Taller de Fotografía (20382)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Nuria Aidelman, Pedro Freixa y Anna Fuster
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Taller de fotografía se propone el estudio de los conceptos, métodos y recursos propios del lenguaje fotográfico, tanto al análisis como a la producción de imágenes. A partir de la realización de las actividades que se proponen en cada uno de los tres módulos del curso, se profundizará en el conocimiento y la experimentación de las competencias propias de la fotografía. El cuarto módulo del curso permitirá desarrollar alguno de los aspectos trabajados durante el curso articulando un proyecto fotográfico de autor. La práctica de actividades de creación fotográfica nos permitirá potenciar la capacidad crítica ante el discurso fotográfico contemporáneo, aprendiendo a reconocer los códigos, estilos y usos actuales. El reconocimiento de autores y obras anteriores nos permitirá dialogar y conocer la historia de la fotografía
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales y transversales:
1- Capacidad para aplicar los conocimientos y la comprensión de forma que indique un planteamiento profesional de su trabajo o profesión, y que posean las competencias que se acostumbran a demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del propio campo de estudio.
2 - Habilidad de aprendizaje que permita continuar los estudios de forma ampliamente autodirigida o autónoma.
Competencias especificas:
3 - Capacidad y habilidad para gestionar los procesos de dirección y realización de los medios fotográficos.
4 - Habilidad para la utilización de las técnicas y procedimientos de composición fotográfica.
5 - Capacidad y destreza para la creatividad y la innovación.
3. Contenidos
Tema 1: La naturaleza de la fotografía y sus lenguajes. Las elecciones del fotógrafo (y del cineasta). Todos los posibles, una imagen. Parámetros y recursos expresivos I: encuadre, ópticas, enfoque. Los tiempos de la fotografía y los tiempos del cine.
Tema 2: Mirar el mundo. Síntesis y narración. Elementos para la creación de un discurso fotográfico. Parámetros II: Diafragma y velocidad de obturación.
Tema 3: La mirada y la construcción de la imagen: la luz y la medida de la luz. Representación tonal. Sujeto y objeto fotográfico. El retrato, entre la "calle" y "el estudio".
Tema 4: El concepto de proyecto fotográfico personal: El fotógrafo como autor de un discurso. Introducción a la edición.
4. Evaluación
Se valorará especialmente la capacidad de vincular las competencias teóricas con las propuestas y creación fotográfica que cada alumno haga. Se tendrá en cuenta también la participación activa tanto en clase como en las actividades que la asignatura pueda proponer. La Evaluación es individual y se realiza de forma continuada y con especial atención a la evolución a lo largo del curso. Es condición para superar la asignatura realizar todas las actividades propuestas durante el curso. La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la evaluación parcial de las actividades realizadas durante el curso (70%) y el trabajo final (30%)
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BARTHES, R. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1990.
BERGER, John. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
FONTCUBERTA, J. Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica. Barcelona: Gustavo Gili, 1990
FONTCUBERTA, Joan. (ed.). Estética fotográfica. Una selección de textos. Barcelona: Gustavo Gili 2003 (2a. Ed).
LANGFORD, M. Fotografía básica. Barcelona: Omega, 1986.
SONTAG, S. Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa, 1981.
AA.VV.: Contacts: les plus grands photographes dévoilent les secrets de leurs images. (DVD1 y DVD2)
5.2. Bibliografía complementaria
ALMENDROS, Néstor: Días de una cámara. Barcelona: Seix Barral, 1990
BENJAMIN, Walter, Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos, 2007
BERGER, John (ed.).: Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
HILL, Paul, COOPER, Thomas: Diálogo con la fotografía, Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
MARZAL, Javier: Cómo se lee una fotografía. Madrid: Cátedra, 2007.
NEWHALL, B.: Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
VAN DER KEUKEN, Johan (ed: F. Albera): Aventures d'un regard. Paris: Cahiers du cinéma, 1998.
5.3. Recursos didácticos
La asignatura aporta al alumnado toda una serie de recursos en el espacio virtual de la asignatura en el Campus Global:
1- Programa y calendario de las sesiones
2- Instrucciones para la realización de las prácticas
3- Manuales técnicos de consulta complementaria
4- Extractos de los apuntes de clase (autores, referencias y conceptos)
5- Textos monográficos de autores de referencia
6- Portafolios de autores de referencia
7- Tablero de anuncios con actualidad de exposiciones y actividades fotográficas
8- Glosario de autores
6. Metodología
La asignatura se distribuye en cuatro módulos que organizan los contenidos del curso y que articulan las sesiones magistrales con las prácticas y ejercicios propuestos. Cada módulo se desarrolla durante 3 semanas del curso. Los tres primeros módulos se estructuran a partir de las sesiones magistrales, seminarios, prácticas guiadas y ejercicios individuales. El cuarto módulo ocupa la última semana lectiva y las dos posteriores, y se estructura a partir de una sesión magistral, la práctica individual del alumnado y las tutorías individualizadas.
En cada módulo, una primera sesión magistral sirve para introducir los conceptos, ideas y referentes que se trabajarán.
La propuesta de prácticas guiadas, en grupo o individuales según los casos, permiten obtener materiales visuales para su discusión, corrección y debate. Estas prácticas sirven también para conocer y familiarizarse con el material fotográfico y adquirir los conocimientos para utilizarlos. Sirven también para experimentar los recursos expresivos propios del lenguaje fotográfico.
La propuesta de un ejercicio o trabajo individual por módulo permite evaluar los conocimientos, recursos utilizados y pericia adquirida durante el módulo
El proyecto final, realizado de forma individual y con seguimiento de tutorías personalizadas, permite desarrollar un primer discurso fotográfico autónomo, contemplando todas las fases: ideación, planificación, realización y edición.
7. Programación de actividades
semana |
actividad |
descripción |
1a |
Clase magistral |
Actividad comuna. Presentación de conceptos y visualización de trabajos en el aula. |
1a |
Práctica: trabajo en grupo |
Práctica guiada de visualización, comprensión y selección fotográfica y cinematográfica. |
2a |
Seminario: trabajo en grupo |
Rodaje de un plano |
3a |
Seminario: trabajo individual |
Presentación, revisión y discusión de los trabajos realizados por el alumnado. Ideación o realización de imágenes fotográficas. |
4a |
Clase magistral |
Actividad comuna. Presentación de conceptos y visualización de trabajos en el aula. |
5a / 6a |
Seminario: trabajo en grupo |
Presentación, revisión y discusión de los trabajos realizados por el alumnado y confrontación con referentes históricos y contemporáneos. |
5a / 6a |
Seminario: trabajo individual |
Ideación o realización de imágenes fotográficas. |
7a |
Clase magistral |
Actividad comuna. Presentación de conceptos y visualización de trabajos en el aula. |
7a |
Práctica: trabajo en grupo |
Práctica de iluminación y retrato fotográfico. |
8a / 9a |
Seminario: trabajo en grupo |
Presentación, revisión y discusión de los trabajos realizados por el alumnado y confrontación con referentes históricos y contemporáneos. |
8a / 9a |
Seminario: trabajo individual |
Ideación o realización de imágenes fotográficas. |
10a |
Clase magistral |
Actividad comuna. Presentación de conceptos y visualización de trabajos en el aula. Presentación de propuestas de proyectos finales. |
11a / 12a |
Tutorías individuales |
Seguimiento personalizado de los proyectos que cada alumno desarrolla individualmente. |
todo el curso |
Práctica: trabajo individual / grupo |
Creación de un glosario en el Campus Global. Cada alumno desarrollará un autor. |