Curso 2011-12

Literatura del S. XX (20114)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre:  segundo
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Javier Aparicio Maydeu

1. Presentación de la asignatura

Los objetivos generales de la asignatura son desarrollar la capacidad de análisis y de reflexión sobre los textos literarios en general y adquirir unos conocimientos básicos acerca del canon estético y la historia europea del siglo XX.   

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales Competencias específicas 
Leer con sentido crítico y contextualizar textos.

Aplicar los conocimientos de narratología y teoría de la ficción, además de la información sobre el contexto sociocultural, a los textos que se estudien en el curso.


Conocimiento de los principales autores y de las tendencias esenciales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, que tanta importancia ha tenido en el contexto de la narrativa contemporánea universal.

Conocimiento de las relaciones entre los principales autores de la narrativa hispanoamericana y las tendencias de la ficción narrativa contemporánea.


3. Contenidos

1.    Introducción a la narrativa hispanoamericana del siglo XX: contexto sociopolítico y cultural y principales tendencias.
2.    La narrativa gauchesca: Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
3.    La novela indigenista: de Arguedas al ejemplo de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
4.    La novela regional: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
5.    El realismo mágico: de Carpentier, la crónica de Indias y Faulkner en Cien años de soledad al lenguaje onírico y la autoparodia de Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez.
6.    La novela de dictador como género emblemático: de El otoño del patriarca de García Márquez a Yo, el Supremo de Roa Bastos.
7.    Borges y la narrativa hispanoamericana cerrada en la botella de la cultura europea.
8.    La herencia de la Vanguardia y el lenguaje excitado: Tres tristes tigres de Cabrera Infante.
9.    El Boom: mito y narrativa cosmopolita. De Donoso y Cortázar a Vargas Llosa y de Barcelona al mundo.
10.    La narrativa hispanoamericana: del poscolonialismo al mainstream.

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

5.2. Bibliografía complementaria

5.3. Recursos didácticos

6. Metodología

7. Programación de actividades