Curso 2011-12

Naciones, Identidades y Fronteras (20160)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Josep M. Delgado Ribas

1. Presentación de la asignatura

 

Estudio de los procesos de secesión dentro de la historia contemporánea de España. El programa contiene dos partes. Dentro de la primera, teórica, se analiza con distintos ejemplos de todo el mundo qué factores hacen posible que una comunidad diferenciada integrada dentro de un estado inicie un proceso de separación y qué factores juegan a favor y en contra del alcance de este objetivo. En la segunda parte, trataremos de seguir como estos factores actuaron entre 1810 y 1898 y facilitaron la secesión de los territorios americanos del imperio español, considerados hasta entonces por la metrópoli como reinos y provincias de España.  

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

 1. Reflexionar sobre los procesos de secesión modernos y contemporáneos.

2. Relacionar estudios de caso concretos con otras situaciones similares.

3. Detectar la información cultural e ideológica implícita en cada caso.

4. Comprender la interrelación entre identidad, historia y situación económica.

5. Desarrollar la sensibilidad multicultural.

6. Argumentar por escrito y oralmente un determinado criterio.

7. Transmitir por escrito y oralmente de  manera organizada los conocimientos adquiridos.

8. Innovar y ser creativo / va en la transmisión de conocimientos.

9. Trabajar sobre fuentes digitalizadas de diferentes países.

10. Sintetizar idees.

11. Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos recibidos en el análisis de contextos históricos diferentes.

 

1. Comprender los factores que determinan la decisión de una comunidad diferenciada de separarse de un Estado.  

2. Analizar los beneficios y los costes de la secesión.  

3. Analizar los beneficios y los costes de la pertenencia a un Estado.

4. Identificar las barreras políticas y económicas que dificultan el proceso.

5. Elaborar esquemas i / o resúmenes de textos leídos.

6. Conocer las características básicas del imperio español.

7. Conocer los motivos por los cuales las repúblicas latinoamericanas se separaron de España.

8. Analizar la reacción del imperio frente a los intentos de secesión.

9. Situar adecuadamente el proceso dentro de su contexto internacional.

3. Contenidos

 

Módulo 1. Factores que determinan la decisión de separarse: beneficios de pertenecer a una unidad política amplia, costes de la pertenencia, costos y beneficios de la secesión.

La "crisis secesionista". Factores desencadenantes.

 

Módulo 2. Las barreras a la secesión. Beneficios de la pertenencia y costes de la secesión. La resistencia del Estado a fragmentarse. El papel hostil de la comunidad internacional.

 

Módulo 3. Argumentos que justifican la secesión. Genocidio y persecución étnica. Defensa de la identidad.

 

Módulo 4. Beneficios de la secesión. El derecho de autodeterminación y el principio de integridad territorial de los Estados.

 

Módulo 5. La dinámica secesionista. Incremento de los costes de pertenencia. "El "momento adecuado". La reducción coyuntural de los costes de la secesión. La reducción de los beneficios de pertenencia.

 

Módulo 6. Características generales del imperio colonial español. Las barreras a la separación.

 

Módulo 7. Incremento de los costes de pertenencia: las "reformas borbónicas (1762-

1792) y su impacto sobre las sociedades colonizadas. Los argumentos que justifican los primeros proyectos separatistas.

 

Módulo 8. El "momento adecuado". Las guerras napoleónicas y la recuperación de la soberanía.

 

Módulo 9. La oposición del Estado. Como España se defiende de los intentos de secesión.

 

Módulo 10. El papel de la comunidad internacional. El Congreso de Viena y las potencias anglosajonas.

 

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

 

4. Evaluación

*

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*