Fundamentos de la Realización Televisiva (20388)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán / castellano
Profesor: María Almagro y Montse Martí
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Fundamentos de la Dirección Cinematográfica tiene como objetivo formar teóricamente y prácticamente al alumno en la disciplina de la Realización Televisiva.
La asignatura se basa principalmente en el desarrollo de prácticas de grabación de secuencias de ficción en un plató de televisión y con sistema multicámara. Hay dos tipos de clases: las clases en el plató son totalmente prácticas a fin de que a final del trimestre, después de diez semanas de clase, el estudiante entienda el funcionamiento de la dinámica en equipo en un plató de televisión, tanto a nivel técnico como de equipo humano y por otro lado, sea capaz de planificar y reflexionar sobre el proceso de la ficción en televisión; las clases en el aula son un espacio de reflexión de todo aquello que sucede en el plató, se mezclan conceptos teóricos con la aplicación directa de estos conceptos.
Durante la segunda mitad del trimestre, las últimas cinco semanas, cada pareja de estudiantes (realizador y ayudante) dirigirá una secuencia de ficción de 4 minutos en directo y con sistema multicámara (3 cámaras)
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales y transversales:
1- Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión de manera que indique un planteamiento profesional de su trabajo o profesión, y que posean las competencias que se acostumbran a demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del propio campo de estudio.
2 - Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de forma ampliamente autodirigida o autónoma.
Competencias específicas:
3 - Capacidad y habilidad para gestionar los procesos de dirección y realización de los medios televisivos
4 - Habilidad para la utilización o para las técnicas y procedimientos de la puesta en escena televisiva
5 - Capacidad y destreza para la creatividad y la innovación.
3. Contenidos
I. BASES TEÓRICAS
Tema 1. Aspectos básicos de la realización.
Composición del plano. Tipos de planos. Movimientos de cámara. El eje de la acción.
Tema 2.Logística multicámara.
Líneas cruzadas. La angulación de las cámaras. La realización desde el control.
Tema 3. El trabajo en equipo.
En la logística multicámara y con una sola cámara.
Tema 4. Preproducción.
La planificación del guión: del guión literario al guión técnico. Pautas de trabajo: planta.
Tema 5. Producción
Especificidades del rodaje con una sola cámara. Especificidades del rodaje con multicámara. Juego escénico, puesta en escena y colocación de las cámaras.
Tema 6. Postproducción
El montaje para secuencias de ficción.
II. PRÁCTICAS
1. Primeras improvisaciones en el plató y en exteriores.
2. Cortos de exteriores: 1 minuto editado. Grabación sin sonido. Banda sonora en sala de edición.
3. Grabación en directo de una secuencia de ficción de 4 minutos.
4. Evaluación
Es condición para superar la asignatura realizar todas las actividades propuestas durante el curso.
Se valorará especialmente la capacidad de vincular las competencias teóricas con las propuestas y creación cinematográfica de los alumnos a partir de un trabajo individual teórico, después de haber realizado todos los ejercicios y prácticas.
Se valorará la colaboración y relación con el equipo como parte pedagógica importante
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Plano a plano. De la idea a la pantalla. (Dirección 1) Steven Katz. Plot Ediciones
Rodando. Planificación de secuencias. (Dirección 2) Steven Katz. Plot Ediciones
Técnicas de realización y producción en televisión. Gerald Millerson. IORTV
Cómo crear una serie de televisión. Gonzalo Toledano y Nuria Verde. T&B Editores.
5.2. Bibliografía complementaria
La asignatura aporta al alumnado una serie de recursos en el espacio virtual de la asignatura en el Campus Global:
1- Programa y calendario de las sesiones
2- Distribución por grupos y tareas asignadas
3- Instrucciones para la realización de las prácticas
4- Pautes de trabajo: Planta del plató
6. Metodología
La asignatura tiene dos tipos de clases: en el plató y en el aula. Sin embargo los contenidos son complementarios y se interrelacionan directamente. La complejidad inicial de la dinámica de funcionamiento del equipo en plató hace que las primeras sesiones sean de error y ensayo con el fin de alcanzar la capacidad de desarrollar una simulación real de un rodaje en un plató. Los grupos se distribuyen por cargos claramente diferenciados. Cada uno de los cargos tiene funciones específicas que los estudiantes llevarán a cabo de forma rotativa, a fin de que al final del trimestre todos hayan participado en las prácticas desarrollando las diferentes tareas necesarias para la grabación de una secuencia multicámara en el plató.
De forma simultánea los estudiantes harán una práctica de rodaje en exteriores cuya dinámica es paralela pero diferente. Cada uno de los estudiantes dirigirá una grabación de un minuto de duración final, que grabará fuera de plató y editará en las saldas de edición Avid.
La grabación de la secuencia de ficción en plató pide la implicación de todo el grupo tanto con respecto al trabajo detrás de la cámara como con respecto a la participación delante de la cámara.
El seguimiento de las prácticas por parte de las profesoras se hace directamente en el plató, por lo tanto las indicaciones, posibles correcciones y ensayos se hacen dentro del marco de la asignatura.
Se plantean estas dos prácticas por la información que el estudiante puede sacar de este trabajo paralelo. Por una parte el trabajo por parejas y una sola cámara y por la otra el trabajo con equipos más grandes en plató.
Esta experiencia colectiva parecida a los rodajes profesionales (por el cortometraje de plató), permite desplegar una metodología docente más amplia y exigente, que aporta una visión más completa, transversal y pluridisciplinar a la experiencia compleja que forman las tareas de realización televisiva dentro de cualquier creación audiovisual.
7. Programación de actividades
Semana 1
Plató:
Visionado de secuencias de ficción
Explicación funcionamiento cámara exteriores
Explicación funcionamiento básico del plató: set y control + almacén
Explicación funcionamiento del equipo fundamental: tareas y jerarquías
Aula:
Explicación de la estructura de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Repaso de conceptos básicos de la gramática audiovisual
Semana 2
Plató:
Esquemas de realización multicámara: posiciones 1 y 2
Primeras prácticas improvisadas.
Aula:
Pautas de trabajo: guión técnico y planta.
La planificación de una secuencia. Ejemplos y métodos.
Semana 3
Plató:
Esquemas de realización multicámara: posiciones 3 y 4
Primeres prácticas planificadas.
Aula:
Funciones del equipo
Visionado prácticas de ejemplo.
Semana 4
Plató:
Esquemas de realización multicámara: posiciones 5 y 6
Primeras prácticas planificadas
Aula:
La realización televisiva en otros géneros de televisión
Semana 5
Plató:
Prácticas planificadas por equipos.
Aula:
Montaje. La edición de una secuencia de ficción.
Semana 6
Plató:
Prácticas planificadas por equipos. Responsables el realizador y ayudante asignados.
Aula:
Visionado y comentario de las prácticas realizadas en el plató. Argumentación y defensa.
Exteriores:
Prácticas por parejas de grabación en exteriores.
Semana 7
Plató:
Prácticas planificadas por equipos. Responsables el realizador y ayudantes asignados.
Aula:
Visionado y comentario de las prácticas realizadas en el plató. Argumentación y defensa.
Exteriores:
Prácticas por parejas de grabación en exteriores.
Semana 8
Plató:
Prácticas planificadas por equipos. Responsables el realizador y ayudantes asignados.
Aula:
Visionado y comentario de las prácticas realizadas en el plató. Argumentación y defensa.
Exteriores:
Prácticas por parejas de grabación en exteriores.
Semana 9
Plató:
Prácticas planificadas por equipos. Responsables el realizador y ayudantes asignados.
Aula:
Visionado y comentario de las prácticas realizadas en el plató. Argumentación y defensa.
Exteriores:
Prácticas por parejas de grabación en exteriores.
Semana 10
Plató:
Prácticas planificadas por equipos. Responsables el realizador y ayudantes asignados.
Aula:
Visionado y comentario de las prácticas realizadas en el plató. Argumentación y defensa.
Exteriores:
Prácticas por parejas de grabación en exteriores.
Durante la semana de exámenes: Examen teórico en el aula.