Curso 2011-12

Pensamiento Político Moderno y Contemporáneo (20136)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso:3º-4º
Trimestre:
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán ( o castellano, a petición de los estudiantes)
Profesor: Jordi Ibáñez Fanés

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura tiene como objetivo ofrecer, en cursos monográficos, problemas actuales y corrientes del pensamiento filosófico sobre cuestiones de política, ética, moralidad y teoría de los valores, así como también la reconstrucción de sus orígenes en la tradición moderna.

Horario de clase:

lunes de 12:00 a 14:00

miércoles de 12:00 a 14:00

Tutoría: lunes de 11h a 12h.

Correo electrónico del profesor: [email protected]

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

1. Capacidad de análisis y de reflexión crítica sobre ideas recibidas.

2. Capacidad de expresar las ideas propias y articulación de pensamientos complejos.

4. Aprendizaje autónomo y búsqueda independiente.

5. Motivación y autoexigencia en el trabajo.

6. Independencia moral e imaginación teórica.

 

1. Un conocimiento adecuado de la literatura filosófica y teórico-jurídica actual sobre la idea de justicia, y sus vinculaciones con cuestiones generales de las Humanidades, la cultura contemporánea y sus repercusiones en la política y la moralidad del mundo actual.

2.Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica, jurídica y de teoría social.

3. Capacidad de comprender y comentar un texto filosófico, jurídico, etc.

4.Precisión y buen uso de los términos técnicos y filosóficos.

5. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con sus antecedentes y sus adversarios o seguidores y corrientes posteriores.

  

3. Contenidos

Este curso es una continuación y una variación de los cursos anteriores, en los cuales se planteaba la pregunta para la justicia (que es la justicia, qué es ser justo, quién es justo, quién representa o habla en nombre de la justicia) desde sus límites, desde la problematización de la idea y sobre todo de la realidad y la experiencia de la justicia. En los límites de la justicia, y en su vecindad, hay la moral. Cuestiones como el perdón, la reconciliación, la conciliación (o la mediación) son formas de aplacamiento de más allá, fuera o en los límites de la justicia, y a veces hasta llegan a ser formas no siempre reconocidas institucionalmente o conceptualmente como «justicia». En este curso hablaremos del mal, cogiendo como centro de gravedad del curso la idea del mal banal que Hannah Arendt formuló a propósito del proceso del nazi Eichmann en Jerusalén el 1962. Pero obviamente exploraremos los grandes precedentes filosóficos, literarios y conceptuales del problema del mal, y desbordaremos la perspectiva concreta de Hannah Arendt, al mismo tiempo que nos planteamos la actualidad y la vigencia de su idea. El curso, por lo tanto rodeará el pensamiento de Hannah Arendt, y la tendrá a ella como epicentro, pero sin limitarnos con esta autora.

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

 

4. Evaluación

*

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*