Curso 2011-12

Pensamiento y Religiones de Asia (20125)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre:  tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Raquel Bouso

1. Presentación de la asignatura

El budismo zen y la Escuela de Kioto.
El curso propone una aproximación al pensamiento y las religiones de Asia a partir de la tradición budista zen y de la filosofía desarrollada por la Escuela de Kioto. Primero se examinarán los orígenes, los fundamentos doctrinales y las prácticas del zen, para comprender después su influencia en los intentos de elaborar una filosofía no-dualista en el Japón moderno.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales Competencias específicas 
1.    Conocer y situar la aportación de la Escuela de Kioto en la historia de la filosofía en general y en la tradición cultural japonesa en particular.
2.    Lograr una buena comprensión de las principales ideas desarrolladas por las tradiciones de pensamiento y espirituales asiáticas y su recepción en los pensadores de la Escuela de Kioto.
3.    Comprender mejor la formación y el dinamismo de los conceptos básicos de las tradiciones y propuestas filosóficas estudiadas.
4.    Familiarizarse con los textos propuestos, aprender a interpretarlos cuidadosamente y a profundizar en las cuestiones caudales que se mencionan, así como los problemas y necesidades a que responden.  


1.    Conocer y situar las grandes tradiciones religiosas. Alcanzar una buena comprensión de las principales ideas y creencias religiosas desarrolladas por estas tradiciones.
2.    Comprender mejor la formación y el dinamismo de los conceptos básicos de las religiones.
3.    Familiarizarse con los textos propuestos, aprender a interpretarlos cuidadosamente y a profundizar en las cuestiones caudales que se mencionan, así como los problemas y necesidades a que responden.  


3. Contenidos

Tema 1. El pensamiento japonés: introducción histórica y rasgos característicos.
Tema 2. El budismo zen. Los orígenes: los sermones del Buda; Nagarjuna y la vía media; los sutras de la sabiduría; el taoísmo; las escuelas Huayan y Tiantai.
Tema 3. Teoría y práctica del zen: el ser y la nada; el lenguaje y el silencio; el cuerpo y la mente.
Tema 4. La irrupción de la filosofía occidental en el Japón y la revitalización de la tradición: la filosofía religiosa de la Escuela de Kioto.
Tema 5. La propuesta no-dualista de Nishida Kitaro: la noción de experiencia pura; la auto-identidad de los contrarios; el basho de la nada absoluta, de la naturaleza y de la historia.

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

5.2. Bibliografía complementaria

5.3. Recursos didácticos

6. Metodología

7. Programación de actividades