Curso 2011-12

Literatura Comparada (20095)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante:  125
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Victoria Cirlot

1. Presentación de la asignatura

El mito del Grial en la literatura y en el arte
Estudio de la aparición del mito del Grial en el siglo XII europeo en la obra del escritor de la Champaña, Chrétien de Troyes. Análisis del texto y de la tradición manuscrita (miniaturas) para comprobar el intenso horizonte de expectativas generado por esta obra en la reescritura del mito tanto en lengua francesa como alemana entre los años 1190 y 1230 aproximadamente. Es éste el periodo de construcción del mito que heredarán los siglos posteriores. El drama litúrgico de Wagner será entendido como un hito para la transmisión del mito en el siglo XX cuya vida continúa especialmente en la cinematografía.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales  Competencias específicas 
Formación literaria a partir de la comparación de textos en diversas lenguas y de su transformación a lo largo de los siglos  El análisis del mito del Grial permite tanto el análisis textual como la aproximación al mito y a sus elaboraciones. 

3. Contenidos

1. El Cuento del Grial de Chrétien de Troyes: aparición del mito en la literatura
2. Prototipos del mito percevaliano: relatos celtas, rituales hebreos y bizantinos
3. Las miniaturas de El Cuento del Grial de Chrétien de Troyes
4. Elaboraciones del mito: su cristianización en la Estoire de Robert de Boron
5. Elaboraciones del mito: la lectura de Wolfram von Eschenbach
6. Elaboraciones del mito: la visión del Grial en Perlesvaus y la Búsqueda del santo Grial
7. Actualizaciones: Parzival de Richard Wagner
8. Actualizaciones: Perceval de Erich Rohmer
9. Confrontaciones: Perceval y los otros caballeros artúricos (Yvain, Lancelot, Tristan)
10. Interpretaciones del mito del Grial en el siglo XX


*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

5.2. Bibliografía complementaria

5.3. Recursos didácticos

6. Metodología

7. Programación de actividades