Temas de Pensamiento y Civilización en el Mundo Contemporáneo (20171)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán o a petición de los estudiantes (Erasmus...), castellano
Profesor: Jordi Ibáñez (grupo 1) / S. Barreiro (grupo 2)
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura está dedicada a temas monográficos o generales de la cultura, la historia de las ideas y el pensamiento del siglo XX, poniendo énfasis en los grandes debates que definen la cultura contemporánea, las características de la actualidad y las genealogías del presente a lo largo del siglo.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Capacidad de análisis y de reflexión crítica sobre el mundo contemporáneo.
2. Capacidad de expresar les propias ideas y articulación de pensamientos complejos.
3. Aprendizaje autónomo e investigación independiente.
4. Motivación y auto exigencia en el trabajo.
5. Independencia intelectual e imaginación teórica. |
1. Un conocimiento adecuado de la literatura filosófica y teórico-jurídica actual sobre la idea de justicia y sus vinculaciones con cuestiones generales de las Humanidades, la cultura contemporánea y sus repercusiones en la política y la moralidad del mundo actual.
2. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica, jurídica y de teoría social.
3. Capacidad de comprender y comentar un texto filosófico, jurídico, etc.
4. Precisión y buen uso de los términos técnicos y filosóficos.
5. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con sus antecedentes y sus adversarios o seguidores y corrientes posteriores.
|
3. Contenidos
Las memorias de la amnesia: historia, temporalidades, monumentos, moralidades e identidades del siglo XX.
El curso propone una introducción a las etiquetas de la memoria y un recorrido sobre las instituciones de la memoria del siglo XX. Estas instituciones serán entendidas en un sentido muy amplio: como textos, leyes, movimientos reivindicativos, figuras ideológicas, formas de moralidad, actitudes teóricas, objetos y espacios mnémicos, etc. Es decir, como todo lo que se instituye, tanto des de un punto de vista físico como conceptual, para poner énfasis en la dimensión mnémica de la historia y, sobre todo, en la moralidad del duelo y la memoria. Estas instituciones se tienen que entender, sobre todo a partir de finales de los años sesenta del siglo XX, como una forma de reivindicar el testimonio de las víctimas de un siglo no solamente feroz, sino sobre todo consciente de la tensión entre su nueva capacidad destructiva y la consciencia crítica y la potencia informativa que la política, los avances tecnológicos y la difusión del saber han favorecido. Estas instituciones también son herramientas políticas para crear identidades colectivas y controlar las representaciones de los hechos históricos más vigentes, no sólo de dar voz a las víctimas y de revisar desde la moral o la justicia el pasado. La filosofía, la historia, la política, el arte y el urbanismo (o el pensamiento sobre ciudades) son campos discursivos afectados para la cuestión de la memoria. Pero también lo son la antropología, la sociología, o en términos más amplios la teoría social, sus implicaciones éticas (¿hay un imperativo moral de recordar?), la diferencia con la historiografía, las políticas de la memoria, la cuestión de los monumentos, la posibilidad de una memoria colectiva espontánea y realmente civil, las legislaciones sobre memoria, las cuestiones relacionadas con la memoria de las víctimas de guerras, dictaduras o genocidios, los procesos de justicia transicional y las formas institucionales de la memoria o de las políticas públicas de la memoria.
Haremos un repaso de autores, sociólogos, filósofos, historiadores, etc. que han escrito y reflexionado sobre la cuestión de la memoria, la historia y las éticas de la rememoración. Desde Nietzche, Maurice Halbwachs o Walter Benjamin hasta a Tzvetan Todorov, Paul Ricoeur o Reyes Mate o con escritos de historiadores reflexionando sobre la cuestión como Jacques Le Goff, Pierre Nora, Santos Juliá o Tony Judt. También trabajaremos y estudiaremos en seminarios casos concretos de representación y controversia alrededor de la memoria.
Temario:
1. Introducción general al curso.
2. La idea de memoria colectiva formulada por Maurice Halbwachs.
Lecturas alrededor de los Quadres sociaux de la mémoire (1925)
3. Las tesis de filosofía de la historia de Benjamín (1940).
4. Memoria i amnesia después de 1945.
5. Lectura de Historia natural de la destrucción de Sebald.
6. La cuestión del imperativo anamnético. Lectura de Adorno.
7. La primera oleada anamnética: 1962-1979.
8. La cuestión de la memoria en España 1936-2007.
9. El problema de los monumentos.
10. Aperturas teóricas y políticas.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*