Filosofía Moderna (20137)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Glòria Farrés
1. Presentación de la asignatura
Es una asignatura que estudia el pensamiento filosófico moderno, desde el Renacimiento hasta la Ilustración, y que se centrará en René Descartes, que crea con el concepto de método un nuevo criterio de valor que es la base de la metafísica y de las ciencias modernas. Con Descartes empieza la segunda navegación del pensamiento filosófico: la verdad queda reducida a la certeza que el sujeto encuentra en su conciencia, y este será el punto de partida de la filosofía del sujeto que llega hasta el corriente fenomenológico del siglo XX.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Análisis crítica de los textos. 2. Redacción de comentario filosófico. |
1. Comprensión a fondo de la filosofía cartesiana. 2. Consecuencias del pensamiento cartesiano en la filosofía moderna. |
3. Contenidos
INTRODUCCIÓN (5%) 1 sesión
1. Renacimiento y humanismo. Crisis de los fundamentos medievales y nacimiento de una nueva sensibilidad.
DESCARTES. VIDA Y OBRA (60%) 8 / 9 sesiones
2. La nueva ciencia: Copérnico, Kepler y Galileo. Etapa de formación de Descartes a La Flèche (1598-1618). Ante el realismo aristotélico, se inician las dudas.
3. Etapa de investigación de Descartes (1618-1625), cuando crea el deseo de escribir una obra sumamente ambiciosa que fundamente la ciencia a través de la metafísica.
4. Recogida y producción a Holanda y el último año en Suecia.
5. El discurso del método. Autobiografía e intuiciones esenciales. Una obra que marca una época.
6. Meditaciones metafísicas. 1a meditación. La duda. Hace falta distinguir del ser el objeto conocido.
6. Meditaciones metafísicas. 2a meditación. El cogito. El yo pienso como juez supremo.
7. Resto de las meditaciones: Dios y el mundo. Restauración de un mundo renovado para la garantía divina.
8. La moral cartesiana.
POSTCARTESIANISMO E ILUSTRACIÓN (35%) 4/5 sesiones
9. El racionalismo post cartesiano: Spinoza.
10. El empirismo post cartesiano: Hume.
11. Influencia social y literaria de Descartes en los s. XVII y XVIII.
12. Visión general de la ilustración. Culminación de la máxima confianza en las posibilidades de la razón para conocer y para gobernar.
13. Legado de Descartes en el s. XX.
Lectura obligatoria:
Será lectura obligatoria del curso las Meditaciones metafísicas de Descartes.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*