Arte Contemporáneo (20024)
Titulación/estudio: Grado en HumanidadesCurso: 3º
Trimestre: 2º
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia:grupos 1 y 3 en catalán; grupo 2 en castellano
Profesor:Marta Antón, grupo 1, María de los Santos García Felguera, grupo 2, Alex Mitrani, grupo 3
1. Presentación de la asignatura
La asignatura se plantea como una introducción al arte de la primera mitad del siglo XX, los principales movimientos que se desarrollan entre los años finales del XIX -desde lo que se llama de modo genérico post-impresionismo y "fin de siglo"- hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial; es decir, las "primeras vanguardias" o "vanguardias históricas", con atención a las principales corrientes artísticas: expresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, vanguardias rusas y constructivismo, neoplasticismo, Bauhaus, dadá en Europa y en Estados Unidos, y surrealismo.
Se trata de ofrecer a los alumnos una visión panorámica que les permita obtener los conocimientos básicos necesarios para comprender esta época y enfrentarse con recursos a las obras de arte, ofreciéndoles al mismo tiempo la posibilidad de desarrollar una capacidad de análisis que les facilite la comprensión de estas obras y la apertura de mente necesaria para acercarse a otras manifestaciones artísticas en otros campos y otras épocas.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
•1. Capacidad para analizar una obra de arte, con independencia de conocimientos precisos previos, como autor, año, título, movimiento o corriente artística, etc. •2. Capacidad para relacionar las artes plásticas con otras manifestaciones artísticas, históricas, filosóficas y científicas. •3. Capacidad para mirar sin prejuicios las manifestaciones artísticas. •4. Capacidad para manejar fuentes diversas: manifiestos y declaraciones de artistas, cartas y memorias, novelas, etc. |
•1. Capacidad para desarrollar un sentido crítico y una opinión personal que no dependa de la crítica al uso o de las modas. •2. Capacidad para manejar las noticias de prensa y fuentes audiovisuales. •3. Capacidad para desarrollar aplicaciones profesionales, como conservación, divulgación y comisariado. •4. Capacidad para iniciar trabajos de investigación en historia del arte contemporáneo.
|
3. Contenidos
Temario
1. Camino a la vanguardia: opciones en el fin de siglo. El simbolismo y el postimpresionismo.
2. La libertad del artista y la obra:
1905. "Donatello entre las fieras": los fauves.
Matisse, el pintor del lujo, la calma y la voluptuosidad.
1905. Sin normas ni destreza. Die Brücke, Kirchner y el expresionismo alemán entre Dresde y Berlín.
Der Blaue Reiter. Kandinsky, de Murnau a Munich. Klee.
3. Un nuevo lenguaje pictórico: el cubismo.
1907. Las señoritas de Avignon. Picasso y Braque en París.
Cubismo analítico y cubismo sintético.
1912. El collage. Escultura y nuevos materiales.
El papel de Juan Gris.
La difusión internacional del movimiento cubista: Apollinaire, Gleizes, Metzinger, Léger, Sonia y Robert Delaunay.
4. El culto a lo moderno: el futurismo.
1909. Marinetti, los manifiestos y las veladas futuristas. La música de ruidos.
La huella del lenguaje cubista: Carrá, Balla, Severini, Russolo.
La preocupación por el dinamismo: la fotografía del movimiento, los hermanos Bragaglia y la escultura de Boccioni.
La difusión del cubismo y el futurismo.
5. Cambiar el arte para cambiar el mundo:
La vanguardia rusa. De principios de siglo a los años treinta. Opciones suprematistas, constructivistas e intermedias: Malevich; Tatlin, Rodchenko y Stepanova; los hermanos Pevsner.
La difusión de las ideas revolucionarias en los Países Bajos y Alemania.
La revista De Stijl y el paso "hacia una arquitectura plástica". Mondrian y la abstracción.
Una escuela de construcción, la Bauhaus: nuevos objetos cotidianos y nueva arquitectura.
La emigración de artistas y la difusión en Estados Unidos.
6. Contra el arte. La revolución dadaísta.
1916. Zurich y el Cabaret Voltaire de Hugo Ball.
Alemania y el compromiso político: las ferias dadá, el fotomontaje, merz.
Nueva York y París. Duchamp, Man Ray y los ready-made.
Picabia, 391, Cravan, los Delaunay y la Barcelona moderna.
La fotografía sin cámara: rayogramas y schadografías.
Los retornos al orden y la Nueva Objetividad.
7. El surrealismo.
1924. El inconsciente y el automatismo. Breton y el Primer manifiesto surrealista
Los caminos del surrealismo: Joan Miró, "descubrir el mundo".
Dalí y los sueños pintados de colores.
Los objetos surrealistas.
El Surrealismo entre el viejo y el nuevo mundo. De Europa a América.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*