Curso 201-12

Historia y Teoría de la Fotografía (20060)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: 3º- 4º
Trimestre:  
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: María de los Santos García Felguera

1. Presentación de la asignatura

Historia de la fotografía: desde Daguerre hasta el pop-art.

Estudio de los episodios históricos, de los elementos y problemas fundamentales, y de las principales corrientes de estudio de la fotografía.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

Conocer los orígenes y el desarrollo de la fotografía desde su nacimiento en 1839 hasta los años setenta del siglo XX, familiarizándose con las principales obras,  los principales nombres y los problemas más importantes que se plantean en un medio tan polivalente como éste, y situándolo todo en un contexto histórico, cultural, industrial  y científico amplio.

Favorecer el desarrollo de un sentido crítico ante las fotografías, y contribuir a formar una opinión personal que no dependa de las modas

- Capacidad para situar una fotografía en un marco temporal, histórico y artístico.

- Capacidad para analizar una fotografía tanto desde el punto de vista formal como de contenido. El análisis incluye la capacidad de rastrear las influencias, las novedades y las rupturas con la tradición, por una parte; por otra, el mensaje que la fotografía quiere transmitir y los recursos que emplea para conseguirlo.

 

3. Contenidos

Introducción.

1. El retrato: del daguerrotipo a la "tarjeta de visita".  Técnicas, géneros, especialización, industria.

2. Paisajes, monumentos y tipos. El álbum de viaje: del dibujo a la fotografía. Las vistas estereoscópicas y las postales.

3. La búsqueda de la instantaneidad y el movimiento: De Hill y Adamson a la Kodak de Eastman. Los años ochenta: mejoras técnicas y químicas. Muybridge y Marey.

4. Lartigue y la fotografía amateur: los primeros aficionados, el cambio de siglo, los autocromos. Centros, opciones, asociaciones, exposiciones, premios y revistas.

5. Atget y París: la Historia y la ciudad que desaparece. Documentos para arquitectos y artistas.

6. Las vanguardias fotográficas: del pictorialismo a la vanguardia en Estados Unidos. Vanguardias europeas: la Unión Soviética y la difusión por Europa. Nueva objetividad, dadá y surrealismo.

7. El fotoperiodismo. De Roger Fenton a la Guerra Civil española: Robert Capa, Gerda Taro, Seymour, Centelles.

8. La fotografía humanista: Estados Unidos y The Family of Man. La Europa de posguerra. La generación beat: Robert Franck y William Klein

  

4. Evaluación

 

La evaluación es continua, en la medida de lo posible, y tiene en cuenta varios aspectos:

- Un examen final.

- Prácticas de seminarios.

- Trabajos individuales o en grupo, con exposiciones orales.

- Lecturas.

- Participación en las discusiones en clase.

- Pruebas prácticas en el aula global.

- Participación en los foros del aula global.

 

Puntuación:

- El examen cuenta un  60 % en la evaluación final.

- El trabajo de curso y otros trabajos escritos cuentan un 20 %.

- La participación en las clases, seminarios, foros y actividades del Aula global cuenta un 20%.

 

Examen:

El examen consta de dos partes:

·         Un análisis y comentario de cuatro fotografías, a desarrollar durante 15 minutos cada una.

·         Un tema de la asignatura a desarrollar durante una hora.

 

El análisis de las imágenes incluye: movimiento artístico al que pertenece la obra, fecha aproximada (justificando cada uno de estos aspectos), autor y título (si se conoce), y comentario en el que se establezcan relaciones con otras obras del mismo autor y con otras obras contemporáneas (de otros artistas), anteriores y posteriores, señalando las razones por las que la obra tiene interés.

 

El tema de examen puede responder exactamente a un epígrafe del programa o puede ser un asunto transversal en el que sea necesario referirse a varios epígrafes de dicho programa.

 

A la hora de valorar el examen cuentan los conocimientos, pero también la claridad de ideas,  la precisión y la capacidad para expresarlas correctamente.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

BAJAC, Quentin, La imagen revelada : la invención de la fotografía, Barcelona, Blume,  2010

BAJAC, Quentin, L'epoque moderne, París, Gallimard, 2005

BAJAC, Quentin, Après la photographie. De l'argentique à la révolution numérique, París, Gallimard, 2010.

FREUND, Gisèle, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 1986

FRIZOT, Michel (ed.), A New History of Photography, Colonia, Könemann, 1998. Nouvelle historire de la Photographie, París, Bordas, 1994.

NEWHALL, Beaumont, Historia de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, 1983 (FONTCUBERTA, Joan, apéndice sobre fotografía en España)

ROSENBLUM, Naomi, A History of  Women Photographers, Londres, Abbeville Press, 1994.

SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (coord.), La fotografía en España  de los orígenes al siglo XXI, Madrid, Espasa Calpe, 2001.

SONTAG, Susan, Sobre la fotografía, Barcelona, Edhasa, 1996.

SOUGEZ, M.-L, GARCÍA FELGUERA, Mª de los Santos, PÉREZ GALLARDO, Helena, y VEGA, Carmelo, Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2009

TRACHTENBERG, Alan (ed.), Classic Essays on Photography, New Haven, Leete's Island Books, 1980.

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

La bibliografía se amplia al inicio del curso y a lo largo dle mismo con recomendaciones concretas para cada tema, incluyendo tanto libros de historia de la fotografía, como escritos de fotógrafos y críticos, además de otros textos literarios (novelas, cartas, diarios, escritos humorísticos, etc.)

Los principales textos estarán disponibles en el Aula Global, al menos algunos fragmentos representativos.

 

5.3. Recursos didácticos

 

Páginas Web de museos e instituciones con abundante información y recursos para el aprendizaje:

Museu del cinema de Girona  (http://www.museudelcinema.org/es/c1.html)

Photomuseum (Zarautz)  (http://www.photomuseum.es/)

Museo Nazionale del Cinema (Turín)  (http://www.museonazionaledelcinema.it/)

Musée d'Orsay  (París)  (http://www.musee-orsay.fr)

Victoria & Albert Museum (Londres)  (http://www.vam.ac.uk/)

MoMA (New York)  (http://www.moma.org/)

The National Media Museum (Bradford)  (http://www.nationalmediamuseum.org.uk/)

George Eastman House (Rochester)  (http://www.eastmanhouse.org/)

International Center of Photography  (http://www.icp.org/)

Études photographiques  (http://etudesphotographiques.revues.org/)

European Society for the History of Photography 

http://www.donau-uni.ac.at/en/department/bildwissenschaft/partnerlinks/eshph/index.php)

History of Photography  (http://www.tandf.co.uk/journals/journal.asp?issn=0308-7298&linktype=1)

Image Magazine (http://image.eastmanhouse.org/)

PhotoResearcher  (http://www.donau-uni.ac.at/en/department/bildwissenschaft/partnerlinks/eshph/09767/index.php)

The Daguerreian Society      http://www.daguerre.org/

The Royal Photographic Society  (http://www.rps.org/)

ViteVu (Société française de photographie)  (http://www.sfp.asso.fr/vitevu/index.php/)

PhotoMuse (recurso de historia de la fotografía)  (http://photomuse.org/)

Luminous Lint (http://www.luminous-lint.com/)

Arxiu Fotogràfic de Barcelona  (http://www.digitalbank.es/afb/)

Fons fotogràfic Josep Salvany  (Bliblioteca Nacional de Cataluña) (http://www.bnc.cat/digital/salvany/index.html)

Centre excursionista de Catalunya  (http://www.cec.cat/)

 

6. Metodología


7. Programación de actividades

HISTÒRIA I TEORIA DE LA FOTOGRAFIA (20060)

 

Dilluns

Dimecres

09/04 - 13/04/

PLENÀRIA

PLENÀRIA

16/04 - 20/04

PLENÀRIA

PLENÀRIA

23/04 - 27/04

PLENÀRIA

101

30/04 - 04/05

 

102

07/05 - 11/05

PLENÀRIA

101

14/05 - 18/05

PLENÀRIA

102

21/05 - 25/05

PLENÀRIA

101

28/05 - 01/06

PLENÀRIA

102

04/06 - 08/06

PLENÀRIA

PLENÀRIA

11/06 - 15/06

PLENÀRIA

PLENÀRIA

18/06 - 22/06

PLENÀRIA

 

 

Además de las clases, habrá

- Sesión práctica de fotografía con un grupo de fotógrafos que trabajan con procedimientos fotográficos del siglo XIX.

- Visita (por grupos) a un archivo fotográfico de la ciudad: Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Institut del Teatre, Biblioteca de Catalunya, Centre Excusionista de Catalunya, etc.

- Charla con un fotógrafo e investigador que hace intervenciones fotográficas en la ciudad de Barcelona (proyectos Runa, memoria histórica, etc.)

- Visitas al Museu del Cinema de Girona y a exposiciones de fotografía.