Opinión Pública (20360)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: L. Gómez / R. Besalú
3. Contenidos
Tema 1. Definición y características de la opinión pública. Dificultades de conceptualización, clasificación de las definiciones, análisis crítico y propuesta de redefinición.
Tema 2. Conceptos básicos de la opinión pública. Opiniones y actitudes, creencias y valores. Individuo y grupo. Público, masa y multitud. Funciones y proceso de formación de la opinión pública.
Tema 3. Recorrido histórico del concepto de opinión. El mundo clásico. La Edad Media. Renacimiento, Maquiavelo. Evolución del espacio público y transformaciones político-sociales. Los fisiócratas y las declaraciones de derechos.
Tema 4. Aproximación teórica al estudio de la opinión pública. La tradición clásica. La tradición empírica.
Tema 5. Opinión pública y comunicación política. Opinión pública en regímenes autoritarios y democráticos. Definición y componentes de la comunicación política. Actores políticos en el proceso de formación de la opinión pública. Medios de comunicación y comunicación política. La comunicación electoral y la comunicación institucional. Internet y la participación política.
Tema 6. Las teorías sobre los efectos persuasivos de los medios (I). La noción de efecto y su relevancia en el estudio de la opinión pública. Principios del siglo XX: los efectos directos, la aguja hipodérmica, la guerra de los mundos. Años 40-60: los efectos limitados, teoría de los usos y las gratificaciones, el líder de opinión, la comunicación persuasiva.
Tema 7. Las teorías sobre los efectos persuasivos de los medios (II). Años 70: efectos poderosos bajo condiciones limitadas. Efectos cognitivos de los medios de comunicación sobre la opinión pública: la espiral del silencio y otras teorías. El modelo del elitismo institucional.
Tema 8. El campo demoscópico y las técnicas cualitativas de estudio de la opinión pública. Las encuestas. Las fuentes estadísticas. Tratamiento periodístico y utilización política de los resultados de las encuestas. La técnica del panel, la entrevista en profundidad, los análisis de escritos dirigidos a organismos públicos, las observaciones de comportamientos colectivos, las escalas de actitud, los análisis de contenido.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura es el resultado de sumar las siguientes notas:
· Examen: 50 % de la nota. Es necesario aprobarlo para aprobar la asignatura.
· Tres actividades de curso: 45 % de la nota.
- Actividad 1 (individual): clasificación de definiciones de opinión pública (10 % de la nota). Entrega: 19 de enero.
- Actividad 2 (grupal): el tratamiento de un tema en la prensa (25 % de la nota). Exposición oral durante el mes de febrero y entrega por escrito los días 28 de febrero y 1 de marzo.
- Actividad 3 (individual): reflexión sobre el texto La opinión pública no existe, de Pierre Bourdieu (10 % de la nota). Entrega: 15 de marzo.
· Participación y asistencia: 3 % de la nota.
· Participación en la encuesta del aula global: 2 % de la nota.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Berganza, M.R.; Ruiz San Román, J.A. (coords.). (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw-Hill.
Berrio, J. (1990). L'opinió pública i la democràcia. Barcelona: Pòrtic.
Canel, M.J. (2006). Comunicación política. Una guía práctica para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
D'Adamo, O.; García Beaudoux, V.; Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill.
Grossi, G. (2007). La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Madrid: CIS.
Igartua, J.J.; Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Monzón, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.
Muñoz, A.; Monzón, C.; Rospir, J.L.; Dader, J.L. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid: EUDEMA.
Noelle-Neumann, E. (2003). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.
7. Programación de actividades
|
Martes |
Jueves |
Semana 1 |
Grupo grande: presentación de la asignatura. |
Grupo grande: tema 1 y realización de la actividad 1.
|
Semana 2 |
Grupo grande: tema 2. |
11h-12h. Subgrupo 1: seminario de preparación de la actividad 2. 12h-13h. Subgrupo 2: seminario de preparación de la actividad 2. Entrega de la actividad 1.
|
Semana 3 |
Grupo grande: tema 3.
|
Grupo grande: temas 3 y 4. |
Semana 4 |
Grupo grande: continuación del tema 4.
|
Grupo grande: tema 5. |
Semana 5 |
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 5. 12h-13h. Subgrupo 1: presentaciones de la actividad 2.
|
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 5. 12h-13h. Subgrupo 2: presentaciones de la actividad 2. |
Semana 6 |
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 5. 12h-13h. Subgrupo 1: presentaciones de la actividad 2.
|
11h-12h. Grupo grande: tema 6. 12h-13h. Subgrupo 2: presentaciones de la actividad 2. |
Semana 7 |
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 6. 12h-13h. Subgrupo 1: presentaciones de la actividad 2.
|
11h-12h. Grupo grande: tema 7. 12h-13h. Subgrupo 2: presentaciones de la actividad 2. |
Semana 8 |
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 7. 12h-13h. Subgrupo 1: presentaciones de la actividad 2 y entrega del trabajo escrito.
|
11h-12h. Grupo grande: tema 8. 12h-13h. Subgrupo 2: presentaciones de la actividad 2 y entrega del trabajo escrito. |
Semana 9 |
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 8. 12h-13h. Subgrupo 1: realización de la actividad 3.
|
11h-12h. Grupo grande: continuación del tema 8. 12h-13h. Subgrupo 2: realización de la actividad 3. |
Semana 10 |
Grupo grande: continuación del tema 8. |
Grupo grande: cierre, dudas y repaso. Entrega de la actividad 3.
|