Curso 2011-12

Lingüística (20015)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán (lecturas en catalán, español e inglés; textos del estudiante en catalán o español)
Profesor: Josep M. Castellà Lidon (despacho 20.2E50, [email protected])

1. Presentación de la asignatura

La asignatura consiste en una reflexión sobre la lengua y la comunicación humana, en relación con el resto de disciplinas humanísticas que se interesan por el lenguaje (literatura, filosofía, teoría del arte, etc.). Pretende ser una modesta contribución, desde una perspectiva lingüística, a la tarea ingente, pertinaz y siempre inconclusa de dar respuesta a algunos de los grandes interrogantes de la naturaleza humana. Con este objetivo, se presentan algunos de los conceptos y dilemas básicos de la historia de la lingüística, el análisis del discurso, la pragmática, las relaciones lenguaje-mente-sociedad, la adquisición de una primera o segunda lengua, la relación entre metáfora y cognición, la diversidad y el cambio lingüístico, y la vida y la muerte de las lenguas.

Por otro lado, dentro del conjunto del Plan de Estudios del Grado en Humanidades, esta asignatura asume la función específica de evaluar el dominio instrumental que tienen los estudiantes de la propia lengua, catalán o español, en la que escogerán redactar el examen, el trabajo y los ejercicios del curso. Debido a que este aspecto es importante en la evaluación, se recomienda a los estudiantes que se preparen en las convenciones de la escritura académica y en la normativa general de la lengua catalana o española.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

1. Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académico.

2. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posiciones y de defenderlas públicamente.

3. Ser capaz de comunicarse con propiedad oralmente y por escrito en cualquiera de las dos lenguas oficiales en Cataluña, es decir, en catalán y en español, tanto para audiencias expertas como inexpertas.

4. Dominar las herramientas informáticas y las principales aplicaciones que se usan en la actividad académica ordinaria.

5. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

6. Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consubstancial a la sociedad contemporánea, y ser capaz de dar a conocer las propias opiniones respetando las opiniones divergentes.

7. Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, y también en la organización del trabajo y en una correcta temporalización.

Competencias específicas

1. Identificar las principales etapas, temas y autores de la lingüística contemporánea.

2. Relacionar el estudio del lenguaje con la literatura, la historia, el arte y el pensamiento.

3. Analizar y reflexionar sobre algunos de los principales textos de lingüística y análisis del discurso.

4. Utilizar oralmente y por escrito la terminología relacionada con conceptos básicos en diferentes ramas y escuelas de la lingüística y el análisis del discurso.

5. Reforzar la consciencia del carácter transversal del conocimiento sobre el lenguaje y de la necesidad de transcender las fronteras entre especialidades académicas y, en particular, la división entre lo que se suele llamar "dos culturas", la humanística y la científica.

6. Conocer y usar de manera aceptable los principales recursos lingüísticos y retóricos en al menos una de las dos lenguas oficiales en Cataluña (catalán o español).

3. Contenidos

• Tema 1: Las ciencias del lenguaje

1.1- Las teorías lingüísticas de los siglos XX y XXI

1.1.1- La gramática tradicional
1.1.2- La lingüística estructural
1.1.3- La lingüística generativa
1.1.4- El análisis del discurso

1.2- Las teorías lingüísticas y la enseñanza de la lengua y la literatura: tradición, conductismo, teoría del input y enfoque comunicativo.

• Tema 2: Oralidad y escritura

2.1- La perspectiva antropológica.
2.2- El estudio lingüístico de la oralidad y de la escritura.
2.3- La variación en el modo del registro.
2.4- Rasgos lingüísticos prototípicos de la lengua oral y de la escrita, y la cuestión de la complejidad.

• Tema 3: La naturaleza del significado

3.1- Palabra, oración, discurso, texto y contexto.
3.2- La arbitrariedad del signo. Significado y sentido.
3.3- El lenguaje como representación: arte, lógica y lenguaje.
3.4- La construcción psicológica del sentido discursivo.
3.5- El proceso cognitivo de la significación.

• Tema 4: La diversidad discursiva

4.1- Lengua y sociedad: el estudio de la variación lingüística
4.2- Las variedades lingüísticas

       4.2.1- Variedades geográficas, históricas y sociales.
       4.2.2- El cambio lingüístico.
       4.2.3- Variedad estándar y definición de lengua.

4.3- Vida y muerte de las lenguas: normalización y substitución.
4.4- La diversidad funcional en el lenguaje: registros, géneros discursivos y tipos de texto. 

 

*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos, 6. Metodología y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.

4. Evaluación

*

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

*

5.2. Bibliografía complementaria

*

5.3. Recursos didácticos

*

6. Metodología

*

7. Programación de actividades

*