Pensamiento Grecolatino (20127)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º - 4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Emilio Suárez de la Torre
1. Presentación de la asignatura
Estudio e interpretación de las etapas históricas, las escuelas, las corrientes, las obras y los autores más relevantes de la reflexión filosófica durante la Antigüedad grecolatina.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES • Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos. • Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defenderlas públicamente. 2. COMPETENCIAS PERSONALES • Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando ante opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso. • Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas. • Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea, y ser capaz de dar a conocer las propias opiniones dentro del respeto a las opiniones divergentes. • Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como en la organización y en su correcta temporalización. 3. COMPETENCIAS SISTÉMICAS • Haber desarrollado el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber aquello ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección. • Ser capaz de aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas. • Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua.
|
1.CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS - Capacidad de interrelacionar literatura, historia, arte, religión, ciencia y filosofía. - Analizar y comprender textos filosóficos; - Elaborar comentarios sobre textos filosóficos argumentando de forma coherente las conclusiones presentadas; -Relacionar el pensamiento de un autor con antecedentes, adversarios, seguidores o corrientes posteriores -Reconocer las principales formas de pensamiento del mundo grecolatino. 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES • Ser capaz de interpretar de manera razonada y competente textos escritos, con vistas a la elaboración de una opinión propia convenientemente justificada. • Ser capaz de relacionar entre sí informaciones y documentos de diversa naturaleza y procedentes de diferentes especialidades con una perspectiva transversal e integradora. 3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS • Poseer conciencia del carácter transversal del conocimiento y de la conveniencia de trascender las fronteras entre especialidades académicas, y en particular de la necesidad de superar la división entre las denominadas dos culturas, humanística y científica.
|
3. Contenidos
1. Introducción general. El concepto de 'filosofía' en el Mundo Antiguo. La lógica del mito y el mito de la razón.
2. Hacia la configuración del "pensamiento filosófico". De Oriente a Grecia. Sobre "poesía y filosofía".
3. La respuesta al asombro de la physis. Los pensadores milesios.
4. Entre filosofía, ciencia y religión: el pitagorismo.
5. La multiplicidad de la expresión filosófica: (a) Heráclito, (b) Parménides y la tradición eleática, (c) Empédocles.
6. El movimiento sofista: la revisión cultural en el seno de la polis.
7. El pensamiento socrático y Platón. Palabra, diálogo y memoria. El hombre, el alma y la ciudad.
8. El giro aristotélico: filosofía, método y ciencia.
9. Las escuelas helenísticas: Academia, Liceo; cínicos, epicúreos, estoicos. Su influjo en Roma.
10. La filosofía griega en época imperial: importancia del neoplatonismo.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*