Curso 2011-12

Estética Antigua y Medieval (20129)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Tamara Djermanovic

1. Presentación de la asignatura

De los orígenes a la modernidad. La asignatura trata sobre Grecia y la modernidad. Génesis de las cuestiones del arte y la belleza en la cultura occidental. La perspectiva de la antigüedad clásica. Los grandes paradigmas. La modernidad estética: teorías esenciales.
Las tradiciones estéticas de Europa. Occidente y Oriente. De Platón al Renacimiento.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales Competencias específicas
Aproximación a la reflexión sobre el arte y la creatividad en Occidente de la Antigüedad a la Edad Media.   El estudiante tendrá las ideas fundamentales sobre el pensamiento y la obra de los autores propuestos, y podrá expresarlas.  

3. Contenidos

Tema 1. Genealogía e historia de las cuestiones estéticas. Miradas antigua y moderna.
Tema 2. Estética pre-platónica: el pitagorismo. Belleza como harmonía y proporción.
Tema 3. Los fundamentos de las cuestiones estéticas: Platón y Aristóteles. Platón. Metafísica de lo bello. Lo bello y la Belleza. Mímesis. Crítica de las artes. Aristóteles. Arte como saber. La construcción artística. Poética y canon.
Tema 4. Estética medieval. Belleza como luz. Ética por encima de estética. Neoplatonismo. El simbolismo y el alegorismo.
Tema 5. Hacia la modernidad renacentista. Dante.
Tema 6. Las tradiciones estéticas de Oriente. Bizancio, Rúsia. Iconos. Arte como conocimiento.
Tema 7. El Renacimiento como la primera cultura estética de Occidente. Arte como representación. Hombre nuevo y nueva Imago mundi. Autoconciencia. Antropocentrismo. Individualismo. Libertad creativa. Pintura, literatura, reflexión teórica. Miguel Ángel. Leonardo da Vinci.
Tema 8. Los humanismos. El primer humanismo: Petrarca. El humanismo clásico: del humanismo florentino a Erasmo. El humanismo tardano: Rabelais, Cervantes, Montaigne, Shakespeare.

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original

4. Evaluación

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

5.2. Bibliografía complementaria

5.3. Recursos didácticos

6. Metodología

7. Programación de actividades