Curso 2011-12
Historia Contemporánea I (20021)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán y español
Profesor: Carolina Rua, Santiago Izquierdo y Francisoc Bravo
1. Presentación de la asignatura
1. Presentación de la asignatura
El presente Plan Docente tiene como objetivos diseñar y poner en práctica la adaptación de la asignatura Historia Política y Social Contemporánea II a las directrices de Bolonia. Éstas implican un nuevo paradigma docente, en que se pretende potenciar la participación dinámica de profesor y estudiantes, la evaluación continuada y el autoaprendizaje de los alumnos (tutelado por el docente) y, como consecuencia deseable, el aprendizaje conjunto de profesor y alumnos.
La asignatura Historia Política y Social Contemporánea II es una asignatura que tiene como objetivo capacitar los alumnos de Ciencias Políticas (así como a todos aquellos procedentes de otros estudios que la escojan como asignatura de libre elección) para el conocimiento y análisis del período de entreguerras (1914-1945), desde una perspectiva política, económica, social y cultural. Los contenidos se estructuran alrededor de siete temas que van de la Primera a la Segunda Guerra Mundial.
La asignatura se basa en el desarrollo de competencias generales (que tienden a potenciar la optimización de las capacidades y las cualidades del alumnado) y específicas (conocimiento del período de entreguerras), mediante las clases magistrales (en las que se introducen los conocimientos básicos exigibles de la asignatura), seminarios sobre aspectos concretos del temario (donde el trabajo de los alumnos es fundamental) y las tutorías. Las exposiciones vinculadas a los seminarios y un examen servirán para poner de manifiesto el trabajo llevado a cabo por los alumnos a lo largo del trimestre.
Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo
Conocimientos previos. El alumnado debe conocer los principales acontecimientos del período. Debería tener algunos conocimientos sobre las dos guerras mundiales, el nacimiento de nuevos estados y modificaciones de fronteras después de la Primera Guerra Mundial, la revolución soviética, el crack del 29, los fascismos y de la historia española del primer tercio del siglo XX.
Capacidades básicas necesarias para iniciar el proceso de aprendizaje. El alumnado tiene que poder seguir las clases magistrales y los seminarios que utilizarán como lengua vehicular el catalán.
Itinerarios formativos a que pertenece la asignatura. La asignatura forma parte del itinerario de Historia política y social.
Relación con asignaturas del plan de estudios. Está relacionada con las asignaturas Historia Moderna e Historia Contemporánea II.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales - 1.1- Comunicación oral y escrita adecuada a la correcta exposición de los trabajos requeridos. -1 Corrección, claridad y precisión en exposiciones orales o escritas. -2 Capacidad de síntesis: saber extraer y comunicar las ideas principales de un texto. -3 Capacidad de defender los argumentos asumidos delante del profesor y de los compañeros de clase. -4 Capacidad de poner de manifiesto un espíritu crítico ante las interpretaciones del profesor, los textos escritos y el resto de compañeros de clase. -5 Capacidad de iniciativa: saber interactuar en las clases magistrales y los seminarios. -1.2.- Capacidad investigadora -6 Capacidad para enfrentarse a documentación primaria y secundaria. -7 Capacidad para seleccionar la información y, posteriormente, ordenarla -8 Capacidad para ofrecer unos resultados claros y ordenados. -1.3.- Capacidad analítica : -9 Capacidad para interiorizar y desagregar los elementos constitutivos de un texto. -10 Capacidad de jerarquizar los diversos elementos de un texto previamente determinado. -1.4.- Iniciativa y capacidad para complementar la información con la ayuda de textos básicos. -11 Fomento de la búsqueda bibliográfica. -12 Habilidades informáticas: búsqueda en internet, etc. -13 Habilidades gráficas: leer y dinamizar gráficos y situaciones similares. Interpersonales -2.1.- Buena aptitud para trabajar en equipo. -2.2.- Capacidad de informar sobre el desarrollo de los trabajos. -2.3.- Receptividad de la diversidad. Sistemáticas - 3.1.- Capacidad de aprendizaje. - 3.2.- Aptitud para integrar conocimientos y métodos de distintas disciplinas. -3.3.- Disposición para trabajar autónomamente. - 3.4.- Habilidad para la resolución de preguntas de temática histórica vinculadas a la historia política, económica, social o cultural. - 3.5.- La capacidad de aplicar el sentido común a los nuevos conocimientos. - 3.6.- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. |
1.1.- Conocimientos básicos sobre el período de entreguerras.
1.2.- Conocimientos básicos sobre los sistemas políticos clasificados como capitalista y socialismo real.
1.3.- Adquisición de conceptos básicos, habilidades y razonamiento referidos al área analizada.
1.4.- Capacidad para adentrarse en el lenguaje y en el razonamiento de los diferentes protagonistas políticos y culturales del período.
1.5.- Capacidad para distinguir acontecimientos históricos de alcance mundial de los regionales o locales.
1.6.- Capacidad para conseguir información histórica en algunas páginas web básicas.
1.7.- Capacidad para situar artículos periodísticos en su adecuado contexto político y sociológico.
|
3. Contenidos
Conceptos |
Procedimientos |
Actitudes |
El alumnado debe conocer: • Los orígenes, evolución y conclusión de la I Guerra Mundial. • Los principales problemas surgidos de las negociaciones de paz, especialmente los cambios fronterizos en Europa, el Oriente Próximo y el Extremo Oriente. • Los precedentes, las causas, los precipitantes, los protagonistas, los principales acontecimientos y las consecuencias de la Revolución soviética. • Los motivos de la debilidad de la democracia en el período de entreguerras. • Los llamado «felices años veinte», las causas y las consecuencias del crac de 1929 y de la depresión económica de los años 30. • Los orígenes, desarrollo y consecuencias de los regímenes políticos fascistas, especialmente el italiano y el alemán. • La crisis del régimen político de la Restauración, los principales acontecimientos y las causas de la crisis de la II República española y el desarrollo de la Guerra Civil. • Los orígenes, evolución y conclusión de la II Guerra Mundial. |
La corrección en la exposición oral de los trabajos, de las intervenciones en los seminarios, y de los trabajos escritos.
|
• Interés para conocer y ampliar información. • Tendencia a contrastar la información recibida. • Toma de posición respecto a la información analizada. • Actitud reflexiva sobre la implicación de los nuevos conocimientos. • Toma de consciencia de la necesidad de planificar acciones para integrar los nuevos conocimientos. • Tendencia a la justificación y consistencia científica de los trabajos elaborados. • Participación constructiva (escucha activa, respeto por les opiniones de los demás...).
|
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*