Curso 2011-12

Historia de América Precolombina (20069)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: 3r
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: M. Eugenia  Aubet

1. Presentación de la asignatura

 

2. Competencias que se deben lograr

 

3. Contenidos

 

1. El origen del poblamiento en América. Paleoantropología y Geografía de los primeros pobladores. Los cambios climático-ambientales del Holoceno y la extinción de la megafauna cuaternaria. Variables regionales y grupos lingüísticos.

 

2. Las culturas de cazadores-recolectores-pescadores y primeras adaptaciones al medio: bosque, altiplano, pradera, llanuras, costa del noroeste y áreas semidesérticas. Las culturas de Clovis, Folsom y Cueva de Fell (18.000-7.000 a.C).

 

3. El origen de la agricultura en América (7.000-2.000   a.C): las tierras altas y los distintos desarrollos regionales en Mesoamérica: Tehuacán y Oaxaca. Los primeros agricultores en la zona andina: Ayacucho y Valdivia.

 

4. Primeras sociedades complejas en las tierras bajas de Mesoamérica: los olmecas (1500-500 a.C). La formación del estado en las tierras altas de secano: zapotecas, Monte Albán y el estado teocrático de Teotihuacán (1.000 a.C.-700 d.C).

 

5. La formación del estado en las tierras bajas de regadío: la península del Yucatán y los orígenes de la civilización maya (300-1.000 d.C). Los primeros centros políticos mayas y su organización territorial.

 

6. El apogeo de la civilización maya: ideología, ritual y poder entre los mayas. El colapso de la civilización maya y sus causas socio-políticas o ecológicas.

 

7. Primeras sociedades complejas en el área andina (2.000 a.C.-1.200 d.C): las tierras altas y los grupos de Chavín, Tiahuanaco y Chimú.

 

8. Primeros estados en Perú (200-1.000 d.C): las tierras bajas de regadío y los grupos Nazca y Mochica. Modelos teóricos sobre la formación del estado en Perú: de las jefaturas al estado.

 

9. Mesoamérica, el epílogo: los imperios militaristas de toltecas y aztecas (1.000-1519). Tenochtitlán.

 

10. Zona andina, el epílogo: el imperio incaico (1400-1525). Sociedad, economía y organización territorial. Primer estado "socialista" de la historia?

 

4. Evaluación

text

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

Aimi, A. (2003), Mesoamérica: olmecas, mayas, aztecas, Electa Bolsillo, Barcelona.

Adams, R.E.W. (1992), Los orígenes de la civilización maya, F.C.E., México.

Baudin, L. (1973), El imperio socialista de los Incas, Rodas, Madrid.

Blanton, R.E. (1993), Ancient Mesoamerica: A comparison of change in three regions, Cambridge.

Burger, R.L. (1995), Chavin and the origins of the andean civilization, Thames & Hudson, London          (Ed. Cast. Fondo Editorial Lima 1998).

Carmona, M. (2003), Monte Albán, Conaculta, México.

Clendinnen, I. (1995), Aztecs: An Interpretation, Cambridge University Ptress, New York

Davies, N. (1999), Los antiguos reinos del Perú, Crítica, Barcelona.

Fiedel, D.J. (1996), Prehistoria de América, Crítica, Barcelona.

Flannery, D.J. (1976), The mesoamerican village, Academic Press, N.York.

León-Portilla, M. (2005), Aztecas-mexicas, Madrid: Algaba.

León-Portilla, M. (1995), De Teotihuacán a los aztecas, México, Universidad Autónoma.

Levis, B.R. (1999), The Aztecs, Sutton.

Jones, G.-Kautz, R. (1981), The transition of Statehood in the New World, Cambridge

         University Press.

Hammond, N. (1984), La civilización maya, Istmo, Madrid.

Manzanilla, L. (1987),  Studies in the Neolithic and Urban Revolution,  Oxford.

Manzanilla, L. (1997), Emergence and Change in Early Urban Societies, Plenum Press, London.

Marcus, J. (2001), La civilización zapoteca, Fondo Cultura Económica, México.

Martín, S. (2002), Crónica de los reyes y reinas mayas, Crítica, Barcelona.

Matos Moctezuma, E. (1993), Teotihuacan, Paris, CNRS.

Métraux, A. (1989), Los incas, F.C.E., México.

Moseley, M.E. (1992), The incas and their ancestors, Thames-Hudson, London.

Murra, J.V. (1989), La organización económica del estado inca, Siglo XXI, México.

Sabloff, J.A. (1991), Las ciudades del antiguo México, Destino, Barcelona.

Sarmiento, P. (2001), Historia de los incas, Polifemo, Madrid.

Soustelle, J. (1986), Los olmecas, F.C.E., México.

Thompson, J.E.S. (1991), Historia y religión de los mayas, Siglo XXI, México.

Vaillant, G.C. (1990), La civilización azteca, F.C.E., México.

Waisbard, S. (1976), Machu Picchu, Laffont, Paris.

Weaver, M.P. (1992), The Aztecs, Maya and their predecessors, Academic Press, San Diego.

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

5.3. Recursos didácticos

 

6. Metodología

 

7. Programación de actividades