Los Reinos Peninsulares en la Edad Media (20073)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: 1º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Víctor Farías Zurita
1. Presentación de la asignatura
El curso pretende estudiar la historia de la Península ibérica medieval desde una perspectiva muy particular: la de haber sido durante casi diez siglos el marco de una interacción sin precedentes de grupos humanos que profesaban una de les tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Nos centraremos en examinar con detalle los rasgos particulares y complejos de esta interacción y los cambios que la coexistencia de judíos, cristianos y musulmanes experimentó a lo largo de los siglos en la Península ibérica. Además, nos proponemos revisar de manera crítica cómo los historiadores de diversas escuelas han retratado esta coexistencia y qué conceptos (convivencia) han propuesto para resaltar la originalidad de una experiencia que comenzó con la conquista musulmana del reino cristiano de Toledo en el siglo VII y que acabó con la expulsión de judíos y moriscos de los reinos cristianos en los siglos XV y XVII, respectivamente.
2. Competencias que se deben lograr
2.1. Competencias generales
• Desarrollar la capacidad de pensar históricamente.
• Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis.
• Desarrollar el razonamiento crítico frente al devenir histórico.
• Desarrollar las habilidades de la comunicación oral y escrita en la lengua propia del estudiante.
• Desarrollar los hábitos necesarios para el trabajo en equipo.
• Desarrollar la capacidad de reconocer la diversidad social y cultural de los seres humanos en la historia.
2.2. Competencias específicas
• Capacidad de gestionar y tratar la información que ofrecen los testimonios históricos y los estudios de los historiadores.
• Capacidad de enfrentarse de manera crítica al pasado y al presente.
• Capacidad de argumentar los principales procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la Edad Media hispánica.
• Capacidad de argumentar los aspectos específicos tratados durante el curso.
3. Contenidos
Presentación
Sesión 1. Presentación del curso. Lo que nos espera
Sesión 2. Introducción. Sobre convivir y convivencia
Primera parte. El Islam en Occidente: al-Andalus (los siglos VIII al XII)
Sesión 3. Guerreros en el nombre de Alá. Las conquistas del dar al-Islam
Sesión 4. Los judíos se han hecho poderosos y arrogantes. Los judíos en el al-Andalus
Sesión 5. Pretenden seguir a Jesús, que Dios lo bendiga. Los cristianos en el al-Andalus
Sesión 6. Has de amar una muchacha árabe. La convivencia
Sesión 7. Asiduamente estudiaron las ciencias griegas. Aprender del otro
Sesión 8. Al-samm alayka. Los límites de la convivencia
Segunda parte. Los reinos de los Cruzados (los siglos XIII al XIV)
Sesión 9. Fueron los moros tan quebrantados. Las conquistas de los cruzados
Sesión 10. Los moros y sus morerías. Los musulmanes en los reinos hispánicos
Sesión 11. Los judíos y sus juderías. Los judíos en los reinos hispánicos
Sesión 12. No solo judíos sino también muchos amigos cristianos. La convivencia en los reinos hispánicos cristianos
Sesión 13. Mi maestro, el judío. Aprender del otro
Sesión 14. Si el moro yaciere con cristiana virgen. Los límites de la convivencia
Tercera parte. La monarquía cristiana (los siglos XV al XVII)
Sesión 15. Los católicos soberanos. La nueva monarquía hispánica
Sesión 16. Los malos de los jodíos. El otro discriminado
Sesión 17. Háganse cristianos o mueran. La violencia que purifica
Sesión 18. Pues que tu pija capuz nunca le tuvo ni tiene. Los marranos
Sesión 19. Que jamás tornen ni vuelvan. La expulsión de los judíos
Sesión 20. Tan moros como los de Argel. Los moriscos
4. Evaluación
1) El ensayo: 50% de la nota final. Se requiere escribir un ensayo sobre un tema relacionado con el contenido de la asignatura. En el anexo a este programa se puede hallar una lista de posibles temas. Los ensayos pueden elaborarse en grupo. El ensayo se ha de entregar al profesor 3 semanas antes del final del curso. El ensayo deberá ocupar un mínimo de 20 páginas. Pueden proponerse otros temas que los contenidos en la lista propuesta por el profesor. La fecha límite para decidir el tema del ensayo es el 5 de octubre. Las tutorías, que han de acompañar la investigación y la redacción del ensayo, son obligatorias para todos los estudiantes. Las horas de las tutorías serán acordadas con el profesor.
2) El examen: 25% de la nota final. Una parte de la asignatura se evaluará mediante un examen final, por el que cada estudiante deberá demostrar que ha asimilado los conocimientos básicos (conceptos, eventos, personajes) de la materia tratada durante el curso.
3) Participación y asistencia: 25% de la nota final. Se supone la asistencia puntual y regular a las clases y la participación activa. La no-asistencia sin justificación que supere el 20% de las sesiones (4 sesiones) significará un no-aprobado (no presentado) automático. Se pasará lista cada sesión.
Se han de aprobar como mínimo dos de los tres requisitos para aprobar la asignatura. Para aprobar la asignatura no se puede bajar de un 3 en cualquiera de los tres requisitos que se evalúan.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Richard A. Fletcher, Moorish Spain. Berkeley: University of California Press, 1993
Jocelyn N. Hillgarth, The Spanish Kingdoms 1250-1516, Oxford: Clarendon Press, 1976-1978
Henry Kamen, Spain 1469-1714: A Society in Conflict, London: Longman, 1991
5.2. Bibliografía complementaria
Dictionary of the Middle Ages, ed. Joseph R. Strayer, Nueva York: Charles Scribner´s Sons, 1982-1989
Medieval Jewish Civilization: An Encyclopedia, ed. Norman Roth, New York: Routledge, 2002 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 7)
Medieval Islamic Civilization: An Encyclopedia, ed. Josef W. Meri, New York: Routledge, 2005 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 13)
5.3. Recursos didácticos
6. Metodología
Las principales líneas de enfoque metodológico de la asignatura son las que siguen:
• Clases presenciales plenarias en las que el docente desarrolla los principales temas de la asignatura.
• Seminarios presenciales de discusión de textos académicos, en los que se trabaja el razonamiento crítico, la capacidad de argumentar y la expresión oral ante un público.
• Tutorías presenciales que permitan el seguimiento por parte del docente del proceso de aprendizaje de los alumnos a nivel individual o de pequeños grupos.
• Presentaciones orales ante un público de los resultados de los trabajos realizados de manera individual o en grupo.
• Trabajo individual de lectura de textos de diversa naturaleza (estudios, testimonios) y redacción de un ensayo individual de carácter académico.
• Trabajo en equipo que pretende iniciar los estudiantes en el tratamiento y el análisis de los testimonios históricos.
Metodológicamente la asignatura combina aprendizaje presencial en el aula (clases presenciales, seminarios y tutorías) y autoaprendizaje (trabajo individual, en grupo y estudio personal).
7. Programación de actividades
Semana 1
Presentación
Clase plenaria: Sesión 1. Presentación del curso. Lo que nos espera
Clase plenaria: Sesión 2. Introducción. Sobre convivir y convivencia
Semana 2
Primera parte. El Islam en Occidente: al-Andalus (los siglos VIII al XII)
Clase plenaria / seminario: Sesión 3. Guerreros en el nombre de Alá. Las conquistas del dar al-Islam. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 4. Los judíos se han hecho poderosos y arrogantes. Los judíos en el al-Andalus. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 3
Clase plenaria / seminario: Sesión 5. Pretenden seguir a Jesús, que Dios lo bendiga. Los cristianos en el al-Andalus. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Sesión 6. Has de amar una muchacha árabe. La convivencia. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 4
Clase plenaria / seminario: Sesión 7. Asiduamente estudiaron las ciencias griegas. Aprender del otro. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 8. Al-samm alayka. Los límites de la convivencia. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 5
Segunda parte. Los reinos de los Cruzados (los siglos XIII al XIV)
Clase plenaria / seminario: Sesión 9. Fueron los moros tan quebrantados. Las conquistas de los cruzados. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 10. Los moros y sus morerías. Los musulmanes en los reinos hispánicos. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 6
Clase plenaria / seminario: Sesión 11. Los judíos y sus juderías. Los judíos en los reinos hispánicos. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 12. No solo judíos sino también muchos amigos cristianos. La convivencia en los reinos hispánicos cristianos. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 7
Clase plenaria / seminario: Sesión 13. Mi maestro, el judío. Aprender del otro. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 14. Si el moro yaciere con cristiana virgen. Los límites de la convivencia. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 8
Tercera parte. La monarquía cristiana (los siglos XV al XVII)
Clase plenaria / seminario: Sesión 15. Los católicos soberanos. La nueva monarquía hispánica. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 16. Los malos de los jodíos. El otro discriminado. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 9
Clase plenaria / seminario: Sesión 17. Háganse cristianos o mueran. La violencia que purifica. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 18. Pues que tu pija capuz nunca le tuvo ni tiene. Los marranos. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Semana 10
Clase plenaria / seminario: Sesión 19. Que jamás tornen ni vuelvan. La expulsión de los judíos. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias
Clase plenaria / seminario: Sesión 20. Tan moros como los de Argel. Los moriscos. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias