Literatura Contemporánea (20170)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Javier Aparicio Maydeu (grupo 1)/Hélène Rufat Perelló (grupo 2)
1. Presentación de la asignatura
La asignatura está concebida como una guía de lectura de los textos más significativos de la narrativa contemporánea. El curso pone especial énfasis en el estudio de las relaciones interdisciplinarias entre la narrativa del siglo XX y las manifestaciones artísticas de la época.
El objetivo de la asignatura es analizar la literatura contemporánea a través de la narrativa. Se estudian sus orígenes en las vanguardias de entreguerras y se traza su trayectoria, reconstruyendo el proceso de desmantelamiento de la tradición del realismo de manera que, de hecho, el curso se convierte en una historia temática de la narrativa contemporánea. Los temas coinciden con cada una de las piezas que componen la novela tradicional que se ha ido desbaratando (tiempo lineal, espacio homogéneo, punto de vista omnisciente...) y con las nuevas tendencias que han ido apareciendo desde el final del proceso de deconstrucción de la novela realista. El curso pone especial énfasis en el estudio de las relaciones interdisciplinarias entre la narrativa del siglo XX y las manifestaciones artísticas de la misma época.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Lectura crítica de un texto literario. Contextualización de los textos literarios leídos. Conocimiento de los principios básicos de la narratología y la teoría de la novela aplicada a textos concretos.
|
Conocimiento del desarrollo de la poética narrativa a lo largo del siglo XX y sus vínculos interdisciplinarios con las artes plásticas, el cine o otras manifestaciones artísticas de la misma época.
Conocimiento de los autores y obras esenciales de la ficción narrativa del siglo XX y de las tendencias principales.
|
3. Contenidos
Tema 1. Preliminares para una introducción a la literatura contemporánea
1.1. Nombres y conceptos: modernidad; modernismo; postmodernidad; vanguardia;
neovanguardia y kistch.
1.2. Para una poética de la literatura contemporánea: idea de autoconciencia e idea de metaficción. La literatura como juego con la historia de la literatura: Eliot; Foucault; Joyce; Borges y Barth. La transtextualidad (Genette). La ironía. Concepto de hipertexto.
1.3. La vanguardia historia y su ruptura con la tradición (Calinescu). La reconstrucción postmoderna (Eco; Barth y Hutcheon). La neovanguardia: el Grupo 63 y el Grupo 47. La literatura contemporánea como transgresión. Las paradojas de la adquisición de la libertad creadora.
El scriptor ludens de las vanguardias históricas. Literatura i cultura industrial. El futurismo y el expresionismo. Los lenguajes del surrealismo: la influencia de Freud i de Jung. Svevo.
1.4. La literatura considerada como objeto de consumo. Escritores y escribidores: los best-sellers; Follett; Grisham, y Clancy. Serialización. El mercado como modificador de la creación literaria.
1.5. Fuentes para el conocimiento de la literatura actual. Bibliografía: revistas literarias.
Tema 2: Esbozo de una historia temática de la narrativa contemporánea
2.1. El modelo decimonónico entendido como tradición. Realismo y naturalismo.
2.2. El proceso de desmantelamiento y de reconstrucción de la tradición:
2.2.1. Primeras disoluciones del realismo. Se inicia el desbarajuste de la novela tradicional: James; Madox, Ford y Mann. El espíritu del modernismo. Modificaciones en el concepto de la realidad: Bloomsbury y el núcleo norteamericano. Nabokov.
2.2.2. Modificaciones en el tiempo narrativo: Proust, las analogías y las reminiscencias. La novela de la durée. Woolf. Faulkner.
2.2.3. Bakhtin; Faulkner; Durrell y modificaciones en el punto de vista y en la polifonía. El fin de la omnisciencia: Malcolm Lowry. El monólogo interior: Joyce y Woolf.
2.2.4. Modificaciones en el espacio narrativo. Los espacios míticos: Faulkner y García
Márquez.
2.2.5. Modificaciones en la estructura narrativa. El contrapunto o la simultaneidad imposible: Huxley; Dos Passos y Döblin. La novela-puzzle: Perec.
2.2.6. Modificaciones del narrador. Asedio al sistema burgués. El nihilismo en el tema y en la perspectiva social i el absurdo existencial: Kafka y Musil. Los espejos deformados de Valle-Inclán. Narrativa del absurdo: Camus.
2.2.7. Modificaciones en el punto de vista y en el objetivismo: Nouveau roman.
Cine: Robbe-Grillet y Duras. La dicotomía mostrar-explicar.
2.2.8. Modificaciones en el lenguaje. El creacionismo lingüístico y el neobarroco:
Joyce; Lezama, i Cabrera Infante. El text com a objecte lúdic. Literatura i combinatoria informática: Queneau y el grupo Oulipo. Literatura y oralidad: Salinger.
2.2.9. Pastiche y collage: Joyce y Perec.
2.2.10. Modificaciones en el esquema de la comunicación literaria. La reivindicación del lector partícipe. Lectores como autores: (Iser; Jauss); Cortázar; Calvino; Barthes. El autor escamoteado: Goytisolo y Auster. La heteronimia: Pessoa y Vian.
2.2.11. Autoconsciencia. Metaficción: Ford; Gide; Grass y Fowles. La literatura de paradojas y los laberintos: Borges.
2.2.12. El realismo exacerbado. Tremendismo: Céline; Bukowski; Miller y la Generación perdida: ficción y realidad.
2.2.13. La fractura de las convenciones literarias. Metalepsis y juegos con el pacto narrativo: Chatman y Booth; Unamuno; Gide y Calvino.
2.2.14. El desdibujamiento de los límites genéricos: Hemingway. De Pavese a Kundera.
Novela de tesis y filosofía: Sartre.
2.2.15. La novela de anticipación y las modificaciones en el referente empírico: Orwell y Bradbury.
2.2.16. La prosa espontánea de Kerouac y la Generación beat.
2.2.17. El realismo bruto y los corrientes minimalistas: Carver y Wolf.
2.2.18. El postmodernismo norteamericano: Pynchon y Barth.
2.2.19. El Nuevo periodismo: Wolfe y Mailer. La novela de no-ficción: Capote y
García Márquez.
2.2.20. El realismo mágico: García Márquez. Modificaciones en la relación realidad- ficción. Los mundos posibles: Pavel.
2.2.21. La novela interactiva. Narrativa informática: Coover. Hipertexto: Landow.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*