Para aprobar la asignatura hay que superar el examen final y el trabajo de grupo que se planteará al inicio de curso. La nota final se calcula a partir de la media entre el resultado del examen y del trabajo.
Características del trabajo de grupo (4 personas por grupo): Partiendo de la selección de algunos de los títulos del apartado "Bibliografía básica" se tendrán que relacionar las ideas principales del texto con los conceptos presentados en las clases así como con ejemplos del mundo de la publicidad y/o del audiovisual (con un mínimo de 5 ejemplos)
Curso 2010-11Comunicación Publicitaria (20379)
Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: Dra. Pilar Medina
1. Presentación de la asignatura
El consumo ha pasado a ser uno de los comportamientos más generalizados de nuestra sociedad. Ha dejado de ser un simple momento de la cadena de producción para transformarse en una conducta de relación, intercambio y comunicación interpersonal. Más allá de la satisfacción precaria de necesidades inmediatas, la comunicación publicitaria nos conecta con un imaginario fuertemente cargado de significados simbólicos, que contribuye a modular las relaciones y que está ligado al sistema de creencias, los estilos de vida y la identidad social del individuo occidental.
En un momento en el que la comunicación publicitaria se centra en dirigir su discurso a cada consumidor individual, la asignatura se organiza alrededor de una pregunta inicial: Cuáles son y cómo se comunican las nuevas realidades sociales para resultar más seductoras? Para responder, se hará un repaso a temas como la identidad, el amor, la familia, el cuerpo, la sexualidad, la emoción y la inteligencia emocional, las nuevas formas de feminidad y nuevos modelos de masculinidad, etc. y de qué manera son representados por la publicidad para conectar con las nuevas formas de identidad del consumidor actual. Se pretende, así, facilitar al alumnado herramientas conceptuales que le permitan establecer puentes entre el discurso publicitario y los valores sociales vigentes.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias transversales
1. Capacitar el alumnado para el análisis y síntesis de la información
2. Conocer las influencias grupales en el comportamiento individual
3. Actuar con libertad y corresponsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes
4. Ser capaz de aprender a aprender
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Diferenciar en la comunicación publicitaria los diferentes modelos de personalidad implícitos
2. Estudiar la representación simbólica de la comunicación publicitaria
3. Reconocer estilos de comunicación publicitaria
4. Identificar los elementos diversos que intervienen en una comunicación publicitaria.
5. Elaborar una postura crítica sobre la sociedad a la que pertenecemos.
6. Describir algunas de las influencias de la comunicación publicitaria en la infancia.
7. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos.
8. Desarrollar la imaginación y el pensamiento productivo con flexibilidad y fluidez para madurar actitudes de apertura a nuevas informaciones, situaciones y metodologías.
9. Conocer los valores sociales vigentes en cada momento para adecuar los mensajes a estos valores.
3. Contenidos
Tema 1.Orígenes de la sociedad de consumo: de las necesidades a los deseos.
Consumo como fenómeno social. Del peso de la razón a la comprensión de las necesidades inconscientes. Modelo topográfico de la mente y la personalidad: del principio del placer al principio de realidad.
Tema 2. Formas comunicativas de las emociones
El paso del consumo de necesidades al consumo de emociones y sensaciones.
Tema 3. Dimensión simbólica y identitaria del consumo: el neo-narcisismo
El consumidor en busca de una identidad. La cultura del narcisismo
Tema 4. Los grupos en el consumo
Los adolescentes, las marcas y la búsqueda de identidad
Tema 5. Consumo y comunicación en función de los roles de género
Estereotipos de género y consumo.
Tema 6. Las relaciones afectivas como objeto de consumo
La familia, la amistad, la relación de pareja.... como nuevas formas de consumo.
Tema 7. Estudios sobre consumo y la ética del consumidor crítico.
Responsabilidades del consumidor en su opción de consumo? Las claves imprescindibles
4. Evaluación
Para aprobar la asignatura hay que superar el examen final y el trabajo de grupo que se planteará al inicio de curso. La nota final se calcula a partir de la media entre el resultado del examen y del trabajo.
Características del trabajo de grupo (4 personas por grupo): Partiendo de la selección de algunos de los títulos del apartado "Bibliografía básica" se tendrán que relacionar las ideas principales del texto con los conceptos presentados en las clases así como con ejemplos del mundo de la publicidad y/o del audiovisual (con un mínimo de 5 ejemplos)
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés, 1974.
BAUMAN, Zygmunt. Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007.
BECK-GERNSHEIM, Elisabeth. La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós, 2003.
BECK, Ulrich, y BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
BRUCKNER, Paul. La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama, 2005.
CORTINA, Adela. Por una ética del consumo. Madrid: Santillana, 2002.
GIDDENS, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2000.
--- Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Santillana, 2003.
FERNANDEZ CAVIA, Josep. El consumidor adolescent. Televisió, marques i publicitat. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2002.
LACROIX, Michel. El culte a l'emoció. Atrapats en un món d'emocions sense sentiments. Barcelona: La Campana, 2001.
LIPOVETSKY, Gilles. Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama, 2006.
LIPOVETSKY, Gilles. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama, 2008.
MARINA, José Antonio. El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama, 2002.
SCHOR, Juliet B. Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós, 2006.
TOURAINE, Alain. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós, 2005.
5.2. Bibliografía complementaria
BAUMAN, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2005.
BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Madrid: siglo XXI de España Editores, 2002.
BECK, Ulrich., y BECK-GERNSHEIM, Elisabeth. El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós, 1998.
CAMPS, Victoria. Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica, 1999.
CRUZ, Manuel, y DELGADO, Manuel. Pensar por pensar. Conversaciones sobre el mundo y la vida. Madrid: Santillana, 2008.
DUBAR, Claude. La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2002.
GONZÁLEZ DURO, Enrique. Biografía del miedo. Los temores de la sociedad contemporánea. Barcelona: Random House Mondadori, 2007.
HUGHES, Robert. La cultura de la queja. Trifulcas norteamericanas. Barcelona: Anagrama, 2005.
ILLOUZ, Eva. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz, 2007.
LASCH, Christopher. La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello, 1999.
LIPOVETSKY, Gilles. y ROUX, E. El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2003.
LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama, 2004.
LIPOVETSKY, Gilles y SERROY, Jean. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama, 2009.
SENNETT, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2000.
SEVERIANO, Mª de Fátima. Narcisismo y publicidad. Un análisis psicosocial de los ideales del consumo en la contemporaneidad. Buenos Aires: siglo XXI de Argentina Editores, 2005.
5.3. Recursos didácticos
American Psychological Association (en línea) http://www.apa.org
Asociación de Usuarios de la Comunicación-AUC http://www.auc.es
Association for Consumer Research (en línea) http://www.acrweb.org
Chicago Journal, Journal of Consumer Research (en línea) http:// www.journals.uchicago.edu/jcr
Grupo de Investigación de la Recepción en COmunicación (en línea) http://simbol.uab.es
WebUsable-El significado de los colores (en línea) http://www.webusable.com/coloursMean.htm
6. Metodología
El aprendizaje se organizará a partir de
- Clases magistrales
- Seminarios
- Autoaprendizaje
- Tutorías individuales con la profesora
Distribución horaria:
Se trata de una asignatura de 6 ECTS y esto implica una dedicación de los estudiantes de 150 horas distribuidas de la siguiente manera:
Esfuerzo horario del estudiante |
HORAS |
Clases magistrales |
42 |
Seminarios |
18 |
Tutorías |
1 |
Prácticas fuera del aula |
34 |
Autoaprendizaje |
17 |
Preparación de exámenes |
38 |
Total |
150 |
La asignatura, en cuanto al aprendizaje en el aula, se organizará a partir de 2 actividades presenciales: lecciones magistrales y seminarios. Las sesiones presenciales se desarrollan en 10 semanas, con 6 horas (divididas en 3 módulos de 2 horas) a la semana.
Semanas |
Lecciones magistrales |
Seminarios |
1 |
6 horas |
- |
2 |
4 horas |
2 horas |
3 |
4 horas |
2 horas |
4 |
4 horas |
2 horas |
5 |
4 horas |
2 horas |
6 |
4 horas |
2 horas |
7 |
4 horas |
2 horas |
8 |
4 horas |
2 horas |
9 |
4 horas |
2 horas |
10 |
4 horas |
2 horas |
Total |
42 horas |
18 horas |
Sesiones presenciales
Lecciones magistrales: se explican los principales conceptos y las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas del estudio de la comunicación publicitaria y se resuelven las dudas de los estudiantes. Son un total de 21 sesiones de 2 horas.
Los seminarios: es donde se realizan las prácticas en el aula. Se trata de ejercicios de grupos pequeños y/o individuales. Son un total de 8 sesiones de 2 horas.
Las actividades que se realizarán en los seminarios son:
· Lectura comparada de textos
· Ejercicios de análisis y/o aplicación de los conocimientos en el mundo de la publicidad y del audiovisual.
Actividades fuera del aula
Dirigidas por el profesor:
· Preparación de las actividades: prácticas, lecturas de textos, etc.
· Ejercicios de reflexión que no se pueden trabajar en el aula.
Autoaprendizaje:
· Lecturas de los manuales básicos de la asignatura o de otros textos seleccionados.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1: |
Sesión 1. Lección magistral Sesión 2. Lección magistral Sesión 3. Lección magistral |
Lectura individual |
Semana 2:
|
Sesión 4. Lección magistral Sesión 5. Lección magistral Sesión 6. Seminario |
Preparación de la práctica. |
Semana 3:
|
Sesión 7. Lección magistral. Sesión 8. Lección magistral Sesión 9. Seminario |
Preparación de la práctica. |
Semana 4:
|
Sesión 10. Lección magistral Sesión 11. Lección magistral Sesión 12. Seminario |
Preparación de la práctica. |
Semana 5:
|
Sesión 13. Lección magistral Sesión 14. Lección magistral. Sesión 15. Seminario |
Preparación de la práctica. |
Semana 6:
|
Sesión 16. Lección magistral Sesión 17. Lección magistral Sesión 18. Seminario |
Preparación de la práctica. |
Semana 7: |
Sesión 19. Lección magistral Sesión 20. Lección magistral Sesión 21. Seminario. |
Preparación de la práctica. |
Semana 8:
|
Sesión 22. Lección magistral Sesión 23. Lección magistral Sesión 24. Seminario |
Preparación de la práctica. |
Semana 9:
|
Sesión 25. Lección magistral. Sesión 26. Lección magistral Sesión 27. Seminario. |
Preparación de la práctica. |
Semana 10:
|
Sesión 28. Lección magistral Sesión 29. Seminario Sesión 30. Lección magistral. Dudas. Despedida. |
Preparación de la práctica. |