Curso 2010-11

La Cultura Digital: Fundamentos Teóricos y Prácticos (20376)

Titulación/estudio: Grado en Comunicación Audiovisual
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Joan Soler-Adillon, Carles Sora, Carles Roche

1. Presentación de la asignatura

La asignatura pretende formar al alumnado con una introducción teórico-práctica a la comunicación audiovisual digital, como con una introducción a su historia, evolución y influencia en los cambios sociales y culturales. Partiendo, entre otros, de los antecedentes analógicos de la manipulación fotográfica de imágenes, y a través de un amplio abanico de referentes extraídos de diferentes ámbitos de la creación digital contemporánea, se busca dotar a los alumnos de una conciencia del hecho digital, su constitución en cultura y en lenguaje comunicativo.

La parte teórica de la asignatura tiene como objetivo despertar en el alumnado un espacio de reflexión y análisis y una conciencia crítica frente al hecho digital, mientras que en la práctica pretende dotarlo de las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo una manipulación competente de imágenes digitales.

En el capítulo práctico, el uso de dos programarios de referencia dentro del terreno de la creación digital, Photoshop y Flash de la empresa Adobe, los permitirá alcanzar una sólida competencia de base en los procesos de manipulación digital, tanto en la rama de la imagen fija como en la imagen animada. Más allá de la adquisición de éstas técnicas especifiques, por otro lado, la capacitación alcanzada por los alumnos a lo largo de la asignatura se entiende también como vector orientado hacia  posteriores asignaturas dentro del área de comunicación interactiva.

2. Competencias que se deben lograr

2.1 Competencias transversales

1. Habilidad para recopilar y interpretar datos relevantes (generalmente dentro del campo de estudio) para poder emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas sociales, científicos o éticos significativos.

2. Capacidad para aplicar los conocimientos, la comprensión y las habilidades para resolver problemas en cuestiones nuevas o no familiares y en contextos amplios (o multidisciplinares) relativos a su campo de estudio.

3. Habilidad para integrar conocimientos y afrontar la complexidad, así como de formular juicios a partir de la información incompleta o limitada, pero incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos y juicios.

4. Capacidad para el análisis socio-cultural y de las dimensiones políticas, económicas y tecnológicas de las sociedades del conocimiento.

5. Habilidad para el conocimiento comunicativo y su interrelación con las ciencias sociales y las nuevas tecnologías.

6. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos, y sus aplicaciones interactivas.

7. Capacidad en el manejo de las técnicas infográficas.

2.2 Competencias específicas

1. Capacidad para discernir la historia y evolución del medio digital.

2. Capacidad analítico-crítica entorno la creación digital.

3. Capacidad para discernir las principales características del medio digital.

4. Capacidad y destreza en el uso del software Adobe Photoshop para el tratamiento de la imagen digital

5.  Capacidad y destreza en el uso del software Adobe Flash para la animación de imágenes digitales.

6. Conocimiento de los principales formatos de la imagen en los entornos digitales y de los ámbitos de aplicación de cada uno de ellos.

7. Técnicas y recursos para el tratamiento y transformación de las imágenes digitales, en base a los principales discursos comunicativos contemporáneos.

8. Capacidad para elaborar paralelismos entre la manipulación digital y sus antecedentes analógicos, trasladando las prácticas de éstas a la plataforma digital.

9. Técnicas y recursos para crear imágenes digitales compuestas mediante estrategias de fusión, hibridación y retoque de imágenes procedentes de fuentes diversas.

10. Capacidad de discernir los procesos implicados en la creación de imágenes digitales compuestas y de rastrear el posible proceso de creación.

11. Técnicas y recursos que permiten el flujo de trabajo entre diversos software dentro del ámbito del tratamiento digital de imágenes.

12. Capacidad de integrar y gestionar diversos medios audiovisuales en un sistema de autor.

13. Capacidad para crear guiones y elaborar animaciones de imágenes digitales de pequeño formato.

14. Capacidad para analizar y interpretar la imagen realizada digitalmente, poniéndola en contacte con la tradición y los referentes actuales.

15. Capacidad para discernir la historia y la evolución del arte digital.

16. Capacidad analítico-crítica frente a la creación digital.

3. Contenidos

3.1 Parte teórica. Clases magistrales

Los contenidos de la parte teórica se estructuran en cinco bloques temáticos. En primer lugar se acotará el concepto de cultura digital y se tratarán las características del medio digital que la caracterizan. Posteriormente es verá con detalle la historia del ordenador personal desde un  punto de vista no técnico sino teórico, del desarrollo de un tipo de informática pensada para el usuario corriente, base del que actualmente podemos nombrar cultura digital. El tercer bloque consiste en un análisis de los sistemas interactivos en un sentido amplio: Qué son, de qué se componen y cuáles son las características de sus partes esenciales, con especial atención a las interfaces, el diseño de interacción y los interactivos multimedia. En cuarto lugar, se hará un repaso a los antecedentes, la historia y las técnicas y usos principales de la animación digital, que servirá de base teórica de cara a la realización de la animación en la parte de prácticas. Finalmente, se dedicará el quinto bloque al arte digital, repasando algunas de las tipologías principales de éste.

La parte teórica se presentará en forma de clases magistrales.

3.2 Parte práctica. Seminarios i prácticas

Los contenidos de la parte práctica se estructuran a partir de dos grandes bloques, dedicados respectivamente al conocimiento y trabajo con el software de tratamiento digital de la imagen (Adobe Photoshop) y a las técnicas de animación (con Adobe Flash). Estos dos bloques se encuentran dispuestos de manera sucesiva a lo largo del curso, a pesar de que en las últimas sesiones del curso mantienen un deliberado paralelismo para fomentar el diálogo entre diversos software y ayudar al alumnado a integrar el trabajo sincrónico con las dos herramientas.

Los dos grandes bloques vehicularán una última práctica final donde se recogerá el trabajo resultante de la práctica del Tema 6 en la que se aplicarán los conceptos y las técnicas explicadas en el bloque de Técnicas de animación. Este trabajo permitirá cohesionar los dos bloques prácticos en un trabajo que actuará de collage de técnicas y conceptos presentados en las partes teóricas y prácticas de todo el curso.

La práctica final permitirá al alumnado reflexionar sobre su evolución en el trabajo práctico así como en los conceptos expuestos en la teoría. Esto permitirá trazar una línea vertebradora en el logro de sus capacidades prácticas y teóricas alrededor de la infografía: de la creación de la imagen digital a la animación.

Esta primera reflexión facilitará la integración de los conceptos y de las técnicas de infografía y de medios interactivos que se presentarán durante los siguientes estadios que el alumnado vivirá a lo largo de los estudios de Comunicación Audiovisual.

3.2.1 Tratamiento Digital de la Imagen (Adobe Photoshop)

El bloque dedicado a Photoshop se encuentra dividido en 4 apartados. El primero de ellos se centra en una introducción general al software y la familiarización básica con el entorno de trabajo y la consolidación de algunas de sus principales herramientas. A continuación, los bloques segundo, tercero y cuarto, de dos temas cada uno, se centran en algunas de las habilidades más importantes en la manipulación de imágenes digitales en la comunicación audiovisual: emulación del laboratorio fotográfico, diálogo con la ilustración y técnicas de retoque, y creación de imágenes compuestas (fotomontaje digital) con el ordenador.

En estos bloques se alternarán el Seminario, en grupos de 20 alumnos, con el trabajo en formato de Práctica, en grupos reducidos de 10 alumnos. En estas sesiones prácticas se iniciarán y encarrilarán los trabajos finales de la asignatura.

Los bloques segundo, tercero y cuarto se corresponden con la parte de la evaluación dedicada a Photoshop dentro del conjunto de la asignatura.

3.2.2 Técnicas de animación (Adobe Flash)

El bloque dedicado a las técnicas de animación está dividido en dos apartados. En el primer apartado se llevará a cabo una introducción a la herramienta escogida, Adobe Flash, mientras que en el segundo se presentarán las técnicas de animación más utilizadas para animar escenas con este software. Toda la teoría que se presente se concretará con ejemplos de animación que los alumnos tendrán que desarrollar con el software.

Todo el bloque se vehicula en formato de Seminario con grupos de 20 alumnos. Este formato posibilita un seguimiento adecuado por parte del profesorado en el desarrollo de las prácticas.

3.3 Programa de la parte teórica

Tema TT1: La cultura digital: Introducción

Definiciones y temporización. Características del medio digital.

Tema TT2: El ordenador personal, de Vannevar Bush al Macintosh

Historia de la evolución de la informática de los primeros grandes ordenadores a la informática de las interfaces gráficas de usuario, desde el punto de vista de la interactividad y el diseño e ideación de las interfaces.

Tema TT3: Sistemas interactivos

Definiciones, características y categorizaciones de los sistemas interactivos. Interfaces y entornos de programación. Diseño de interacción. Interactivos multimedia.

Tema TT4: Animación digital

Precedentes de la animación digital: La animación tradicional. Historia de la animación digital. Principales técnicas y usos de la animación digital.

Tema TT5: Arte digital 

La interactividad como concepto artístico. Net.art y arte de internet. Instalación interactiva, robótica y computación física. Vida artificial y arte genético y evolutivo. 

3.4 Programa de la Parte Práctica

Bloque 1: Introducción a la manipulación digital de imágenes

Tema TP1

Introducción. Genealogía, lenguajes y problemática de la imagen digital. Antecedentes y usos contemporáneos.

Tema TP2

El trabajo en el aula de informática. Entornos gráficos de usuario: el entorno Adobe Photoshop CS3. Interfaz del software. La caja de herramientas. Opciones de visualización y trabajo con paletas. Herramientas de selección. 

Tema TP3

Tipo y características básicas de la imagen digital. Imágenes vectoriales e imágenes en mapa de bits. Profundidad de color. El concepto de medida y resolución. Resolución de monitor y resolución de salida. Formatos de imagen en entornos digitales: fotografía en Internet. Autores pioneros de la fotografía digital: fotografía y post fotografía.

Bloque 2: La imagen digital como emulación del laboratorio fotográfico:

Tema TP4.

Herramientas de corrección y ajuste de imagen. Herramientas de corrección básica y de intervención sobre los valores tonales de la imagen

Tema TP5.

Herramientas de pintura y edición. Filtros y efectos especiales. La ilustración digital: aplicación de color a la imagen, colores planos y realismo en el sombreado. El retoque de imágenes digitales. Procesos de restauración y reparación de imágenes antiguas, y simulación de envejecimiento de imágenes. Visionado de autores: ilustradores digitales.

Bloque 3: La imagen digital como espacio de fotomontaje o fotocollage:

Tema TP6.

Fotocomposición y fotocollage. El trabajo por capas. Capas y máscaras de capa. Estilos de capa. Capas de texto y uso de la tipografía.

Tema TP7.

Selección y modificación de atributos con máscaras y canales. Objetos inteligentes a Photoshop CS3. Visionado de autores: Espacios de la Incertidumbre y la Identidad Cuestionada.

Bloque 4: Desarrollo de proyectos avanzados de fotomontaje.

Tema TP8.

Técnicas de selección avanzada con herramientas vectoriales en Photoshop. Profundización en las técnicas de selección: máscara rápida y uso de canales alfa. Capacidades vectoriales en Photoshop: introducción a la herramienta Pluma y a los trazados. Exportación de imágenes para Flash.

Tema TP9.

Presentación y desarrollo de la práctica final de Photoshop (creación de un fotomontaje a partir de un cartel de cine).

Bloque 5: Técnicas de animación

Tema TP10.

Introducción al espacio de trabajo de la herramienta Adobe Flash. Herramientas de dibujo. Configuración del documento. Capas. Estructura de trabajo, escenas y movieclips. Presentación de la práctica final.

Tema TP11.

Realización de la primera técnica de animación: Interpolaciones y transformaciones con fotogramas clave. Motion and Shape Tweening. Trabajar con líneas de tiempos. Importación del sonido en la escena.

Tema TP12.

Realización de la segunda técnica de animación: movimiento con guías de animación y máscaras. Introducción a la animación de personajes: animación limitada y full animation.

Tema TP13.

Encuadres y efectos: blur, fade in/out. Seguimiento de la práctica final. Preparación y publicación de la práctica final. Presentación de otras técnicas de animación: Lypsing, Ripples y Rotoscopia.

4. Evaluación

Como la asignatura presenta estructuralmente una vocación de equilibrio entre las vertientes teórico y prácticas, a la hora de plantear la evaluación se ha querido reflejar esta distribución y dar un peso similar tanto a la asimilación de los conocimientos (a través del examen escrito) como al logro y consolidación de las competencias y el dominio práctico del software, a través de los trabajos de creación elaborados individualmente por los alumnos.

Este planteamiento ha llevado a una evaluación formulada a partir de un examen y cuatro trabajos. La distribución porcentual de estos ítems en la cualificación final de la asignatura seguirá el modelo siguiente:

Examen

40%

Realización final de los trabajos

60%

Examen: El examen constará de una serie de preguntas conceptuales, centradas en el contenido de las clases magistrales pero también en la parte de teoría que se despliegue en les sesiones de seminario.

Trabajos: Se evaluarán los cuatro trabajos originados en las sesiones de seminario y prácticas, y que los alumnos habrán tenido que completar por su cuenta a lo largo del curso.

Así mismo, también tendrá un peso específico en la evaluación la realización y presentación de los ejercicios puntuales planteados a lo largo de las sesiones de seminario y prácticas como complemento del aprendizaje teórico.

Habrá que haber aprobado las dos partes para poder superar la asignatura.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Almiron, Núria: De Vannevar Bush a la WWW, València: Tres i quatre, 2001. ISBN: 8475026303

CHEW, ANDREW. /Flash CS3 profesional/ . Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2008. ISBN: 9788441523371

DOLLENS, DENNIS L.: De lo digital a lo analógico, Gustavo Gili, 2002, ISBN: 84-252-1909-4

FULLER, Laurie Ulrich, FULLER, Robert C., La biblia de Photoshop CS3, Anaya Multimedia, 2008, ISBN: 9788441523784

GERE, CHARLIE: Digital Culture. 2nd Expanded edition, Londres: Reaktion Books, 2008. ISBN: 1861893884

KERLOW, ISAAC V.: The Art of 3D Computer Animation and Effects, Hoboken, John Wiley & Sons, 2004. ISBN: 0471430366

Manovich, lev: The Language of New Media, Massachussets: The MIT Press, 2001. ISBN: 0262632551

PANIAGUA, NAVARRO, ANTONIO. /Flash CS3/.  Barcelona: Anaya Multimedia. Octubre 2007.  ISBN: 9788441522701

WILMORE, Ben, Photoshop CS3 avanzado, Anaya Multimedia, 2008, ISBN: 978-84-415-2426-2

5.2. Bibliografía complementaria

A continuación se detallan las principales referencias teóricas que, junto a las referencias de páginas web y otras que puntualmente sean señaladas a lo largo de las clases, tienen que vertebrar y orientar el trabajo práctico de los alumnos a lo largo de los seminarios y las sesiones prácticas:

AGUILERA, M. de; Vivar, Hipólito, Eds. La Infografía. Las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual en España. FUNDESCO, Madrid, 1990

Barnier, John (Editor): Coming into Focus: A Step-by-Step Guide to Alternative Photographic Printing Processes, Chronicle Books; 2000, ISBN: 0811818942

BESLEY, KRISTIAN. Flash MX 2004: animaciones y juegos. Madrid: Anaya Multimedia, DL 2004. ISBN: 8441517177. 

CRAWFORD, C. The Art of Interactive Design, No Starch Press, 2002

EWING, William A.. El rostro humano. El nuevo retrato fotográfico, Blume, 2008, ISBN: 9788498012675

FONTCUBERTA, Joan (EDITOR), ¿Soñarán los androides con cámaras fotográficas? Ministerio de Cultura 2008, ISBN: 9788481813562

GREENE, R. Internet Art. London: Thames & Hudson, 2004.

KRUEGER, M. Artificial Reality II. 2nd Ed., Adison-Wesley Publishing, 1991

INGLEDEW, John: Fotografía, Blume, 2006, ISBN: 9788498011067  

LISTER, Martin, La imagen fotográfica en la cultura digital, Paidós, 1997, ISBN: 9788449304095

MAESTRI, GEORGE. Creación digital de personajes animados: técnicas avanzadas. Madrid: Anaya Multimedia, cop. 2002. ISBN: 844150198X.

MITCHELL, William J, The Reconfigured eye: visual truth in the post-photographic era, MIT Press, cop. 1992, ISBN: 0262631601

MOGGRIDGE, B. (Ed.), Designing Interactions. MIT Press, 2007

MURRAY, J. Hamlet en la holocubierta. El futurode la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós, 1999.

NORMAN, D. A.The Design of Everyday Things.New York:Doubleday, 1988

PACKER, R. (Ed.), JORDAN, K. (Ed.). Multimedia: From Wagner to Virtual Reality. New York: Northon & Company, 2001.

PAGÈS, R. L'entorn del net art i la seva recepció: el procés d'apreciació de l'obra de JODI. Artnodes, 2005

PARENT, R. Computer Animation. Algorithms and Techniques, 2002

PAUL, CHRISTIANE: Digital Art (World of Art), Thames & Hudson; 2003, ISBN: 0500203679

RIBALTA, Jorge (ed.), Efecto real. Debates posmodernos sobre la fotografía, Gustavo Gili, 2004, ISBN: 9788425219733

ROSSET, Clément, Fantasmagorías. Seguido de lo real, lo imaginario y lo ilusorio, Abada Editores, 2008, ISBN: 9788496775213

SHNEIDERMAN, B., Designing the User Interface. Reading, MA: Addison-Wesley, 1993

WARDRIP-FRUIN, N. (Ed.), MONTFORT, N.(Ed.). The New Media Reader. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2003.

WILSON, S. Information Arts: Intersections of Art, Science, and Technology. The MIT Press, Cambridge, Massachussets, 2001

5.3. Recursos didácticos

Los alumnos encontrarán en el servidor todos los materiales necesarios para la realización de los ejercicios de clase, así como algunas imágenes de base destinadas a su reinterpretación/modificación/readaptación por parte de cada alumno en la elaboración de sus proyectos finales. También estarán a su disposición en el aula Global Moodle otros materiales de apoyo a la docencia en archivos pdf.

6. Metodología

La asignatura se desarrollará en tres partes, clases magistrales, seminarios y prácticas. A las clases magistrales asiste el grupo entero. Para hacer los seminarios, estos se dividen en 4 grupos (1, 2, 3 y 4), que por las prácticas se subdividirán a su vez en 2 cada uno (1-A, 1-B), creando 8 grupos de trabajo.

7. Programación de actividades

7.1 Distribución temporal de clases magistrales, seminarios y prácticas

Semana

Lunes

Lunes

Lunes

Lunes

Viernes

 

Grup 1

Grup 2

Grup 3

Grup 4

1+2+3+4

 

Seminario: 9-13h

Práctica: 9-11 i 11-13h

Seminario: 9-13h

Práctica: 9-11 i 11-13h

Seminario: 9-13h

Práctica: 9-11 i 11-13h

Seminario: 9-13h

Práctica: 9-11 i 11-13h

9-11h

1

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

2

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

3

Práctica Gr. 1A

Práctica Gr. 2A

Práctica Gr. 3A

Práctica Gr. 4A

Clase Mag.

Práctica Gr. 1B

Práctica Gr. 2B

Práctica Gr. 3B

Práctica Gr. 4B

Clase Mag.

4

Práctica Gr. 1A

Práctica Gr. 2A

Práctica Gr. 3A

Práctica Gr. 4A

Clase Mag.

Práctica Gr. 1B

Práctica Gr. 2B

Práctica Gr. 3B

Práctica Gr. 4B

Clase Mag.

5

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

6

Práctica Gr. 1A

Práctica Gr. 2A

Práctica Gr. 3A

Práctica Gr. 4A

Clase Mag.

Práctica Gr. 1B

Práctica Gr. 2B

Práctica Gr. 3B

Práctica Gr. 4B

Clase Mag.

7

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

8

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

9

 

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

Práctica Gr. 1A

Práctica Gr. 2A

Práctica Gr. 3A

Práctica Gr. 4A

Clase Mag.

10

Seminario

Seminario

Seminario

Seminario

Clase Mag.

Práctica Gr. 1B

Práctica Gr. 2B

Práctica Gr. 3B

Práctica Gr. 4B

Clase Mag.

7.2 Calendario detallado por tipo de sesiones, temas y profesores

Sesión

Data

Horas

Día

Grupos

Aula

Profesor

Docència/

Temes

 

 

 

 

 

 

 

 

1

14 abr

09-13

Martes

1+2

AI54.023

Carlos Roche

Seminarioo / TP1-TP2

  

15 abr

09-13

Miércoles

3

AI54.023

Carlos Roche

Seminarioo / TP1-TP2

  

16 abr

09-13

Jueves

4

AI54.023

Carlos Roche

Seminarioo / TP1-TP2

  

17 abr

09-13

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

2

20 abr

09-13

Lunes

1

AI54.023

Carlos Roche

Seminarioo / TP3-TP4

  

21 abr

09-13

Martes

2

AI54.023

Carlos Roche

Seminarioo / TP3-TP4

  

22 abr

09-13

Miércoles

3+4

AI54.023

Carlos Roche

Seminario / TP3-TP4

  

24 abr

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

3

27 abr

27 abr

09-11

11-13

Lunes

Lunes

1A

1B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5

Pràctica / TP5

  

28 abr

28 abr

09-11

11-13

Martes

Martes

2A

2B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5

Pràctica / TP5

  

29 abr

29 abr

09-11

11-13

Miércoles

Miércoles

3A

3B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5

Pràctica / TP5

  

30 abr

30 abr

09-11

11-13

Jueves

Jueves

4A

4B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5

Pràctica / TP5

  

 

 

 

 

 

 

 

4

4 mayo

4 mayo

09-11

11-13

Lunes

Lunes

1A

1B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5-TP6

Pràctica / TP5-TP6

  

5 mayo

5 mayo

09-11

11-13

Martes

Martes

2A

2B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5-TP6

Pràctica / TP5-TP6

  

6 mayo

6 mayo

09-11

11-13

Miércoles

Miércoles

3A

3B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5-TP6

Pràctica / TP5-TP6

  

7 mayo

7 mayo

09-11

11-13

Jueves

Jueves

4A

4B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP5-TP6

Pràctica / TP5-TP6

  

8 mayo

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

5

11 mayo

09-13

Lunes

1

AI54.023

Carlos Roche

Seminario / TP6

  

12 mayo

09-13

Martes

2

AI54.023

Carlos Roche

Seminario / TP6

  

13 mayo

09-13

Miércoles

3

AI54.023

Carlos Roche

Seminario / TP6

  

14 mayo

09-13

Jueves

4

AI54.023

Carlos Roche

Seminario / TP6

  

15 mayo

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

6

18 mayo

18 mayo

09-11

11-13

Lunes

Lunes

1A

1B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP7

Pràctica / TP7

  

19 mayo

19 mayo

09-11

11-13

Martes

Martes

2A

2B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP7

Pràctica / TP7

  

20 mayo

20 mayo

09-11

11-13

Miércoles

Miércoles

3A

3B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP7

Pràctica / TP7

  

21 mayo

21 mayo

09-11

11-13

Jueves

Jueves

4A

4B

AI54.023

AI54.023

Carlos Roche

Carlos Roche

Pràctica / TP7

Pràctica / TP7

  

22 mayo

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

7

25 mayo

09-13

Lunes

1

AI54.023

Carlos Sora

Seminario / TP10

  

26 mayo

09-13

Martes

2

AI54.023

Carlos Sora

Seminario / TP10

  

27 mayo

09-13

Miércoles

3

AI54.023

Joan Soler-Adillon

Seminario / TP10

  

28 mayo

09-13

Jueves

4

AI54.023

Joan Soler-Adillon

Seminario / TP10

  

29 mayo

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

8

2 junio

2 junio

09-11

11-13

Martes

Martes

1+2

1+2

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminario / TP11

Seminari / TP8

  

3 junio

3 junio

09-11

11-13

Miércoles

Miércoles

3

3

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP11

Seminari / TP8

  

4 junio

4 junio

09-11

11-13

Jueves

Jueves

4

4

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP11

Seminari / TP8

  

5 junio

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

9

8 junio

8 junio

09-11

11-13

Lunes

Lunes

1

1A

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP12

Pràctica / TP9

  

9 junio

9 junio

09-11

11-13

Martes

Martes

2

2A

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP12

Pràctica / TP9

  

10 junio

10 junio

09-11

11-13

Miércoles

Miércoles

3

3A

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP12

Pràctica / TP9

  

11 junio

11 junio

09-11

11-13

Jueves

Jueves

4

4A

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP12

Pràctica / TP9

  

12 junio

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

10

15 junio

15 junio

09-11

11-13

Lunes

Lunes

1

1B

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP13

Pràctica / TP9

  

16 junio

16 junio

09-11

11-13

Martes

Martes

2

2B

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP13

Pràctica / TP9

  

17 junio

17 junio

09-11

11-13

Miércoles

Miércoles

3

3B

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP13

Pràctica / TP9

  

18 junio

18 junio

09-11

11-13

Jueves

Jueves

4

4B

AI54.023

AI54.023

Carlos Sora

Carlos Roche

Seminari / TP13

Pràctica / T9

  

19 junio

09-11

Viernes

1234

A52.015

Joan Soler-Adillon

Sessió magistral

  

 

 

 

 

 

 

 

 

7.3 Esfuerzo horario requerido a los alumnos

Las horas de trabajo presencial en clase son las siguientes:

•·         Clases magistrales.................................................................................20 horas

•·         Seminarios............................................................................................ 28 horas

•·         Prácticas........................................................................................... .....10 horas

•·         Realización del examen.......................................................................... 2 horas

•·         Subtotal presencial............................................................................. 60 horas

Las horas de trabajo individual fuera de clase recomendadas son:

•·         Refuerzo de la teoría y preparación del examen.........................................30 horas

•·         Preparación y refuerzo trabajos seminarios............................................... 60 horas

•·         Subtotal no presencial......................................................................... .......90 horas

•·         Total........................................................................................................ 150 horas