Curso 2010-11

Estructura y Ecología de los Medios Audiovisuales (20378)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Joan Corbella y Reinald Besalú

1. Presentación de la asignatura

Este curso, continuación de la asignatura Estructura de la Comunicación Social, pretende dotar a los estudiantes con los conocimientos teóricos y metodológicos adecuados para poder analizar el sistema comunicativo desde una perspectiva multidimensional: económico-industrial, político-legal, tecnológica y socio-cultural.

El objetivo es que los estudiantes sean capaces de entender las relaciones entre los agentes de la comunicación audiovisual y la dinámica de los cambios en la estructura y la organización  de los medios y servicios audiovisuales.

2. Competencias que se deben lograr

Generales:

Adquirir competencia en investigación académica y aplicada.

Adquirir formación para integrarse en tareas profesionales de gestor audiovisual i experto en estudios audiovisuales.

Específicas:

Vincular la asignatura con la formación general en ciencias sociales para proporcionar una competencia contextual de carácter transversal.

Proporcionar formación en Historia y Estructura de la Comunicación.

Proporcionar formación en el conocimiento de las tecnologías de la comunicación, para el desarrollo de formatos y soportes audiovisuales.

Proporcionar formación básica relacionada con la planificación y gestión de empresas audiovisuales y la realización de proyectos comunicativos.

3. Contenidos

BLOQUE I

Tema 1

Fundamentos teóricos y metodológicos para el análisis del sector audiovisual desde la perspectiva de la ecología de la comunicación.

El sector audiovisual y las industrias culturales. El proceso y los agentes de la comunicación audiovisual. Estructura, sistema y ecología de la comunicación. Dimensiones para el análisis: económico-industrial, político-legal, tecnológica y socio-cultural. Convergencia y Globalización.

Tema 2

Evolución histórica de las estructuras de los servicios audiovisuales

De las estructuras clásicas a los nuevos circuitos, en el cine, la música, la radio e internet. La evolución de los modelos televisivos en el mundo.

BLOQUE II

Tema 3

Transformaciones del paisaje audiovisual: tecnología y economía

La innovación tecnológica en el audiovisual: resultados e implicaciones. Los cambios económicos y la revisión de los modelos económicos en el audiovisual. Los derechos de autor.

Tema 4

Las políticas y la regulación sobre el audiovisual

Implicación de las políticas públicas en el desarrollo del paisaje audiovisual: la regulación. Los principales temas de regulación: concentración y pluralismo; estatuto jurídico de los servicios audiovisuales, y consecuencias; servicio público y gestión pública del audiovisual: las autoridades de regulación; las medidas de fomento y apoyo al audiovisual; la cronología de la explotación de las obras audiovisuales.

Tema 5

El uso social del audiovisual

Usos y consumo de los servicios audiovisuales en la sociedad. Análisis de casos clásicos y emergentes. La medida del uso de los medios audiovisuales.

BLOQUE III

Tema 6

El sector audiovisual en Cataluña y España

El panorama audiovisual catalán y español, en el entorno internacional. Las claves de la evolución reciente. El panorama en la actualidad.

Tema 7

El sector audiovisual en otros países.

4. Evaluación

Para superar la asignatura es condición imprescindible aprobar el examen final. La calificación definitiva se establece con la nota del examen, ponderada con los resultados de los ejercicios en grupo que se realizan durante el curso. Los ejercicios puntuables pueden hacer aumentar la nota final hasta 0,5 puntos cada uno.

Ejercicios

Ejercicio 1: los grandes problemas del audiovisual (no puntuable)

Ejercicio 2: ideación de un agente audiovisual

Ejercicio 3: el paisaje audiovisual en el año 2020. Diccionario de conceptos

Ejercicio 4: conceptos de regulación

Ejercicio 5: análisis de leyes (no puntuable)

Ejercicio 6: análisis de encuestas (no puntuable)

Ejercicio 7: datos sobre usos del audiovisual en el mundo

Ejercicio 8: transformaciones del audiovisual en el mundo

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS DE LA TELEVISIÓN. La industria audiovisual en España. Escenarios de un futuro digital. Madrid: Academia de la TV, 2010.

ARNANZ, Carlos M. Negocios de televisión. Transformación del valor en el modelo digital. Barcelona, Gedisa, 2002.

ARTERO, Juan Pablo. El mercado de la televisión en España: Oligopolio. Barcelona: Deusto, 2007.

BUSTAMANTE, E. Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa, 2006.

BUSTAMANTE, E. (coord.). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa, 2003.

CEREZO, Julio (dir.). Cuadernos de comunicación EVOCA. Madrid: Evoca, 2010.

CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA. Informe sobre l'audiovisual a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, anual.

CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA. Cuadernos del CAC, núm. 34: Vers una nova ecologia de l'audiovisual. Barcelona: CAC, 2010.

EGEDA: Panorama audiovisual. Madrid, Egeda, edición anual.

5.2. Bibliografía complementaria

ATKINSON, D.; RABOY, M. (i d'altres). La radio y la televisión de servicio público: el desafío del siglo XXI. Ediciones UNESCO, 1998.

BROWN, A. & PICARD, R. (eds.) (2005). Digital Terrestrial Television in Europe. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

BUSTAMANTE, E. La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa, 1999.

COMISIÓN EUROPEA. Libro verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación. Bruselas: CE, 1997. (http://europa.eu.int/ISPO/convergencegp/greenp.html).

DOYLE, Gillian. Understanding media economics. Londres, Sage, 2002.

EUROPEAN AUDIOVISUAL OBSERVATORY. Television and media concentration. Regulatory Models on the National and the European Level. Strasbourg: Consell d'Europa, 2001 (Revista Iris special).

FLICHY, P. Une histoire de la communication moderne. Espace public et vie privée. París: Ed. La Découverte. [Traducció espanyola: Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada. Barcelona: Gustavo Gili, 1993].

HALLIN, Daniel C./ Paolo MANCINI. Sistemas mediáticos comparados : tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política  Barcelona: Hacer, 2008

INCOM: Informe de la comunicació a Catalunya 2007-2008. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.

MEDINA, Mercedes. Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona, EUNSA, 2005.

RICHERI, G. La transición de la televisión. Barcelona: Bosch, 1994.

5.3. Recursos didácticos

Lecturas recomendadas como complemento de los contenidos expuestos en clase accesibles desde el aula global

6. Metodología

Clases magistrales

Clases prácticas

Trabajo grupal

Estudio individual

7. Programación de actividades

Semana 1

Actividad en el aula: presentación de la asignatura y inicio de la práctica 1

Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía

Semana 2

Actividad en el aula: clase magistral del tema 1 i continuación de la práctica 1

Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía

Semana 3

Actividad en el aula: clase magistral de los temas 1 y 2. Presentación de la práctica 2.

Actividad fuera del aula: elaboración de la práctica 2

Semana 4

Actividad en el aula: clase magistral del tema 2 i tutoría para la práctica 2

Actividad fuera del aula: elaboración de la práctica 2

Semana 5

Actividad en el aula: clase magistral del tema 3. Presentación oral y entrega de la práctica 2.

Actividad fuera del aula: preparación escrita y oral de la práctica 2

Semana 6

Actividad en el aula: clase magistral del tema 3. Presentación de la práctica 3

Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía y elaboración de la práctica 3

Semana 7

Actividad en el aula: clase magistral del tema 4. Realización de la práctica 4.

Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía, finalización de la práctica 4, si es necesario, y elaboración de la práctica 3.

Semana 8

Actividad en el aula: clase magistral del tema 4, entrega de la práctica 4 y realización de la práctica 5.

Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía y elaboración de la práctica 3

Semana 9

Actividad en el aula: clase magistral del tema 5. Realización de la práctica 6

Actividad fuera del aula: elaboración de les prácticas 3 y 7

Semana 10

Actividad en el aula: clase magistral del tema 6. Presentación oral y entrega de la práctica 7

Actividad fuera del aula: lectura de bibliografía, preparación de la presentación oral y elaboración de la práctica 3

Semana 11

Actividad en el aula: clase magistral de los temas 6 y 7. Realización de la práctica 8 y entrega de la práctica 3.

Actividad fuera del aula: estudio y finalización de la práctica 8, si es necesario.

Período de exámenes

Realización del examen final

Entrega de la práctica 8