Curso 2010-11

Historia de los Géneros Audiovisuales (20390)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Fran Benavente 

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura forma parte del itinerario general de historia, teoría y análisis de la obra audiovisual. El objetivo es ofrecer una perspectiva histórica de los géneros cinematográficos clásicos y sus mutaciones partiendo de la situación actual. Se trata de hacer un trabajo arqueológico de los elementos genéricos que conforman las ficciones cinematográficas y televisivas en el contexto de una hibridación generalizada y de una interacción constante entre lenguajes audiovisuales.

2. Competencias que se deben lograr

Habilidad para recoger e interpretar datos relevantes (dentro y fuera del campo de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas de la historia de los géneros audiovisuales.
Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de manera ampliamente autodirigida o autónoma.
Capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas para la construcción de un discurso sobre la historia de los géneros audiovisuales.
Habilidad en los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales desde el punto de vista de los rasgos genéricos.
Capacidad para leer y analizar obras de diversos géneros audiovisuales.
Capacidad para detectar y comprender los diferentes estilos aplicados a los géneros audiovisuales.

3. Contenidos

Tema 1

Introducción. Discusión sobre los géneros. El género: espacio de las metamorfosis de la ficción. Doble aspecto de los géneros: sincrónico y diacrónico. Hibridación generalizada, interactuación de los códigos lingüísticos. Las dificultades de una filiación. El diálogo cine-televisión. Herencia de los géneros. Los Soprano como paradigma. La revivificación de los géneros. El género: cuerpo y fantasma. La figura del revenant y el género que retorna. El ejemplo de Kill Bill, de Quentin Tarantino.

Tema 2

El cine negro. De Los Soprano a El enemigo Público. Mutaciones e historicismo. Características, contexto social, fuentes literarias. Tendencias originales. El cine de gángsteres, el policial. Realismo y sociología. La segunda guerra mundial y la deriva psicológica. La figura del detective. Mezclas y transgresiones. Límites de la configuración, puntos sin retorno. Violencia, fantasma y política en los 60. La nostalgia clásica y los problemas de la filiación en los años 70. El noir contemporáneo: la parodia, el psycho-killer. El gesto manierista y el gesto posmoderno.

Tema 3

El musical. Fundamentos del musical. Un género muerto y resucitado: el caso de Corazonada (F.F.Coppola). Cuestiones sobre realismo y fragmentación. La vocación sonora del cine. Los modelos clásicos: Busby Berkeley, la pareja Astaire-Rogers. El esplendor de la MGM. El sistema Minelli. Declive del musical, declive de los estudios. El musical reflexivo: rotura del espejo y ruptura de la escena.

Tema 4

El Western. Arqueología de un relato épico. Del cowboy primitivo al ciclo del progreso. Un espacio por colonizar. Inflexiones trágicas. Transformaciones del héroe. Del superwestern al western crepuscular. El desierto, la pérdida del sentido, la rarefacción: A. Mann, Budd Boetticher, Monte Hellman. El juego, el teatro, el tiempo, barroquismo e hiperinflación formal: Sam Peckinpah, Sergio Leone. El western después del western: un relato sobre las heridas y las cenizas (Clint Eastwood, Jim Jarmusch).

Tema 5

El melodrama. La vocación sentimental del cine. El tiempo, la muerte y el deseo. Orígenes. Género popular y apoteosis de la puesta en escena. Consolidación arquetípica, mecanismos genéricos. La pasión y la distancia. Frank Borzage. El melodrama familiar, los arquetipos del género. Hibridaciones. Manierismos: Douglas Sirk. Pulsiones melodramáticas en el cine de autor: Fassbinder, Almodóvar, Wong Kar-Wai. Reescrituras: política del melodrama.

Tema 6

La comedia. Las tradiciones cómicas en juego en el terreno televisivo. El slapstick, la comedia sofisticada: el cuerpo y la palabra. Formulaciones clásicas. Reinvención del gag, conflictos de orden: Jerry Lewis, Jacques Tati, Blake Edwards. La parodia o la comedia posmoderna. Variantes nacionales.

Tema 7

El fantástico. Problemas de definición. Territorios de origen: Escandinavia, Alemania. El terror de la Universal. Los monstruos. El enemigo exterior: la ciencia-ficción. Variaciones neoclásicas, distorsiones paródicas. Metafísicas. La era posmoderna: metamorfosis, carne y metal, experiencias del cuerpo, el otro, el abismo, el vacío, la no forma, aquello que retorna: James Cameron, David Lynch, Cronenberg. Televisión, territorio del fantástico: The Kingdom, Expediente X.

4. Evaluación

a) Trabajo en grupo. 30%

b) Exposición. 15%

c) Examen final. 50%

d) Actitud general y participación en clase. 5%.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

ARISTÓTELES. Poética.

ATLMAN, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Comunicación, 2000.

BORDWELL, D; STAIGER, J; THOMPSON, K. El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós Comunicación, 1997.

DELEUZE, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós Comunicación,  1994.

JIMÉNEZ LOSANTOS, E.; SÄNCHEZ-BIOSCA, V. El relato electrónico. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989.

NEALE, Stephen. Genre. Londres: BFI, 1980.

NEALE, Steve (Ed.) Genre and contemporary Hollywood. Londres: BFI, 2002.

SCHATZ, Thomas.  Hollywood Genres. Formulas, filmmaking and the studio system.

SERCEAU, Michel (dir.). "Panorama des genres au cinéma". CINEMACTION n. 68, Corlet-Télerama, 1993.

VERNET, Marc. "Genre". En: VV.AA. Lectures du film. Paris: Albatros, 1980.

5.2. Bibliografía complementaria

BISKIND, Peter. Moteros tranquilos, toros salvajes. Barcelona: Anagrama, 2009.

CASSETTI, Francesco. Teorías del cine. Madrid: Cátedra, 2000.

CREEBER, Glen (ed). The television genre book. Londres: British Films Institute, 2001.

FEUER, Jane. El musical de Hollywood. Madrid: Verdoux, 1992.

HEREDERO, Carlos F; SANTAMARINA, Antonio. El cine negro. Buenos Aires: Paidós Ibérica, 1996.

LEUTRAT, Jean-Louis. Vida de fantasmas. Lo fantástico en el cine. Valencia: Ediciones de La Mirada, 1999.

LEUTRAT, Jean-Louis; LIANDRAT-GUIGUES, Suzanne. Western(s). París: Klinsieck, 2007. 

TESSÉ, Jean-Philippe. Le Burlesque. París: Cahiers du Cinéma, 2008.

THORET, Jean-Baptiste. Le cinéma américain des années 70. París: Cahiers du Cinéma, 2006.

5.3. Recursos didácticos

- Fragmentos de películas

- Fotografías / Ilustraciones

- Moodle

6. Metodología

A lo largo del curso se combinarán los siguientes métodos de aprendizaje:
- Clases magistrales
- Trabajos en grupo
- Exposiciones y debates en clase
- Visionado de obras audiovisuales

7. Programación de actividades

Semana

Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad

Actividad fuera del aula agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

Tema 1

 

 

Visionado de películas. Formación de grupos

Semana 2

Tema 2

 

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Preparación exposiciones.

Semana 3

Tema 2

 

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Preparación exposiciones.

Semana 4

Tema 2 y 3

 

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Preparación exposiciones.

Semana 5

Tema 3

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Preparación exposiciones.

Semana 6

Tema 4

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Preparación exposiciones.

Semana 7

Tema 5

 

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Preparación exposiciones.

Semana 8

Tema 5 y 6

Exposición y debate de proyectos.

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Revisión trabajo final.

Semana 9

Tema 6 y 7

Exposición y debate de proyectos.

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Revisión trabajo final.

Semana 10

Tema 7

Visionado de películas.

Lectura de bibliografía. Revisión trabajo final.