Historia del Cine (20061)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º-4º
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Carlos Losilla
1. Presentación de la asignatura
La historia del cine como relato
Las distintas etapas y su desarrollo: del clasicismo a la posmodernidad
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
|
1) Competencia cultural y artística; 2) Capacidad de interrelacionar literatura, historia, arte y pensamiento; 3) Desarrollar la habilidad visual necesaria para el estudio de obras de arte de diferentes épocas y tipología.; 4) Describir obras visuales utilizando términos técnicos y conceptos propios de la disciplina; 5) Reconocer la diversidad de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación presentes en las manifestaciones artísticas del siglo XX; 6) Identificar los principales autores, películas y corrientes de la historia del cine.
|
3. Contenidos
Tema 1. Introducción al curso. ¿Qué es la historia del cine?
Tema 2. El cine mudo y las vanguardias: la primera modernidad.
Tema 3. La invención del cine clásico de Hollywood.
Tema 4. De Renoir a Rossellini: la segunda modernidad. Realismo poético y neorrealismo.
Tema 5. El manierismo americano: los años cuarenta y cincuenta.
Tema 6. La Nouvelle Vague y los demás nuevos cines en los años sesenta: la tercera modernidad.
Tema 7. El final del proyecto moderno: los años setenta.
Tema 8. El nacimiento de la posmodernidad: los años ochenta y noventa.
Tema 9: Mutaciones del cine contemporáneo: nueva tecnología, nueva cinefilia.
Tema 10: ¿Dónde estamos ahora?
4. Evaluación
La nota final del curs està formada de los siguientes factores:
a. Examen
b. Visionado de películas y práctica al respecto
c. Asistencia y participación
Estos criterios solo se aplican en la convocatoria ordinaria de junio. En septiembre, la evaluación es sólo por examen.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
AUMONT, J.; MARIE, M. Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós, 1990.
Aumont, Jacques, y Michel Marie. Análisis del film. Barcelona: Paidós, 1990.
Bazin, André, ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 1990.
Bordwell, David, El significado del filme. Barcelona: Paidós, 1995.
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996.
Bordwell, David, y Kristin Thompson, El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
BURCH, N. Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 1986.
CASETTI, Francesco, El film y su espectador. Madrid: Cátedra, 1989.
Casetti, Francesco, Teorías del cine. Madrid: Cátedra, 1994.
CHATMAN, S. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus, 1990.
COSTA, Antonio. Saber ver el cine. Barcelona: Paidós, 1991.
DELEUZE, G. La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós, 1984.
DELEUZE, G. La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1984.
GAUDREAULT, A.; JOST, F. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
Kracauer, Siegfried. Teoría del cine. Barcelona: Paidós, 1989.
LOSILLA, Carlos, La invención de Hollywood o cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico, Barcelona: Paidós, 2003.
LOSILLA, Carlos, La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine. Madrid: Cátedra, 2012.
MAGNY, Joël, Vocabularios del cine. Barcelona: Paidós, 2005.
MARTIN, Adrian, ¿Qué es el cine moderno?, Valdivia: Uqbar, 2008.
METZ, Christian. Essais sur la signification au cinéma. Paris: Klincksieck, 1983‑86.
METZ, Christian. Langage et cinéma. Paris: Albatros, 1992.
MITRY, Jean. Estética y psicología del cine. México: Siglo XXI, 1989.
ROMAGUERA, Joaquim, y Homero Alsina, eds. Textos y manifiestos del cine. Madrid: Cátedra, 1989.
Sadoul, Georges, Historia del cine mundial. México: Siglo XXI, 1991.
STAM, R.; BURGOYNE, R ; FLITTERMAN-LEWIS, S. Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós, 1999.
VV.AA. Historia General del Cine (coord. por TALENS, J.; ZUNZUNEGUI, S.). Madrid: Cátedra, 1996.
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
David W. Griffith, THE BIRTH OF A NATION (EEUU, 1916)
Robert Wiene, EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (Alemania, 1920).
Serguei M. Eisenstein, EL ACORAZADO POTEMKIN (URSS, 1925).
Leo McCarey, DEJAD PASO AL MAÑANA (EEUU, 1937)
Jean Renoir, LA REGLE DU JEU (Francia, 1939).
Orson Welles, CIUDADANO KANE (EEUU, 1941)
Roberto Rosselini, ROMA, CITTÀ APERTA (Italia, 1945)
Yasujiro Ozu, CUENTOS DE TOKIO (Japón, 1953)
Alfred Hitchcock, VERTIGO (EEUU, 1958)
Jean-Luc Godard, À BOUT DE SOUFFLE (Francia, 1960).
Ingmar Bergman, PERSONA (Suecia, 1966)
Martin Scorsese, TAXI DRIVER (EEUU, 1976)
Ridley Scott, BLADE RUNNER (EEUU, 1982)
Wong Kar Wai, IN THE MOOD FOR LOVE (HONG KONG, 2000)
Gus van Sant, PARANOID PARK (EEUU, 2007)
6. Metodología
Las pellículas se visionarán fuera del horari de clase.
Los requisitos del curso son:
a. El visionado de un máximo de 15 pellículas y un mínimo de 10, por cuenta propia.
b. La redacción de breves comentarios personales (un folio: 2100 caracteres) immediatamente después del visionado.
c. La participación en la discusión de las películas en clase
7. Programación de actividades
Història del Cinema (20061) |
||
|
Dilluns |
Dimecres |
09/04 - 13/04/ |
|
PLENÀRIA |
16/04 - 20/04 |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
23/04 - 27/04 |
|
101 |
30/04 - 04/05 |
PLENÀRIA |
102 |
07/05 - 11/05 |
PLENÀRIA |
101 |
14/05 - 18/05 |
PLENÀRIA |
102 |
21/05 - 25/05 |
PLENÀRIA |
101 |
28/05 - 01/06 |
|
102 |
04/06 - 08/06 |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
11/06 - 15/06 |
PLENÀRIA |
PLENÀRIA |
18/06 - 22/06 |
PLENÀRIA |
|