Fundamentos de Creación Radiofónica (20391)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Montserrat Minobis/ Jaime Piqué
1. Presentación de la asignatura
La radio en un contexto de transformaciones
La vitalidad de la radio, el "medio invisible", como lo llama Peter Lewis, es
evidente. Sólo en Cataluña hay alrededor de 250 emisoras: públicas,
privadas, municipales, alternativas y comunitarias. El número crece si contamos
las experiencias de formatos de emisión por internet que no muestran ninguna duda en
presentarse a los posibles usuarios con el apelativo de radio. De bien seguro que es interesante en éstos nuevos formatos las Net-radio de museos y centros de debate
cultural.
La accesibilidad a las tecnologías de producción audiovisual y el uso generalizado
de Internet permiten experimentar nuevos contenidos y nuevas formas
de organización, en resumidas cuentas, modelos de producción diferentes a los tradicionales, centrados esencialmente hasta ahora en la emisora como centro de producción. Adam Curry, el creador de eso que nombramos Podcasting, realizaba algunos de sus primeros
programas en un ordenador portátil, sentado en el AudiA 4 aparcado en el garaje de
su casa en un pueblecito de Inglaterra. Alguna emisora pública española ha
incorporado ya en su parrilla el podcast del músico de hip-hop del momento.
El más antiguo de los medios electrónicos de comunicación se enfrenta a
oportunidades y retos estimulantes. En este contexto, cada año, justo cuando
empiezan un nuevo curso en la Universidad, las emisoras de radio presentan sus parrillas de programación.
La asignatura "Fundamentos de Creación Radiofónica" (FCR) es materia
obligatoria para todos los alumnos del segundo curso del Grado en Comunicación
Audiovisual. FCR ofrece a los alumnos los conocimientos esenciales, teóricos y
técnicos, de los procesos de creación y producción de contenidos para la radio. Los
alumnos pondrán en práctica un abanico amplio de procesos habituales en las
emisoras de radio, con una incidencia especial en las peculiares situaciones de los
programas en directo. De forma complementaría, los alumnos habrán de
conocer los principales referentes conceptuales, históricos y tecnológicos que han hecho
de la radio lo que es hoy.
En las primeras sesiones se encargará a los alumnos la realización de 4 espacios
o Programas de diferentes formatos. Los alumnos tendrán que presentar una
propuesta de Programa de cada formado y realizarlos, unos individualmente y
de otros en grupo. Los programas se realizarán según una secuencia establecida.
En cada nuevo Programa se aplicarán los conocimientos y las habilidades de los
anteriores, y se requerirán nuevos. Los contenidos teóricos se presentarán de
forma progresiva, de acuerdo con aquello que hace falta conocer y saber hacer para realizar
cada Programa.
Los conocimientos y las habilidades que se alcanzarán corresponden a un perfil
profesional de producer, tal como este término se utiliza en la radio en el
mundo anglosajón: la persona responsable de la creación, la dirección y/o la
realización de contenidos de audio que tienen como canal prioritario de emisión la
radio, pero también los nuevos formatos de distribución a través de Internet.
Si bien el objetivo fundamental de la asignatura se centra en los aspectos
referentes en la producción radiofónica, al acabar el curso los alumnos habrían de
ser capaces de identificar y describir a partir de una escucha analítica los rasgos
característicos de un formato radiofónico existente, como base sobre la cual
construir nuevas propuestas. La consecución de este doble objetivo (capacidad
productiva y analítica) se considera una ventaja para los alumnos que tengan
pensado cursar la asignatura "Creación Radiofónica" del Itinerario de Dirección y
Realización.
Para acabar, hace falta que los alumnos entiendan que la asignatura "Fundamentos de
la Creación Radiofónica" también se alimenta, directamente o indirectamente, de los
aprendizajes de otras asignaturas del grado, y al revés. Se animará a los
alumnos establecer relaciones de contenido con las asignaturas del Grado:
Estructura de la comunicación social, Cultura digital, Tecnología del audiovisual,
Comunicación publicitaria, Arte contemporáneo, Historia de los géneros audiovisuales,
Taller de sonido, Guión, Narrativa Audiovisual, Montaje Audiovisual, etc.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias instrumentales
1. Conocimientos básicos técnicos y conceptuales de la profesión
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Comunicación oral y comunicación escrita (modelo "oral no espontáneo")
4. Capacidad de escucha estructural (analítica)
Competencias sistémicas
1. Diseño y gestión de proyectos
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad de generar nuevas ideas
4. Capacidad de reacción ante procesos complejos a tiempo real
Competencias interpersonales
1. Trabajo en equipo
2. Capacidad de mostrar y generar interés
3. Empatía hacia los otros compañeros
4. Flexibilidad en los puntos de vista
Competencias específicas
1. Conocer las características de la radio respecto a otras formas de comunicación.
2. Conocer y utilizar el vocabulario propio de la profesión
3. Conocer y aplicar las técnicas básicas de realización radiofónica
4. Conocer el equipamiento de un estudio de radio y sus aplicaciones
5. Conocer los tipos de micrófono y sus aplicaciones
6. Conocer y usar equipos portátiles de grabación
7. Conocer y aplicar las técnicas básicas de edición de sonido
8. Conocer e identificar los elementos de continuidad de la radio
9. Identificar géneros y formatos de programas.
10. Identificar y distinguir modelos de programación
11. Idear y realizar programas en directo
12. Seleccionar contenidos según criterios de coherencia
13. Organizar contenidos según criterios de progresión
14. Planificar acontecimientos (escaleta)
15. Conocer y usar formatos de guión en radio
16. Conducir programas de radio en directo
17. Adquirir habilidades de interacción voz/música
18. Conocer y aplicar principios básicos de montaje musical
19. Conocer y aplicar principios básicos de creación de un ambiente sonoro
20. Poner en práctica las técnicas de comunicación locutorio/control
21. Gestión del tiempo
3. Contenidos
La asignatura, como ya se ha dicho, se organiza a partir de la realización de 4 "espacios" o Programas de radio. Los contenidos teóricos de la asignatura se presentan de acuerdo con aquello que hay que conocer y saber hacer en cada momento para realizar el Programa específico. De forma complementaria, y paralelamente a la realización de los Programas, se sugerirán actividades específicas (lecturas, audiciones, visionados o debates), Trabajos de Aula que tienen por objetivo hacer conocer los principales referentes conceptuales (culturales, históricos y tecnológicos) que han hecho de la radio lo que es hoy. En cada bloque de contenido se especifican los conocimientos y habilidades que tienen que ver con los contenidos del bloque. Se verá que algunos conocimientos y habilidades se aplican en varios bloques, como se explica en el apartado de Metodología de este documento.
Bloque de contenido 1 - Bienvenidos a un estudio de radio
Las primeras sesiones del curso se centran en conocer los espacios, las herramientas, el vocabulario, las rutinas de trabajo y las técnicas esenciales para realizar los diversos trabajos de la asignatura. Presentamos el estudio de radio y el equipamiento que usaremos a lo largo del curso. Mostramos qué lugar ocupan las personas que trabajan en la emisión de un programa de radio en directo, qué tareas llevan a cabo y cómo se comunican. Si nos situamos en el lado contrario, en de la recepción, lo primero en que sugerimos fijarnos es en cómo se presentan las emisoras a ellas mismas (Id's), con qué elementos se presentan. Aparte de las palabras literales, ¿ que más nos dicen de la emisora estos elementos con que se presentan?
Aspectos teóricos
· Características de la radio como medio de comunicación
· El equipamiento tecnológico en un estudio de radio
· Los perfiles profesionales de una emisora de radio
· Formas de comunicación locutorio/control
· Elementos de identidad (Id's): caretas, sintonías, indicativos, promociones y eslóganes
Conocer y saber usar:
· Características de la radio respecto a otras formas de comunicación.
· Identificar el equipamiento de un estudio de radio.
· Conocer las tareas de las diversas personas que participan en un programa de radio en directo.
· Conocer las formas esenciales de comunicación entre el locutorio y el control
· Conocer e identificar los elementos de continuidad de una emisora, y de un programa
Aspectos culturales, tecnológicos e históricos de la evolución de la radio:
· De "la edad de oro" de la radio a la FM
Se considera una actividad obligatoria para todos los alumnos la visita a una emisora de radio, con la asistencia como público de un programa en directo. En las primeras semanas del curso realizaremos esta actividad.
Bloque de contenido 2 - PROGRAMA "La voz, más la música, y el resto..."
Este bloque del curso se estructura a partir de la preparación y realización de un espacio musical de 25 minutos. (Práctica individual) El 50 por ciento de la gente que escucha la radio, escucha una emisora de formato musical. La comparación de las parrillas de programas nos permite tratar varios modelos de programación. ¿Por qué hemos elegido como primera práctica un espacio musical? En la presentación de música, tal y cómo proponemos realizar la práctica, estamos poniendo en práctica las formas básicas de realización radiofónica. La práctica, pero, no consiste sólo en presentar unas músicas, sino en crear un espacio musical. Es en este punto donde introducimos los conceptos de identidad y elementos de continuidad, así como criterios de estilo.
Aspectos teóricos:
· Tipo de programación
· Técnicas básicas de realización
· Elementos de continuidad I
· Selección y organización de contenidos I
· Usos de la música en la radio I , II
· Estilos de presentación
· Interacción música/voz
Conocer y saber usar:
· Identificar y distinguir modelos de programación
· Idear y realizar programas musicales en directo
· Poner en práctica habilidades de interacción voz/música
· Aplicar técnicas básicas de realización en una emisión en directo
· Definir y realizar los elementos de continuidad necesarios para la producción de la práctica
· Aplicar rutinas de conducción de programas.
· Aplicar las formas esenciales de comunicación entre el locutorio y el control
· Gestión del tiempo
Aspectos culturales, tecnológicos e históricos de la evolución de la radio:
· Radiofórmulas: una generación y una industria, pero no sólo música.
· Los espacios de musicales en la radio
Bloque de contenido 3 - PROGRAMA "Entre el ruido y el silencio: la conversación"
(Joan Brossa)
Este bloque del curso se estructura a partir de la preparación y la grabación individual de una entrevista realizada fuera del estudio. Cada alumno tendrá que editar su entrevista y hacer un podcast de 7 minutos. (Práctica individual de dos personas)
Del mismo modo que los medios audiovisuales necesitan "imágenes", para David Hendy el oficio de la radio consiste en "encontrar las voces que expresen esa idea". Una parte importante de la tarea previa a la realización de un programa consiste en buscar: buscar temas y buscar personas. Este proceso tiene mucho que ver con uno de los géneros clave en comunicación: la entrevista.
La entrevista aparece en formas muy diversas y de manera más o menos evidente en diferentes programas. La entrevista es el punto de partida para tratar otros tipos de géneros de este medio e introducir la idea de formato.
Para realizar la práctica, nos hará falta también conocer los diversos tipos de micrófonos que podemos usar en una entrevista fuera del estudio, saber usar los equipos de grabación así como el funcionamiento y las técnicas básicas de programas de edición de sonido.
Aspectos teóricos:
· Géneros y formatos radiofónicos (I)
· Tipo de micrófonos y utilidades
· Tipo de equipos portátiles de grabación y utilidades
· Edición de sonido
Conocer y saber usar:
· Conocer las diferencias conceptuales de la radio convencional y el podcasting
· Conocer e identificar géneros radiofónicos
· Conducir una entrevista
· Conocer los tipos de micrófono y sus aplicaciones
· Conocer y usar equipos portátiles de grabación
· Conocer y aplicar las técnicas básicas de edición de sonido
· Conocer y aplicar principios del montaje musical
· Gestión del tiempo
Aspectos culturales, tecnológicos e históricos de la evolución de la radio:
· Promesas de la radio de transmisión digital
· Internet entra en escena: de los primeros streaming al podcast
· Radio vs. Podcast. ¿Un nuevo género?
· La net-radio
Bloque de contenido 4 - PROGRAMA "Son magazines todos los programa de radio"
Este bloque del curso se estructura a partir de la preparación y realización de un espacio en directo en grupo de 30 minutos del que se harán dos versiones.
(Práctica en grupos de 5 personas)
"¿Son magazines todos los programas de radio?", nos preguntamos. Para responder a esta pregunta hay que conocer los indicadores que nos permiten identificar un programa como magazine. Las sesiones teóricas de este bloque del curso tratan sobre la idea de programa y de formato radiofónico, y lo hacemos a partir de audiciones de una selección de programas.
Para realizar la práctica hará falta también saber realizar una escaleta de programa, así como recordar aspectos tratados en las primeras sesiones: el equipamiento tecnológico de un estudio de radio, los perfiles profesionales que intervienen en un directo de radio y las formas de comunicación locutorio/control.
Esta es una práctica esencial de curso. No sólo se ponen a prueba los conocimientos y habilidades de forma individual, sino la capacidad de realizar, llevara la práctica, un proyecto con otras personas. La valoración de una primera versión del programa servirá para decidir el formato definitivo (segunda versión).
Aspectos teóricos:
· Géneros y formatos radiofónicos (II y III)
· Elementos de continuidad II
· Selección y organización de contenidos II
· Usos de la música en la radio II
· Estilos de presentación: criterios
· Los efectos de sonido
Conocer y usar:
· Identificar y distinguir géneros y formatos de programas.
· Idear y realizar programas de estilo magazine en directo
· Definir y realizar los elementos de continuidad necesarios para la producción de la práctica
· Seleccionar contenidos según criterios de coherencia
· Organizar contenidos según criterios de progresión
· Planificar acontecimientos (escaleta)
· Conocer y usar formatos de guión
· Conducir programas en directo
· Comunicación locutorio/control
· Aplicar técnicas básicas de realización en una emisión en directo
· Poner en práctica habilidades de interacción voz/música
· Gestión del tiempo
Bloque de contenido 5 - PRÁCTICA - "Y qué es una Soundvignette."
Este bloque del curso se estructura a partir de la preparación y la grabación individual de un espacio de creación, de una duración que se decidirá según cada propuesta. (Práctica individual)
La radio es una forma de comunicación única. Nos presenta un mundo de sueños sin ningún otro referente que el sonido mismo: un mundo "acusmático", dice Pierre Schaeffer. Cuando oimos una voz en la radio, podemos estar seguros de que, realmente, ¿hay alguien detrás de la cortina que es el altavoz? ¿Qué reglas siguen los objetos sonoros en un mundo acusmático? ¿Son las mismas reglas que en las situaciones de audiovisión?
La última práctica del curso nos introduce en un debate que tendría que tener su reflejo práctico en los trabajos de los alumnos que opten para realizar la asignatura optativa "Creación radiofónica", del itinerario de Dirección y Realización.
Aspectos teóricos:
· La radio como forma acusmática de comunicación
· Ficción y otras formas de creación en radio
· El guión en los formatos de ficción
· Usos de la música en radio III
· Atmósferas y ambientes sonoros II
Conocer y saber usar:
· Conocer y usar formatos de guión en radio
· Conocer y aplicar principios básicos de montaje musical
· Conocer y aplicar principios básicos de la creación de un ambiente sonoro
Aspectos culturales, tecnológicos e históricos de la evolución de la radio:
· En las fronteras de la radio: el radio arte
4. Evaluación
La nota final de la asignatura se obtiene con la suma de las notas parciales de cada uno de los PROGRAMAS realizados, más el porcentaje de los "Ejercicios de Aula" (v. mesa de calificaciones). A final de curso, se entregará a cada alumno el Documento de Evaluación, con un comentario específico de cada programa, las calificaciones parciales y la nota final.
|
Programa |
Porcentaje
|
Individuales |
Ejercicios de Aula |
15% |
|
Espacio musical |
15% |
|
Soundvignette |
15% |
1 l 2 personas |
Entrevista |
15% |
En grupo |
Programas en Directo |
40%
|
Sobre la evaluación de los PROGRAMAS
Cada Programa se realiza de acuerdo con ciertos criterios. Cada uno de los criterios de Programa establecidos se traduce en la evaluación en unos indicadores objetivos específicos. El conjunto de estos indicadores determina la nota del Programa. Los criterios para la realización de cada PROGRAMA, así como los indicadores de evaluación se especifican en el Documento de Programa específico. (v. Metodología)
En los primeros Programas (en concreto, en el Espacio Musical, en el primer Magazine y en cierto modo también en la Entrevista) los indicadores de evaluación son bastante específicos y son los mismos para todo el mundo: "¿Se ha hecho esto? Si/No"; "¿Se cuadran los temas? "Si, en general/Bastante/ No lo tiene presente". ¿ Se respetan las frases musicales en el despido de los temas?...".
A medida que avanza el curso, toman más importancia los indicadores consensuados. Por ejemplo: en los primeros Programas se detecta que un alumno tiene dificultades para hacer una narración en antena que no "suene" a leída. Se propone al alumno un método de mejora y se acuerda que como indicador consensuado: "¿Evita el tono de lectura?". La evaluación con indicadores consensuados muy evidentes en la realización de la segunda versión del Magazine. El resultado del primero determina los indicadores de logro con que se valorará el segundo.
Valor añadido
Los profesores se reservan un 10% del porcentaje de nota de cada PROGRAMA como "Puntos de valor añadido". Así, en un PROGRAMA con un porcentaje 15 tenemos un margen de un 1,5 puntos. Esta calificación aparece en el documento final de evaluación en forma de asterisco. Cada asterisco equivale a 0,5 puntos. Una entrevista con porcentaje 12 y *** (3) asteriscos equivale a una nota de 13,5.
Los "Puntos de valor añadido" son un instrumento que permite compensar criterios que no se han reflejado en el resultado de un PROGRAMA, pero que han sido argumentados fundamentadamente por el alumno. Los asteriscos pueden, excepcionalmente, tener valor negativo.
Los "Ejercicios de aula"
Por "Ejercicios de Aula" entendemos:
los trabajos complementarios en los PROGRAMAS (actividades complementarías, lecturas, audiciones, visionados o debates) que se sugieran a lo largo del curso y la asistencia regular a las sesiones de grupo.
Un alumno que haya realizado todas las prácticas, pero que asista con irregularidad a las sesiones de grupo no obtendrá el porcentaje de "Ejercicios de aula", si no entrega un Trabajo de Compensación de Sesión.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CEBRIAN, M. La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa, 2001
CHION, Michael: El sonido: música, cine y literatura
HENDY, David. Radio in the Global Age.
MARTÍNEZ-COSTA, M.; MORENO, E. Programación radiofónica, arte y técnica del
diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel, 2004.
RODERO, E. Producción radiofònica. Madrid : Cátedra, 2005
5.2. Bibliografía complementaria
Programación y producción
ALCUDIA, M (ed): Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos BALSEBRE, A:
El lenguaje radiofónico
BAREA, P: Radio: redacción y guiones
BARNARD, S: Studying radio
BEAMAN, J: Interviewing for radio
BELTRAN, R: Ambientación musical
BLANC, M: Cómo se miden las audiencias en radio
CRISELL, A: Understanding Radio
CARROL, R; DONALD, D: Electronic Media Programming
GUTIÉRREZ, M; PERONA, JJ: Teoría y técnica del lenguaje radiofónico
KEITH, M: Técnicas de producción en ràdio
LEWIS, P: El medio invisible: radio pública, privada, comercial y comunitaria
LYNCH, J; GILLISPIE, G: Process and Practice of Radio Programming
MacFARLAND, T: Future Radio Programming
McLEISH, R: Técnicas de creación y realización en radio
MARTÍ, JM: De la idea a l'antena
MUELA, M: La publicidad radiofónica en España
ORTIZ, MA: Tècnicas de comunicación en rádio: la realización radiofónica
PADDY, S: Broadcast talk
PARRAT, S: Introducción al reportage
ROSENBAUM, D; DINGES, J: Sound reporting
SINGLWER, M; WIERINGA, C: On Air: methods and meanings of radio
Història
BALSEBRE. A: En el aire: 75 años de radio en España
BALSEBRE, A: Historia de la radio en España
BASSET, Lluís: De la ondas rojas a las radios libres
MUNSO, Joan: 40 años de radio: 1940-1980
FRANQUET: Història de la ràdio a Catalunya al segle XX
PEDRERO, L M: La radio musical en España
Radio: realidad y ficción
CANADIAN BROADCASTING CORPORATION: How to Construct a Radio Documentary
CORCK, T: Radio Drama
BAREA, P: Teatro de los sonidos, teatro del aire
BECK, A: Radio Acting
GURALNICK, ES: Sight Unseen: Beckett, Pinter, Sttoppard & Other Contemporany
Dramatists on Radio
HESSE, J: The Radiodocumentary Handbook ZINDEL, U; REIN W: Das Radio-Feature
Sobre el so: disseny i enregistrament
BARTLETT, B: On-location Recording Techniques
RODRIGUEZ, A: La dimensión sonora del lenguaje audiovisual
RUMSEY, F; McCORMICK, T:"Sonido y grabación: introducción a las técnicas sonoras
SCHAFER, R M: The soundscape: Our sonic Enviroment and the Tunning of the World
ZAZA, T: Audio design: sound recording techniques for film and video
El sonor: art i moviments culturals
KAHN, D: Noise, Water, Meat
KAHN, D; WHITEHEAD, G: Wireless Imagination
KRUTH, P; STOBART, H (ed): Sound
THORTON, S: Club Cultures
Selecció de textos
ARHEIM, R: "Estética radiofónica"
GAVALDÀ, JVi: "Una cultura acústica. Notas de otra radio"
GRANDI, R: "Il pensiero e la radio"
STRAUSS, N; MANDL, D: "Radiotext(e)"
LANDER, D; & AUGATIS, D: "Radio Rethink: art sound and transmition"
WEIS, A: "Phantasmic radio"
5.3. Recursos didácticos
· BBC Training: radio
http://www.bbctraining.com/radio.asp
· És a dir
http://esadir.cat
El portal lingüístico de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA)
· SuperRadio
http://www.guiadelaradio.com/
· El Dial
http://www.eldial.net/noticias/noticias.asp
· Podcasting
http://www.podcatala.org/
· CAC
http://www.cac.cat/web/recerca/quaderns/index.jsp?MjQ%3D&MQ%3D%3D&
Los Cuadernos del Consejo del audiovisual de Cataluña
· Generalitat de Cataluña: Dep. Cultura y Medios de Comunicación
http://www20.gencat.cat/portal/site/CulturaDepartament/menuitem.01dd042b67
6b56afda97dc86b0c0e1a0/?vgnextoid=04e6923f01369010VgnVCM1000000b0c1e
0aRCRD&vgnextchannel=04e6923f01369010VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD
6. Metodología
La asignatura tiene por objeto situar a los alumnos en un contexto de decisiones y ejecuciones para la adquisición de determinados conocimientos y habilidades características de los procesos de producción radiofónica. Se organiza a partir de una situación: una emisora (Radiografía) solicita propuestas de 4 Programas de formatos diferenciados y que serán emitidos en directo o como podcast. Algunos Programas se realizarán individualmente y otros en grupo. Si bien hay un alto grado de libertad en la realización concreta de los Programas, no pasa lo mismo con los formatos, que representan diferentes contextos de ejecución.
La realización de cada Programa implica siempre las mismas etapas:
1.- Actividades y dinámicas de aula que introducen los aspectos teóricos.
2.- Determinar los Criterios sobre la realización específica de la práctica (v. Documento de Programa)
3.- La propuesta de PROGRAMA por parte del alumno o del grupo
4.- La realización de la práctica específica
5.- La autoevaluación por parte del alumno
6.- Revisión por parte del profesor y entrega al alumno de la valoración final.
Para la realización de cada Programa, los alumnos disponen de un Documento de Programa. Cada Documento de Programa tiene cuatro apartados muy diferenciados.
1.- La primera parte del Documento se presenta como un encargo. Una emisora ficticia solicita propuestas de un formato determinado. Responde a la pregunta: "¿Cómo tiene que ser el programa que se me pide?". El Documento especifica las características esenciales.
2.- La segunda parte del documento responde la pregunta: "¿Qué hay que conocer y tengo que saber hacer para realizar un programa de estas características?". Es el apartado pedagógico. Se especifican los contenidos y las habilidades necesarias para realizar el Programa. Aparecen 4 grupos de información.
- de Contexto: Corresponde a los "Aspectos teóricos, tecnológicos e históricos de la evolución de la radio" de los Bloques de contenidos. Ej: "Radio vs. Podcasting".
- de Conocimiento: Son los aspectos propiamente teóricos necesarios para realizar la práctica. Ex: Géneros radiofónicos y tipos de entrevista.
- de Habilidades: Todo aquello que se tiene que saber hacer. Ej: Elegir un micrófono para realizar una entrevista fuera de estudio. Saber hacer ir un equipo portátil de grabación. Editar un archivo de audio con un programa y añadir músicas con un programa de edición de sonido multipistas.
3.- El tercer apartado es un complemento del primero. Se especifica en detalle los criterios con que se tendrá que realizar el Programa.
4.- El último apartado del Documento de Programa corresponde a la evaluación. Se especifican los indicadores de logro y se incluye cuestiones de autoevaluación.
El Documento de Programa se cierra con un Glosario de conceptos y conocimientos como anexo. Algunas entradas del Glosario son sugeridas. Otras las incorpora cada alumno según su criterio. A pesar de que usamos el nombre Glosario, las entradas se formulan como pregunta o como frase que hay que completar. Podría tratarse del mismo tipo de preguntas que se realizarían en un examen convencional de conocimientos.
En cada nuevo Programa se aplican los conocimientos y las habilidades de los anteriores, además de otros de específicos, de forma que la secuenciación de Programas crea una dinámica de ensayo repetición con variaciones e incremento de complejidad.
En la valoración de los Programas se trata de que el alumno identifique las concepciones y condiciones que han producido un resultado concreto y que sea capaz de revisar conocimientos o rehacer rutinas para lograr el resultado que se pretende. Es oportuno, pero, advertir que todos los Programas implican procesos complejos a tiempo real de los cuales los alumnos no tienen experiencia. Esto les supone un grado elevado de incertidumbre y tensión, que asumimos sabiendo que el control de la tensión mejora a medida que avanza la asignatura.
En resumen, la asignatura FCR sigue un modelo de aprendizaje de habilidades basado en la experiencia a partir de casos (situaciones, en esta asignatura): cada uno de los Programas. Por el aprendizaje de conocimientos utilizamos una fórmula de tipo inductiva en que en general surgen a partir del caso particular. El caso es el punto de partida en la confección de los mapas conceptuales con que se presentan los contenidos teóricos.
A lo largo de la asignatura se da importancia a la capacidad analítica y reflexiva que permite detectar situaciones y planificar procesos de mejora. Al finalizar el curso, con los apuntes y los materiales didácticos complementarios, cada Documento de Programa forma un dossier. El conjunto de los Documentos representa un Portafolio individual de la asignatura
7. Programación de actividades
Las 100 horas de trabajo de la asignatura se reparten de la forma siguiente:
40 horas de trabajo en el aula (2 sesiones de dos horas semanales)
60 horas de trabajo fuera del aula
2 Horas - Actividad conjunta: Visita a una emisora de radio
4 Horas - Actividades relacionadas con los Ejercicios de Aula
32 Horas de trabajo en grupos: los 2 Programas Magazine
22 Horas de trabajo individual: Espacio Musical, Entrevista y Soundvignette
SEMANA 1 |
AULA POSPO + ESTUDIOS |
FUERA DEL AULA
|
SESIÓN 01 |
TEMAS INICIALES La radio: características De "la edad de oro" de la radio al FM El equipamiento tecnológico al Estudio Perfiles profesionales Comunicación locutorio/control Elementos de identidad (Id's)de emisores
|
Entre la 2º i 3º semana de curso haremos una VISITA A UNA EMISORA DE RADIO y veremos como se realiza un programa en directo (Tiempo. 2HORAS)
|
SESIÓN 02 |
EN EL ENTORNO DEL ESPACIO MUSICAL Formatos de programación Radiofórmulas: una generación y una industria, pero no solo música. Usos de la música en la radio I Los espacios musicales en la radio Selección/Organización contenidos I Interacción música/voz Estilos de presentación
|
|
SEMANA 2 |
|
|
SESIÓN 03 |
ELEMENTOS DE CONTINUIDAD Elementos de continuidad en Programas Usos de la música en la radio II Técnicas básicas de Realización
RADIO vs. PODCASTING ¿Un nuevo género?
|
En acabar la sesión, los alumnos pueden comenzar a preparar EL ESPACIO MUSICAL. Lo tendrán que grabar en el Estudio en las Horas de Prácticas a lo largo de la 2da, 3ra, 4ta y 5ta semana. La data límite será la primera sesión de la 6ta semana. (Tiempo trabajo fuera del Aula: 5HORES) |
SESIÓN 04 |
AL ENTORNO DE LA ENTREVISTA Géneros y formatos radiofónicos I (Los géneros informativos)
MICROS I EQUIPOS DE GGRABACIÓN Tipos de micrófonos y utilidades Equipos portátiles de grabación Edición de sonido
|
En acabar la sesión, los alumnos pueden comenzar a preparar la ENTREVISTA. La tendrán que grabar la 2da, 3ra semana. La 4ta semana se impartirá en el aula una clase teórica sobre la edición de sonido. La data límite será la primera sesión de la 6ª semana. (Tiempo trabajo fuera del aula: 9HORAS)
|
SEMANA 3 |
|
|
SESIÓN 05 |
EN EL ENTORNO DEL MAGAZINE Géneros y formatos radiofónicos II Selección/Organización contenidos II Usos de la música en la radio II Estilos de presentación |
En acabar la sesión, los alumnos pueden comenzar a preparar el MAGAZINE. La grabación se hará en el aula la 5ª semana de curso. (Tiempo trabajo fuera del aula: 16HORAS)
|
SESIÓN 06 |
EDICIÓN DE SONIDO Edición de sonido en multipistas LOS EFECTOS DE SONIDO
|
|
SEMANA 4 |
|
|
SESIÓN 07
|
ESCALETA vs GUIÓN Formatos de guión I Planificar eventos: la escaleta
|
|
SESIÓN 08 |
PRE-PRODUCCIÓN MAGAZINE V1 |
|
SEMANA 5 |
|
|
SESIÓN 09 |
SG1/2 REALIZACIÓN MAGAZINE V1 SG3/4 EDITAJE ENTREVISTA
|
|
SESIÓN 10 |
SG3/4 REALIZACIÓN MAGAZINE V1 SG1/2 EDITAJE ENTREVISTA
|
|
SEMANA 6 |
|
|
SESIÓN 11 |
POR GRUPOS: COMENTARIO DE LOS MAGAZINES V1
|
Data límite entrega espacio musical Data límite entrega Entrevista En acabar la sesión, los alumnos pueden comenzar a preparar la segunda versión del MAGAZINE. La grabación se hará en el aula la 8a semana de curso. (Tiempo trabajo fuera del aula: 16HORAS)
|
SESIÓN 12 |
GÉNEROS Y FORMATOS III Conexiones y retransmisiones: el deporte y los grandes eventos El oyente participa: servicio, concursos...
|
|
SEMANA 7 |
|
|
SESIÓN 13 |
CASOS: NET-RADIO Promesas de transmisión digital Internet entra en escena
|
|
SESIÓN 14 |
PRE-PRODUCCIÓN MAGAZINE v2 |
|
SEMANA 8 |
|
|
SESIÓN 15 |
REALIZACIÓN MAGAZINE V2 SG3/4 FORMATOS DE GUIÓN II SG2/1
|
|
SESIÓN 16 |
REALIZACIÓN MAGAZINE V2 SG2/1 FORMATOS DE GUIÓN II SG3/4
|
|
SEMANA 9 |
|
|
SESIÓN 17 |
AUDICIÓN DE LOS MAGAZINES |
|
SESIÓN 18 |
EN EL ENTORNO DE LA SOUDVIGNETTE Ficción en la radio Usos de la música la radio III Atmósferas y ambientes sonoros
|
En acabar la sesión se podrá comenzar a realizar la SOUNDVIGNETTE. La data límite para entregar este trabajo será la data que conste como evaluación de la asignatura. (Tiempo de trabajo fuera del Aula: 8Horas)
|
SEMANA10 |
|
|
SESIÓN 19 |
PRE-PRODUCCIÓN SOUNVIGNETTE FRONTERAS El radio arte |
|
SESIÓN 20 |
DEBAT La radio: medio acusmático |
|
VALORACIÓN DE LA DEDICACIÓN DE TRABAJOS FUERA DEL AULA
(POR ACTIVIDAD Y TAREAS)
1.- VISITA A UNA EMISORA DE RADIO 2 Horas
2.- Actividades relacionadas con los EJERCICIOS DE AULA 4 Horas
3.- ESPACIO MUSICAL (Tareas fuera del aula) 5 Horas
TAREAS
- Leer materiales complementarios para la entrevista 1H
- Selección y preparación 3H
- Autoevaluación + Glosario de conceptos 1H
· Se grabará en las HORAS para PRÁCTICAS
· Se realizará a lo largo de las 5 primeras semanas
· Fecha límite: la primera sesión de clase de la 6a semana
4.- ENTREVISTA (Tareas fuera del aula) 9 Horas
TAREAS
- Leer materiales complementarios para la entrevista 1H
- Pre-producción entrevista 1H
- Grabación 2H
- Escucha, selección y primera edición 4H
- Autoevaluación + Glosario de conceptos 1H
· Autoeditada.
· Se realizará a lo largo de las 5 primeras semanas
· Fecha límite: la primera sesión de clase de la 6a semana
5.- MAGAZINE v1 (Tareas fuera del aula) 16 Horas
TAREAS
- Leer materiales complementarios para los MAGAZINE 1H
- Ideación 5H
- Pre-producción
o VoxPop (Grabación y edición) 2H
o Elementos continuidad 2H
u Otros elementos 2H
- Preparación secciones 2H
- Escaleta 1H
- Glosario de conceptos 1H
· Se realizará la 4ta y 5ª semana.
· Se grabará la 5ª semana.
6.- MAGAZINE v2 (Tareas fuera del aula) 16 Horas
TAREAS
- (idem)
· Se realizará la 7a y 8a semana.
· Se grabará la 8a semana
7.- SOUNDVIGNETTE (Tareas fuera del aula) 8 Horas
TAREAS
- Leer materiales complementarios para los MAGAZINE 1H
- Ideación, pre-producción, formalización del guión 4H
- Grabación, edición 2H
- Glosario de conceptos 1H
· Se realizará a partir de la 9ene semana.
· Lo entregará el día que conste como fecha de evaluación de la asignatura