Sociología de la Comunicación y Métodos de Investigación Social en Comunicación (20356)
Titulación/estudio: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Carles Roca y Frederic Guerrero-Solé
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura constituye el fundamento académico y científico de los estudios de comunicación. Es una materia de formación básica con gran tradición en los estudios de comunicación nacionales e internacionales. Se trata de una asignatura mapa. Nos presenta la investigación y los adelantos en el campo de la comunicación, desde los postulados básicos de partida hasta las teorías que desarrollan, pasando por los métodos utilizados para llegar a estos resultados. Por tanto, el objetivo principal de esta asignatura es ofrecer a los estudiantes los conocimientos básicos sobre los conceptos y los métodos de investigación de la comunicación en sus contextos históricos.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias transversales
1. Obtener el conocimiento general básico del campo de la comunicación.
2. Adquirir capacidad de análisis y de síntesis de la información.
3. Ser capaz de trabajar en equipo.
4. Saber ser crítico con el trabajo y con los resultados de su entorno.
5. Potenciar la capacidad crítica necesaria para reflexionar sobre lo que se hace, para generar nuevas acciones y dar sentido a las propias acciones.
6. Actuar con libertad y corresponsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes.
7. Desarrollar las capacidades empáticas y potenciar la inteligencia emocional para la valoración de situaciones de los objetos del entorno.
8. Ser capaz de aprender a aprender.
Competencias específicas
1. Obtener el conocimiento y la visión crítica metateórica de las diferentes corrientes de las teorías de la comunicación y de sus fundamentos metodológicos.
2. Adquirir la capacidad de análisis crítico y comprensivo de los fenómenos comunicativos.
3. Saber buscar las claves interpretativas de cualquier fenómeno social, económico, productivo, etc.
4. Comprender que cualquier fenómeno humano se genera en el tiempo por agentes, por relaciones sociales, por necesidades, por intereses, por acciones racionales, etc. y que es susceptible de tener una naturaleza reactiva hacia los parámetros presentes en el propio contexto en el que se localiza.
5. Desarrollar la imaginación y el pensamiento productivo con flexibilidad y fluidez para madurar actitudes de apertura a nuevas informaciones, situaciones y metodologías y plantear problemas de investigación.
6. Conocer los valores sociales vigentes en cada momento para adecuar los mensajes a estos valores.
7. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos.
8. Adquirir la capacidad para plantear un diseño de investigación en el campo de la comunicación.
9. Saber aplicar la metodología de investigación científica para el análisis de diferentes fenómenos comunicativos.
10. Comprender el proceso de la investigación en sus diferentes fases y cómo éstas están interrelacionadas.
11. Ser capaz de evaluar propuestas de investigación
3. Contenidos
Bloque 1: La metodología de la investigación
Tema 1: Los métodos de investigación en comunicación
· Los tipos de conocimiento
· La epistemología
Tema 2: El inicio del proceso: estado de la cuestión, objetivos/hipótesis, objeto de estudio
· El problema de la investigación
· Revisar lo existente· Objetivos e hipótesis: características
· Delimitaciones del objeto de estudio
Tema 3: Las técnicas de investigación
· Las técnicas de investigación cualitativas
• Las técnicas de investigación cuantitativas
Bloque 2: Teorías de la comunicación
Tema 4: La comunicación como objeto de estudio. La investigación en comunicación
T4.1) - Definición del objeto de estudio
. La comunicación humana
. La comunicación de masas
T4.2) - Inicios e historia de la investigación en comunicación
. Las primeras teorías: la aguja hipodérmica
. Teorías de los efectos limitados
. Teorías sobre el conocimiento
- Teoría del distanciamiento en el conocimiento
- La espiral del silencio
T4.3) - Tendencias actuales de la investigación en comunicación
. La sociedad de la información
Tema 5: Las diferentes perspectivas de la comunicación
T5.1) La perspectiva interpretativa
. La Escuela de Palo Alto
. El construccionismo
. El interaccionismo simbólico
. La etnometodología
. Teoría del framing
T5.2) La perspectiva funcionalista
. Orígenes del funcionalismo. Principios y conceptos
. Funciones y disfunciones de la comunicación de masas
. Usos y efectos sociales de la comunicación de masas
- Teoría de los usos y gratificaciones
- Teoría de la agenda setting
T5.3) La perspectiva crítica
. La Escuela de Frankfurt
. La economía política
. Los estudios culturales4. Evaluación
· Ejercicios en grupo sobre la aplicación práctica de una técnica de investigación (métodos): para cada una de las técnicas de investigación (cinco en total) se propondrá algún ejercicio que implicará la aplicación práctica de la técnica. Algunos grupos, escogidos al azar, tendrán que exponer en público el trabajo hecho en la clase anterior. El ejercicio objeto de presentación valdrá un 6,5%; el resto (4 ejercicios) un 4% cada uno (TOTAL= 22,5%).
· Formulación de preguntas (en grupo) referidas a la exposición (métodos): en la misma sesión de exposición en grupo sobre las técnicas de investigación, algunos grupos serán requeridos al azar para formular preguntas relativas a la exposición hecha. Esta pregunta tiene que demostrar el conocimiento de los fundamentos de la técnica y su aplicación práctica en un ejemplo de investigación. El peso de esta pregunta (nota para el total del grupo), en la nota final, será del 3,5%.
· Ejercicios en grupo sobre las lecturas (teorías): los estudiantes tendrán que producir en grupo un ejercicio por texto (4 ejercicios). Estos ejercicios se tendrán que realizar fuera del aula y con antelación al seminario. Estos ejercicios constarán de una serie de preguntas que habrá que responder. Cada grupo tendrá que entregar el ejercicio durante el seminario; no se aceptarán después. La extensión máxima de cada ejercicio será de 3 páginas, a un espacio, fuente Arial 12. Cada uno de estos 4 ejercicios valdrá un 6% de la nota final (TOTAL= 24%).
· Examen (teorías): sobre todos los contenidos de la parte de teoría. Valdrá un 25% de la nota final.
· Trabajo de investigación (métodos): implicará la elección de un tema de investigación, la determinación de la técnica más adecuada y la presentación de un informe de investigación. El peso de este trabajo en grupo, en la nota final, será del 25%. La fecha de entrega será el día 1 de junio.
*Nota: Para aprobar la asignatura se tienen que aprobar, necesariamente, el examen y el trabajo de investigación.
Los estudiantes que vayan directamente a la convocatoria de septiembre tendrán que presentar, de manera individual, los nueve ejercicios (30%) y el trabajo de investigación (35%); también tendrán que presentarse al examen (35%).
A los estudiantes que suspendan el trabajo de investigación y/o el examen, en la convocatoria de septiembre se les mantendrá las notas de lo que hayan aprobado durante el trimestre. Se modificarán, sin embargo, los pesos de cada una de las fuentes de evaluación: los nueve ejercicios valdrán un 30%, el trabajo de investigación un 35% y el examen un 35%.
Reglas de presentación del informe de investigación
La extensión mínima es de 15 páginas, y la máxima de 20. La no observación de estos márgenes implicará una reducción de la nota del trabajo. Letra Times New Roman, 12, a 1,5 espacios entre líneas. En este informe tendrán que constar las siguientes secciones:
1. ÍNDICE
Al comienzo debe aparecer un índice que permita saber qué se puede encontrar en cada página del informe.
2. SUMARIO
Breve resumen (de 100 a 200 palabras) que concentre los principales elementos o palabras clave del estudio realizado. Tendría que permitir al lector del informe decidir si le interesa o no su lectura completa.
3. PALABRAS CLAVE
Cinco palabras clave que definan el estudio.
4. INTRODUCCIÓN. PREGUNTA INICIAL Y ESTABLECIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO
Delimitación inicial del fenómeno a investigar, exponiendo cuál ha sido la pregunta inicial que ha guiado vuestra investigación. También, en el caso de que las hayáis formulado, se podría hacer una presentación inicial de la/las hipótesis/s. En esta introducción se tendrá que explicar por qué habéis elegido vuestro objeto de estudio, qué interés tiene para vosotros, qué interés puede tener en general, cuáles son los objetivos de vuestra investigación, etc.
5. SÍNTESIS DEL TRABAJO DE EXPLORACIÓN Y DE LA PROBLEMÁTICA
Recapitulación detallada de las fases de exploración y de la problemática (enfoque) más amplia que enmarca el objeto de estudio.
6. METODOLOGÍA. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA OBSERVACIÓN
Después de haber elegido vuestro enfoque en la sección anterior, se tendrían que exponer los conceptos que guiarán la investigación y las hipótesis (en caso de tenerlas). También se tendrían que razonar las características de la muestra (tamaño y composición) y de la técnica seleccionada para llevar a cabo la observación (con los rasgos antes mencionados sobre la presentación de la técnica).
7. EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS. ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
Primera parte: descripción del análisis y de los datos obtenidos con la presentación de cuadros o fragmentos de síntesis. Segunda parte: explicación de los resultados a través de un resumen de las implicaciones e interpretaciones (si teníais hipótesis, se tendrá que explicar las razones de su confirmación o no confirmación), limitaciones del trabajo, sugerencias para posibles futuras investigaciones, etc.
8. CONCLUSIONES
- Recordatorio de los grandes rasgos del proceso.
- Principales aportaciones del trabajo
9. FUENTES DOCUMENTALES
9.1 Bibliografía
La bibliografía tendrá que aparecer en esta sección, y no como notas a pie de página a lo largo del informe. Las notas a pie de página se restringen a aclaraciones o consideraciones que no encajan en el texto, pero que se consideran adecuadas. La bibliografía deberá tener el siguiente formato:
Para un libro:
Sierra Bravo, R. (1984). Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid: Paraninfo
Para un capítulo cuyo autor es diferente al autor del libro:
Jensen, K. B. (1993). Introducción: el cambio cualitativo. En K. B. Jensen y N. W. Jankowski (eds.) Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 9-20). Barcelona: Bosch.
Para un artículo de revista científica:
Coulter, J. (1982). Remarks on the conceptualization of social structure. Philosophy of the Social Sciences, 12(1), 33-46.
Para recursos electrónicos, consultar: http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm
9.2 Materiales de apoyo
Vídeos, grabaciones, etc.
10. ANEXOS SUPLEMENTARIOS (NO ENTRAN EN EL RECUENTO FINAL DE PÁGINAS)
Materiales de interés secundario pero pertinentes para contemplar el conjunto del proyecto en su totalidad. Por ejemplo, una entrevista exploratoria, una fotocopia o un artículo que pueda ilustrar algún aspecto del trabajo, etc.
*Nota: cómo citar a autores:
a. Si decidís extraer una cita de un determinado autor, en el texto del trabajo tendrá que constar así: Muñoz (1998:37) afirma "......................". 1998 es el año, y 37 la página.
b. Si decidís hacer referencia a lo que dice un autor, en el texto del trabajo tendrá que constar así: Muñoz (1998:37) afirma que........ En este caso, se tienen que modificar las palabras originales del autor, sino constituye un plagio.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BUSQUET, J.; MEDINA, A.; SORT, J. La recerca en comunicació. Què hem de saber? Quins passos hem de seguir? Barcelona: UOC, 2006.
IGARTUA, J. J.; HUMANES, M. L. Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis, 2004.
QUIVY, R.; CAMPENHOUDT, L.V. Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa, 1999.
McQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1999.
RODRIGO, M. Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Publicacions de la Universitat Pompeu Fabra, 2001.
RODRIGO, M.; ESTRADA, A. Les teories de la comunicació. Barcelona: UOC, 2008.
SORIANO, J. L'ofici de comunicòleg. Mètodes per investigar la comunicació. Vic: Eumo, 2007.
WIMMER, R. D.; DOMINICK, J. R. La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch, 1996.
5.2. Bibliografía complementaria
BONI, F. Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: Publicacions de la Universitat Pompeu Fabra, 2008.
FARRÉ, J. Invitació a la teoría de la comunicació. Tarragona: Universitat Rovira Virgili, 2005.
GALINDO, J. (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson & Addison Wesley, 1998.
GARCÍA JIMÉNEZ, L. Teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos, 2007.
GARCÍA, M.; IBÁÑEZ, J.; ALVIRA, F. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación y compilación. Madrid: Alianza, 1993.
HAMMERSLEY, M.; ATKINSON, P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós, 1994.
IGARTUA, J. J. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch, 2006.
JENSEN, K.; JANKOWSKI, N. (ed.). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch, 1994.
KRIPPENDORF, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós, 1990.
MATTELART, A.; MATTELART, M. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1997.
MORAGAS, M. (ed.). Sociología de la comunicación de masas. Vol. I, II, III i IV. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.
RODRIGO, M. Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos, 1995.
RODRIGO, M. La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, 1999.
SAPERAS, E. Introducció a les teories de la comunicació. Barcelona: Pòrtic, 1992.
SAPERAS, E. La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. 2a de. Barcelona: ESRP/PPU, 1992.
SAPERAS, E. Manual básico de Teoria de la Comunicación. Barcelona: CIMS Ediciones. 1998.
TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1992.
VALBUENA, F. Teoría general de la información. Madrid: Noesis, 1997.
WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1987.
Lecturas obligatorias
ADORNO, T. W.; HORKHEIMER, M. La industria de la cultura: ilustración como engaño de masas. A James Curran et al. Sociedad y comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 1947.
CASTELLS, M. Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
KATZ, E.; BLUMLER, J. G.; GUREVICH, M. Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. A Miquel de Moragas (Comp.) Sociología de la comunicación de masas (vol. II). Barcelona: Gustavo Gili, 1974.
NOËLLE-NEUMANN, E. La espiral del silencio. Una teoría de la opinión pública. A Jean-Marc Ferry et al. El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa, 1974
*Las fechas son las de la publicación original y no las de la traducción.
5.3. Recursos didácticos
PORTALES DE COMUNICACIÓN
Portal de la comunicación del INCOM (UAB) http://www.portalcomunicacion.com/cat/home.asp
Infoamérica
http://www.infoamerica.org/
Communication, cultural and media studies http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html
The media and communication studies site
http://www.aber.ac.uk/media/
• TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Nombre Falso: comunicación y sociología de la cultura (Argentina)
http://www.nombrefalso.com.ar/
New Media Studies
http://www.newmediastudies.com/
The Critical Theory
http://www.uta.edu/huma/illuminations/
Effects Research
http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/media/efterms.html
• METODOLOGÍA
News week media research index
http://vmr.com/research/index.html
Communication theory and research methods cyberspace resources
http://www.uky.edu/~drlane/cohort/rmr.htm
• REVISTAS
Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura (UAB)
http://ddd.uab.es/record/2
Formats: revista de comunicació audiovisual (UPF)
http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/si_flash2.htm
Revista Latina de Comunicación Social
http://www.ull.es/publicaciones/latina/
Zer: Revista de Estudios de Comunicación
http://www.ehu.es/zer/
• CIENCIAS SOCIALES
Sociosite (sociology resources)
http://www.sociosite.net
Critical dictionary for the social sciences
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/
· CENTROS Y ASOCIACIONES DE INVESTIGACIÓN
Unitat d'Investigació en Comunicació Social (U.P.F.)
http://www.upf.edu/depeca/unica/
Asociación Española de Investigación de la Comunicación
http://www.ae-ic.org/esp/home.asp
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
http://www.felafacs.org/
Seminario Hacia una Comunicación Posible (México)
http://www.uacm.edu.mx/comunicologia/index.html
· PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Cahiers du cinéma
http://www.cahiersducinema.com/
Arte TV
http://www.arte-tv.com/
Consell de l'Audiovisual de Catalunya
http:// www.cac.cat
Observatori de la Comunicació Audiovisual
http://www.upf.edu/depeca/opa/home_cat.htm
· SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Information society portal (Generalitat de Catalunya)
http://www20.gencat.cat/portal/site/societat-informacio
Televisió de Catalunya. (information and news about information society)
http://www.tvcatalunya.com/internet/info.htm
• ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
Gallup
http://www.gallup.com
Nielsen
http://www.nielsen.com
EGM
http://www.aimc.es/
OJD
http://www.ojd.es
· CÓMO CITAR TRABAJOS ACADÉMICOS
Cómo elaborar un trabajo académico
http://www.upf.edu/bibtic/es/guiesiajudes/tre-aca.html
Referencias y citaciones bibliográficas (UB)
http://www.ub.es/criteris-cub/ARXIUS/pdf/part4.pdf
6. Metodología
El aprendizaje se organizará a partir de:
• Clases magistrales
• Prácticas en clase
• Prácticas fuera de clase
• Autoaprendizaje
• Tutorías
• Exámenes
Distribución horaria:
Se trata de una asignatura de 6 ECTS, lo que implica una dedicación de los estudiantes de 150 horas, distribuidas de la siguiente manera:
Esfuerzo horario del estudiante |
HORAS |
Clases magistrales |
29 |
Seminarios |
19 |
Exámenes |
2 |
Tutorías |
8 |
Prácticas fuera de clase |
34 |
Autoaprendizaje |
20 |
Preparación de exámenes |
38 |
Total |
150 |
Sesiones presenciales
Clases magistrales: se explican los principales conceptos y las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas del estudio de la comunicación y se resuelven las dudas de los estudiantes. Son un total de 29 horas.
Los seminarios: es donde se realizan las prácticas en clase. Se trata de ejercicios evaluables de grupos pequeños y/o individuales. Son un total de 19 horas.
Las actividades que se realizarán en los seminarios son:
• Lectura comparada de textos
• Ejercicios de análisis y/o aplicación de los conocimientos
• Discusión y corrección conjunta de las actividades realizadas fuera de clase
• Cuestionarios sobre los conocimientos adquiridos
Actividades fuera de clase
Dirigidas por el profesor:
• Preparación de las actividades evaluables: práctica, lecturas de textos, etc.
• Ejercicios de reflexión que no se pueden trabajar en clase.
Autoaprendizaje:
Lecturas de los manuales básicos de la asignatura o de otros textos seleccionados
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1: |
Sesión 1. Clase magistral Sesión 2. Clase magistral Sesión 3. Clase magistral |
Lectura individual |
Semana 2: Bloque 1 |
Sesión 4. Clase magistral Sesión 5. Clase magistral Sesión 6. Seminario |
Preparación de la práctica |
Semana 3: Bloque 1 |
Sesión 7. Clase magistral. Sesión 8. Clase magistral Sesión 9. Seminario |
Preparación de la práctica |
Semana 4: Bloque 1 |
Sesión 10. Clase magistral Sesión 11. Clase magistral Sesión 12. Seminario |
Preparación de la práctica |
Semana 5: Bloque 1 |
Sesión 13. Clase magistral Sesión 14. Clase magistral. Sesión 15. Seminario |
Preparación de la práctica |
Semana 6: Bloque 2 |
Sesión 16. Clase magistral Sesión 17. Clase magistral Sesión 18. Seminario |
Preparación de la práctica |
Semana 7: Bloque 2 |
Sesión 19. Clase magistral Sesión 20. Clase magistral Sesión 21. Seminario. |
Preparación de la práctica |
Semana 8: Bloque 2 |
Sesión 22. Clase magistral Sesión 23. Clase magistral Sesión 24. Seminario |
Preparación de la práctica |
Semana 9: Bloque 2 |
Sesión 25. Clase magistral. Sesión 26. Clase magistral Sesión 27. Seminario. |
Preparación de la práctica |
Semana 10: Bloque 2 |
Sesión 28. Clase magistral Sesión 29. Seminario Sesión 30. Clase magistral. Dudas. Despedida |
Preparación la práctica |