es/formats/formats2>.
Tornquist, Jorrit, Color y luz, Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
Paul Zelanski y Mary Pat Fisher , Color, Blume 2001.
5.2. Bibliografía complementaria
Arnheim, R. El pensamiento visual. Paidós, 1986.
Bayo Margalef, J., Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales, Barcelona, Anthropos, 1987.
Bouleau, Charles, Tramas: la geometría secreta de los pintores, Publicación Madrid : Akal, cop. 1996
Bruce, V.; Green, P. R. Percepción visual. Barcelona: Paidós, 1994.
Gibson, J. J. La percepción del mundo visual, Buenos Aires, 1984.
Gombrich, E. H. Arte e ilusión. Madrid: Debate, 1998.
Gombrich, E. H. El sentido del orden. Madrid: Debate, 2004.
Groupe M. Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1993.
Heller, E. Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Lillo Jover, J. Psicología de la percepción. Madrid: Debate, 1993.
Prakel, D. Composición. Barcelona: Blume, 2007.
5.3. Recursos didácticos
- Material audiovisual.
- Ejercicios en las clases prácticas.
- Lecturas:
1. Paul Zelanski y Mary Pat Fisher , Color, Blume 2001. Capítulos escogidos.
2. Ruiz Collantes, X. "El significado de la marca ". A: Formats, núm. 2, 1999. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Online: <http://www.iua.upf.es/formats/formats2>.
6. Metodología
Clases plenarias de presentación de contenidos de cada tema.
Ejercicios previos a algunos temas.
Ejercicios de aplicación de cada categoría perceptiva a imágenes concretas.
Incentivo de la autonomía del alumno en la búsqueda de información sobre la percepción visual y el análisis plástico de imágenes, a partir de la investigación bibliográfica y de páginas web, y a partir también de la lectura y preparación de contenidos específicos en el tema de color y forma, que habrá que poner en común en un seminario.
Tutorías de las exposiciones orales
7. Programación de actividades
7. Progra-mación de actividades |
Actividad en el aula Agrupamiento / tipo de actividad
|
Actividad fuera del aula |
||
Lunes - Gr. 1+2 |
Miércoles Grupo 101 |
Viernes Grupo 102 |
||
Semana 1 |
|
11/04 Presentación de la asignatura. Ejercicios propedéuticos. |
13/04 Presentación de la asignatura. Ejercicios propedéuticos.
|
|
Semana 2 |
Lu 11/04 Tema 1: percepción.
|
18/04 Tema 2: luz. |
20/04 Tema 2: luz. |
Lectura libre Color |
Semana 3 |
Sant Jordi. |
25/04 Ejercicios de análisis. Tema 2. Iluminaciones y simbología.
|
27/04 Ejercicios de análisis. Tema 2. Iluminaciones y simbología. |
Lectura 2 (X. Ruiz) |
Semana 4 |
Lu 30/04 - Gr. 1 +2 Tema 3: color. |
2/05 - Grupo 1. Seminarios sobre el libro Color (Zelanski). Ejercicio de análisis color (1). |
4/05 - Grupo 2. Seminarios sobre el libro Color (Zelanski). Ejercicio de análisis color (1).
|
|
Semana 5 |
Lu 7/05 - Gr. 1+2 Tema 4: forma (1). |
9/05 Exposiciones luz y color (1). Ejercicio de análisis color (2).
|
11/05 Exposiciones luz y color (1). Ejercicio de análisis color (2). |
|
Semana 6 |
Lu 14/05 - Gr 1+2 Tema 4: forma (2). |
Mi 16/05 Grupo 1. Exposición color (2). Ejercicio forma 1 (X. Ruiz). |
18/05 Grupo 2. Exposición color (2). Ejercicio forma 1 (X. Ruiz).
|
|
Semana 7 |
21/05 - Gr. 1 +2 Tema 4: forma (2).
|
Mi 23/05 Grupo 1. Exposición Forma (1). Tema 5. Composición (1).
|
Vi 25/05 Grupo 1. Exposición Forma (1). Tema 5. Composición (1). |
|
Semana 8 |
Fiesta.
|
Mi 30/05 Grupo 1 + 2. Ejercicio forma 2 (Gestalt). Exposición forma 2.
|
Vi 1/06 Grupo 1 + 2. Ejercicio forma 2 (Gestalt). Exposición forma 2. |
|
Semana 9 |
04/06 - Grupo 1+2 Tema 5: composición (2). |
06/06 Grupo 1. Exposición composición. Esquemas. Tema espacio (1). |
8/06 Grupo 2 . Exposición composición. Esquemas. Tema espacio (1).
|
Ejercicio composición carteles (2). Individual. |
Semana 10 |
11/06 Tema 6: espacio (2). |
13/06 Grupo 1. Exposición espacio. Ejercicio espacio.
|
15/08 Grupo 2 Exposición espacio. Ejercicio espacio. |
|
Semana 11 |
18/06 Recapitulación del curso.
|
|
|
|