Curso 2010-11

Arte Contemporáneo (20381)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Mercedes Ibarz 

1. Presentación de la asignatura

Como materia de los Estudios de Comunicación Audiovisual, Arte Contemporáneo es una asignatura estructurada a partir de las vinculaciones de las corrientes modernas y contemporáneas de las artes plásticas, en particular de la pintura, con sus correspondencias visuales en la fotografía y el cine. La asignatura recorre las principales corrientes artísticas del siglo XX, en particular de las tendencias contemporáneas.

2. Competencias que se deben lograr

Capacidad para analizar el arte moderno y contemporáneo. Comprensión de las principales corrientes de las artes plásticas de la modernidad y la postmodernidad. Familiaridad con museos y centros de arte.

3. Contenidos

1. La percepción moderna. Ver y no ver. La representación de la luz

2. Rebeliones del arte moderno. Schiele, Picasso, Malèvitx, Duchamp

3. Arte y antiarte. Geografía, sentido y pedagogía en el arte moderno

4. Surrealismos, Realismos. Entre el subconsciente y el consciente

5. La percepción contemporánea. El espectador y el arte

6. El arte después de las guerras. Las segundas vanguardias. El caso de las Españas

7. Arte y sociedad del espectáculo. Mercado, tecnología y nuevos conceptos

8. El mapa del arte en el siglo XXI. Geopoética y creación

4. Evaluación

La evaluación consta de un trabajo y un examen. El trabajo es personal. Cada estudiante tiene que visitar cuatro exposiciones en curso y elegir una obra de cada una de ellas, a partir de las obras dadas por la profesora, y elaborar un trabajo de percepción y crítica personal de las obras elegidas, una por una o en conjunto. El estudiante conocerá la nota del trabajo antes del examen. El examen se formulará a partir del temario. La nota se desprenderá de la media entre el trabajo y el examen, siempre que se hayan aprobado tanto el examen como el trabajo. En caso contrario, el estudiante tendrá que repetir en septiembre la parte suspendida.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

AA.VV. Arte del siglo XX. Pintura. Escultura. Nuevos Medios. Fotografía. Köln: Taschen 2001

ACTON, Mary. Learning to look at Modern Art. London & NewYork: Routledge 2004

CROW, Thomas. El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal, 2002

HUGUES, Robert. El impacto de lo nuevo. Barcelona: Galaxia Gutenberg 2000

LANEIRE-DAGEN, Nadeije. Leer la pintura. Madrid: Larousse, 2005

LUCIE-SMITH, Edward. Movimientos artísticos desde 1945. Barcelona: Destino / Thames &

Hudson, 1993

MANGUEL, Alberto. Leer imágenes. Madrid: Alianza, 2002

MARCHÁN FIZ, Simón. Del arte objetual al arte del concepto (1960 - 1974). Madrid: Akal 1997

SHINER, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós, 2004

STANGOS, Nikos. Conceptos del arte moderno. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 2000

STOICHITA, Victor.I. Ver y no ver. Madrid: Siruela, 2005

WOODFORD, Susan. Cómo mirar un cuadro. Barcelona: Gustavo Gili, 1996

5.2. Bibliografía complementaria

AA.VV. Les années Pop. París: Centre Georges Pompidou, 2000

AA. VV. Peinture, cinéma, peinture. Marsella: 1989

ALMENDROS, Néstor. Días de una cámara. Barcelona: Seix Barral 1982

ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Volums 1 i 2. València: Fernando Torres Editor, 1984

ASHTON, Dore. Una fábula del arte moderno. Madrid: Turner, 2001

BERGER, John. Éxito y fracaso de Picasso. Madrid: Debate, 1990

BERGER, John. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1997

BERGER, John. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001

BORAU, José Luis. La pintura en el cine. El cine en la pintura. Madrid: Ocho y Medio, 2003

BOZAL, Valeriano (editor). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas

contemporáneas. Vols. I i II. Madrid: Visor, (1996)

BOZAL, Valeriano. El tiempo del estupor. La pintura europea tras la II Guerra Mundial. Madrid:

Siruela, 2004

BOZAL, Valeriano. El gusto. Madrid: Visor, 1999

CHADWICK, Whitney. Mujer, arte y sociedad. Barcelona: Destino / Thames & Hudson, 1992

DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo.

http://www.pamiela.org/sociedad_espectaculo/EspectO.htm

DANTO, Arthur C. Después del fin del arte. Barcelona: Paidós, 1999

FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a final de siglo. Madrid: Akal, 2001

GREENBERG, C. La pintura moderna. Madrid: Siruela, 2006

KRAUSS, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza, 1996

MARCHÁN, Simón (compilador). Real / Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona:

Paidós, 2006

MAGRITTE, René. Escritos. Madrid: Síntesis, 2003

NOCHLIN, Linda. El realismo. Madrid: Alianza, 1991

RAMIREZ, Juan Antonio. El arte de las vanguardias. Madrid: Anaya: 1991

RUSH, Michael. Nuevos medios en el arte de final del siglo XX. Barcelona: Destino / Thames &

Hudson, 2002

SCHAPIRO, Meyer. El arte moderno. Madrid: Alianza, 1988

STANGOS, Nikos. Diccionario del arte y los artistas. Barcelona: Destino / Thames & Hudson,

1995

STURKEN, Marita y CARTWRIGHT, Lisa. Practices of Looking. An introduction to visual culture.

Oxford University Press, 2004

5.3. Recursos didácticos

La asignatura cuenta con una web propia, que permite seguir el programa y sus  ejemplos, así como consultar una base de datos también propia, que remite el estudiante a webs de museos, bibliotecas, enciclopedias, centros de arte y webs propias de artistas.

6. Metodología

El curso se impartirá a través de clases presenciales y también de tutorías. En las clases presenciales, la profesora dará las pautas del programa y analizará obras concretas. En las tutorías, el estudiante irá dando cuenta del progreso de su trabajo.

7. Programación de actividades

Las actividades de la asignatura tienen muy presente, por las mismas características del trabajo de curso, la agenda de exposiciones a los museos y centros de arte de Barcelona, así como de conferencias relacionadas con estas exposiciones. Las actividades se programarán en función de esta agenda.