Arte, Interacción y Medios (20465)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: tercero y cuarto
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Roc Parés y Burgués
1. Presentación de la asignatura
La asignatura de Arte, Interacción y Medios es un curso introductorio al análisis de la producción audiovisual de creación que utiliza ordenadores y redes de forma significativa y específica en su recepción.
El objetivo central de esta asignatura es incentivar la aproximación crítica a un cuerpo disperso y experimental de trabajos que se caracteriza por el uso de medios que promueven la participación del público. Trabajos pretendidamente abiertos e innovadores que nos obligan a adoptar una perspectiva analítica transversal que abarca formas de saber humanísticas, artísticas, científicas y técnicas.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias genéricas:
o Capacidad de análisis y síntesis. Demostrar conocimiento, comprensión y capacidades prácticas para analizar o sintetizar los conocimientos adquiridos.
o Autonomía. Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajar autónomamente con un comportamiento serio y profesional.
o Aplicación de conocimientos en la recepción del arte: Asimilar los conocimientos y aplicarlos en la atenta recepción del arte con el fin de ensanchar y de profundizar nuestro posicionamiento crítico.
Competencias específicas:
o Capacidad para desarrollar una investigación de carácter personal en función de una propuesta artística concreta.
o Comprender las implicaciones de los medios en la difusión y recepción de una propuesta artística como parte integrante de la misma.
o Analizar la interacción, siguiendo criterios de la estética de la recepción y de la experiencia, en los aspectos relacionales, conceptuales y formales.
3. Contenidos
Primer bloque: La experimentación creativa en la Interacción entre personas y ordenadores (IPO).
o El ordenador como herramienta de producción.
o El ordenador como dispositivo expositivo.
o El ordenador concebido como medio artístico integral.
Segundo bloque: La interactividad como propiedad específica pero no exclusiva del arte que utiliza las TIC.
o Los virus, los hoax y los bots como formas de creación y de intervención artística.
o El videojuego experimental, modificado y de autor como forma de arte electrónico.
o Arte y Realidad Virtual: El rol del sujeto virtual en la experiencia generada en tiempo real.
Tercer bloque: Espacio, tiempo y cuerpo en el medio interactivo.
o El concepto de instalación. Instalaciones Interactivas.
o Arte y redes de comunicación. La interacción persona a persona a través de ordenadores conectados.
o Arte y comunidades virtuales. La creación y la ciudadanía.
Cuarto bloque: Debate de futuro:
Del espectador al participante. ¿La cultura de la participación sustituye a la cultura del espectáculo?
4. Evaluación
La verificación de los conocimientos de los estudiantes se llevará a cabo mediante evaluación final. La evaluación final consistirá en la realización de un trabajo en el que el estudiante tendrá que poder acreditar la adquisición de las competencias y la superación de los objetivos declarados de la asignatura. La evaluación final se llevará a cabo dentro del periodo fijado para esta finalidad en el calendario académico. (habrá que acordar fecha entre el 9 y el 23 de diciembre).
Calificación: Equivalencia en puntos
5,0-6,9 - aprobado 1
7,0-8,9 - Notable 2
9,0-10 - Excelente 3
9,0-10 - Excelente con mención de matrícula de honor 4
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
o Giannetti, C., Ed., ArteVisión, MECAD, Sabadell, 2000.
o Gubern, R., Del Bisonte a la realidad virtual, Anagrama, Barcelona 1996.
o Schwarz, H.P., Media Art History, Prestel Munich New York and ZKM, 1997.
o Wilson, S. Information Arts, The MIT Press, Cambridge, Mass., 2002.
5.2. Bibliografía complementaria
o Bourriaud, N., Relational Aesthetics. Presses du réel, Paris, 2002.
o Plant, S., Zeroes + Ones : Digital Women and the New Technoculture, Doubleday, London, 1997
o VVAA., Libro blanco de la interrelación entre Arte, Ciencia y Tecnología en el Estado español, FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), Madrid, 2007.
5.3. Recursos didácticos
Leonardo es una organización dedicada a la intersección Arte, Ciencia y Tecnología, desde hace 40 años:
Podéis acceder a la revista Leonardo a través de JSTOR, una excelente base de datos, abierta a estudiantes, con contenidos de revistas académicas internacionales:
http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=leonardo
La Daniel Langlois Foundation for Art, Science, and Technology es una organización con finalidad filantrópica dedicada a promover la búsqueda en la intersección Arte, Ciencia y Tecnología:
http://www.fondation-langlois.org/
Un libro wiki titulado New Media Art, iniciado por Mark Tribe y Reena Jana
https://wiki.brown.edu/confluence/display/MarkTribe/New+Media+Art
Cabe familiarizarse con la taxonomía que propone Eugeni Bonet en "ArteVision, Una historia del arte electrónico en España" y que tenéis actualizada en Internet dentro de [email protected]ña en:
http://194.179.111.9/meiac/media.php?media=1
Si queréis encontrar trabajos que se pueden comentar sin salir de casa consultad el apartado de net.art del Fondo Documental de la Mediateca - Fundación "la Caixa". El término net.art hace referencia a las obras de arte creadas para Internet que explotan al máximo la especificidad del medio: el potencial de comunicación e interacción con el usuario. Desde la Mediateca se documenta a fondo este fenómeno artístico y se hace una selección de obras presentes en la red
http://www.mediatecaonline.net/mediatecaonline/jsp/subhomes/sh_netart.jsp?ID_IDIOMA=ca
6. Metodología
La dedicación de los estudiantes en esta asignatura es de 100 horas (25 horas/ECTS) y se calcula sumando los tiempos dentro del aula (24 horas) + los tiempos fuera del aula (76 horas). El tiempo dentro del aula se reparte entre clases plenarias y clases en grupo reducido (seminarios, talleres, tutorías grupales, etc.). Las clases plenarias están enfocadas a escuchar la lección del profesor, mientras que las clases en grupos reducidos es donde se hacen actividades dinámicas (presentaciones orales, debates, estudios de caso, simulaciones, etc.) y en las que es imprescindible que participes activamente y que asistas con las actividades preparadas. El trabajo fuera del aula toma mucha más importancia, porque también forma parte de los créditos de la asignatura.
7. Programación de actividades
Las actividades para el curso 2010-11 están programadas de la forma siguiente:
Clases plenarias (20 horas) |
Clases en grupos de 5 estudiantes (4 horas) |
Jueves 30 de setiembre |
Planteamiento de Grupos 1 y 2 Viernes 1 de octubre |
Jueves 7 de octubre |
Planteamiento Grupos 3 y 4 Viernes 8 de octubre |
Jueves 14 de octubre |
Planteamiento Grupos 1 y 2 Viernes 15 de octubre |
Jueves 21 de octubre |
Planteamiento Grupos 3 y 4 Viernes 22 de octubre |
Jueves 28 de octubre |
Planteamiento Grupos - - - Viernes 29 de octubre |
Jueves 4 de noviembre |
Propuestas Grupos 1 y 2 Viernes 5 de noviembre |
Jueves 11 de noviembre |
Propuestas Grupos 3 y 4 Viernes 12 de noviembre |
Jueves 18 de noviembre |
Propuestas Grupos 1 y 2 Viernes 19 de noviembre |
Jueves 25 de noviembre |
Propuestas Grupos 3 y 4 Viernes 26 de noviembre |
Jueves 2 de diciembre |
Presentaciones TODOS Viernes 3 de diciembre |
Durante el curso se tiende que estar pendiente del Aula Global y subscribirse a Yasmin, la lista de discusión sobre Interacciones Arte, Ciencia y Tecnología en el Arco Mediterráneo http://www.media.uoa.gr/yasmin/