Curso 2011-12
Filosofía de la Religión (20121)
Curso: 3º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 5
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lengua o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesorado: Amador Vega
1. Presentación de la asignatura
En este curso se estudiará la obra del Maestro Eckhart, filósofo y teólogo alemán del siglo XIV, así como su herencia espiritual en el pensamiento, el arte y la literatura.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1) Estudiar los elementos, los problemas fundamentales, los episodios históricos, las corrientes y los autores más relevantes de la espiritualidad europea (siglos XIV-XXI). 2) Desarrollar un criterio propio ante la lectura de textos de temática filosófico-religiosa.
|
1) Profundizar en la lectura de los textos del Maestro Eckhart y sus discípulos. 2) Conocer la bibliografía fundamental sobre el Maestro Eckhart, identificarla y comprenderla. 3) Conocer la bibliografía fundamental sobre la espiritualidad medieval europea, identificarla y comprenderla.
|
3. Contenidos
En todas las clases habrá lectura de textos con el grupo entero, por lo que no habrá diferencia entre clases magistrales y seminarios.1. La crítica de la religión en el siglo XXI.
2. Hermenéutica de la vida y obra del Maestro Eckhart.
3. Los comentarios bíblicos latinos y los sermones alemanes.
4. Las fuentes greco-latinas, judías y árabes en el pensamiento de Eckhart.
5. Lectura y comentario de algunos sermones y tratados.
6. La tradición espiritual europea: de la escuela renano-flamenca al Romanticismo y el Idealismo alemanes.
7. Lectores de Eckhart en la Escuela de Kioto.
8. Eckhart y la fenomenología: M. Henry, M. Heidegger, J. Derrida.
9. Eckhart en la literatura, la poesía y el arte.
10. Crítica de la conciencia religiosa.
4. Evaluación
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
5. Bibliografía y recursos didácticos
*
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*