Curso 2011-12

Història Medieval (20013)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Víctor Farías Zurita

1. Presentación de la asignatura

 

La asignatura propone ser una introducción a la historia de una civilización que solemos llamar medieval. Durante un trimestre se intentará realizar una lectura de la Edad Media sin los prejuicios al uso y presentar los rasgos más característicos de eso que llamaremos la civilización medieval. Procuraremos realizar esta introducción a partir tanto de los testimonios directos, como de los estudios que han realizado los historiadores.

 

La asignatura pretende enseñar que la Edad Media no es sólo un pasado que pervive en cada uno de nosotros, de una u otra manera. La Edad Media es también un pasado que puede enseñarnos a afrontar nuestro propio presente y futuro: la Edad Media nos enseña que las cosas pudieran haber sido de otra manera y que hay otra manera de hacer las cosas. El aprender cómo vivían en otros mundos puede enseñarnos a vivir en este mundo, una enseñanza que puede considerarse central en unos estudios de Humanidades.

 

La Edad Media, por lo tanto, no se considera una materia muerta que los estudiantes han de hacer suya a partir de manuales de lectura obligatoria. En este sentido, los profesores no se consideran a si mismos como unos meros transmisores de manuales, ni el estudiante como un receptor de manuales. El punto de partida no pueden ser unos contenidos canónicos, con unas respuestas que esperan ser memorizadas (al menos, hasta el día del examen). A pesar de lo que suele pensarse: los contenidos canónicos no existen. A pesar de lo que suele pensarse: los estudiantes son seres dotados de inteligencia y con preocupaciones propias y relevantes.

 

Insistimos: el estudio de la Edad Media se entiende como una ocasión para hacer nuestras unas experiencias pasadas, a partir de lo que son preocupaciones nuestras actuales. La Historia ha de usarse, pero ha de usarse bien. Lo que proponemos es una historia que pretende sobre todo estimular la reflexión sobre el presente, sobre nuestro cada día, sobre nuestras propias experiencias. Una historia, en definitiva, que prefiere siempre las preguntas frente a las respuestas.


 

2. Competencias que se deben lograr

 

2.1. Competencias generales

• Desarrollar la capacidad de pensar históricamente.

• Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis.

• Desarrollar el razonamiento crítico frente al devenir histórico.

• Desarrollar las habilidades de la comunicación oral y escrita en la lengua propia del estudiante.

• Desarrollar los hábitos necesarios para el trabajo en equipo.

• Desarrollar la capacidad de reconocer la diversidad social y cultural de los seres humanos en la historia.


2.2. Competencias específicas

• Capacidad de gestionar y tratar la información que ofrecen los testimonios históricos y los estudios de los historiadores.

• Capacidad de enfrentarse de manera crítica al pasado y al presente.

• Capacidad de argumentar los principales procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la Edad Media.

• Capacidad de argumentar los aspectos específicos tratados durante el curso.

 

3. Contenidos

 

Sesión 1. Presentación. Lo que nos espera

Sesión 2. Introducción. La Edad Media, una extraña idea

Sesión 3. Y tengo gran alegría al ver en el campo alineados caballeros y caballos armados. La guerra y la paz

Sesión 4. Más bello sitio ni más apropiado para estar alegre no podrais hallar. Los bellos y los feos

Sesión 5. El matrimonio no es excusa suficiente para no amar. El amante y la amante

Sesión 6. Solamente el pontífice romano tiene derecho a ser llamado universal. Lo sagrado y lo profano

Sesión 7. Empéñense todos los hermanos en seguir la humildad y pobreza de nuestro señor Jesucristo. La pobreza y la riqueza

Sesión 8. Aquella inmundicia e pudor de lujuria. El espíritu y la carne

Sesión 9. Cómo los bienaventurados tendrán gran alegría de la compañía de Dios y de sus santos. El bien y el mal

Sesión 10. Los malos de los judíos. Los puros y lo impuros

Sesión 11. El dinero del mundo es gran revolvedor. La ciudad y el campo

Sesión 12. Con tantos excesos me agota, en este burdel donde trabajamos. Los honestos y los deshonestos

Sesión 13. Es superfluo proferir palabras si no se comprenden. La fe y la razón

Sesión 14. Tirano se dice de un hombre de mala vida y pésimo entre todos los otros hombres. El rey y el tirano

Sesión 15. Algunos dijeron que en ningún tiempo era bueno joder. La salud y la enfermedad

Sesión 16. Ellas sólo quieren mandar. Los hombres y las mujeres

Sesión 17. Hay que vivir con alegría. Lo útil y lo ameno

Sesión 18. Allá los hombres se tocan y adornan como acá van nuestras mujeres. Los tiempos y los mundos

Sesión 19. Que anda don Carnal sañudo muy estraño astragando mi tierra, fasiendo mucho daño. La alegría y el llanto

Sesión 20. La sabiduría de este mundo es necedad ante Dios. Los necios y los sabios

 

4. Evaluación

 

La asignatura se compone de veinte sesiones (días de clase). Cada sesión dedicará una parte a las lecciones del profesor y otra parte a las presentaciones de los estudiantes de un testimonio. Estos testimonios son propuestos por el profesor y se hallan en el programa de la asignatura.

 

Las presentaciones son orales y los estudiantes pueden elegir libremente la manera de realizarlas. Las presentaciones son voluntarias. Las presentaciones pueden realizarse en grupo. Para cada presentación oral se requerirá un breve resumen escrito, que será puesto a disposición de la clase vía intranet de la UPF (Aula Global). Las presentaciones orales pueden mejorar notablemente la calificación final. Se requiere la realización de las tutorías para todos aquellos estudiantes que realicen una presentación oral.

 

Se supone la asistencia regular a las clases y la participación activa.

 

Se supone la lectura de los textos incluidos en el Companion de la asignatura y de la bibliografía obligatoria: Jacques Le Goff, ¿Nació Europa en la Edad Media?, Barcelona: Crítica, 2003. El Companion estará disponible vía intranet de la UPF (Aula Global). Ocasionalmente, se realizarán actividades evaluables en el aula.

 

La asignatura se evaluará mediante un examen final, por el que cada estudiante deberá demostrar que ha asimilado de manera adecuada los temas tratados en las lecciones del profesor, las lecturas obligatorias y las presentaciones orales de los estudiantes.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

Para aquellas y aquellos que quieran ampliar sus conocimientos se recomiendan los siguientes tres manuales:

 

Jaques Le Goff, La civilización del Occidente medieval, Barcelona: Paidós, 1970

 

Michel Balard, Jean-Pierre Genet y Michel Rouche, De los bárbaros al Renacimiento, Madrid: Akal, 1994

 

Norman F. Cantor, The Civilization of the Middle Ages, Nueva York: Haper Collins, 1993

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

Para resolver aquellas dudas que puedan plantearse durante las lecturas o a la hora de trabajar y preparar las diversas materias y los diversos temas de la asignatura:

 

Encyclopedia of the Middle Ages, ed. André Vauchez, Oxford: Oxford University Press, 2009

 

Diccionario razonado del Occidente medieval, ed. Jacques Le Goff y Jean-Claude Schmitt, Madrid: Akal, 2003

 

Dictionary of the Middle Ages, ed. Joseph R. Strayer, Nueva York: Charles Scribner´s Sons, 1982-1989

 

Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopedia, ed. Margaret Schaus, New York: Routledge, 2006 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 1)

 

Medieval Archaeology: An Encyclopedia, ed. Pamela Crabtree, New York: Routledge, 2000 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 4)

 

Trade, Travel, and Exploration in the Middle Ages: An Encyclopedia, ed. John Block Friedman, Kristen Mossler Figg, New York: Routledge, 2000 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 5)

 

Medieval Jewish Civilization: An Encyclopedia, ed. Norman Roth, New York: Routledge, 2002 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 7)

 

Medieval Science, Technology, and Medicine: An Encyclopedia, ed. Thomas F. Glick, Steven J. Livesey, Faith Wallis, New York: Routledge, 2005 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 11)

 

Key Figures in Medieval Europe: An Encyclopedia, ed. Richard K. Emmerson, New York: Routledge, 2005 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 12)

 

Medieval Islamic Civilization: An Encyclopedia, ed. Josef W. Meri, New York: Routledge, 2005 (The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages, 13)

 

5.3. Recursos didácticos

 

6. Metodología

 

Las principales líneas de enfoque metodológico de la asignatura son las que siguen:

 

• Clases presenciales plenarias en las que el docente desarrolla los principales temas de la asignatura.

 

• Seminarios presenciales de discusión de textos académicos, en los que se trabaja el razonamiento crítico, la capacidad de argumentar y la expresión oral ante un público.

 

• Tutorías presenciales que permitan el seguimiento por parte del docente del proceso de aprendizaje de los alumnos a nivel individual o de pequeños grupos.

 

• Presentaciones orales ante un público de los resultados de los trabajos realizados de manera individual o en grupo.

 

• Trabajo individual de lectura de textos de diversa naturaleza (estudios, testimonios) y redacción de un ensayo individual de carácter académico.

 

• Trabajo en equipo que pretende iniciar los estudiantes en el tratamiento y el análisis de los testimonios históricos.

 

Metodológicamente la asignatura combina aprendizaje presencial en el aula (clases presenciales, seminarios y tutorías) y autoaprendizaje (trabajo individual, en grupo y estudio personal).

 

7. Programación de actividades

 

Semana 1

 

Sesión 1. Presentación. Lo que nos espera

 

Sesión 2. Introducción. La Edad Media, una extraña idea

 

Semana 2

 

Sesión 3. Y tengo gran alegría al ver en el campo alineados caballeros y caballos armados. La guerra y la paz. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 4. Clase plenaria / seminario: Más bello sitio ni más apropiado para estar alegre no podrais hallar. Los bellos y los feos. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 3

 

Sesión 5. El matrimonio no es excusa suficiente para no amar. El amante y la amante. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 6. Solamente el pontífice romano tiene derecho a ser llamado universal. Lo sagrado y lo profano. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 4

 

Sesión 7. Empéñense todos los hermanos en seguir la humildad y pobreza de nuestro señor Jesucristo. La pobreza y la riqueza. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 8. Aquella immundícia e pudor de luxúria. El espiritu y la carne. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 5

 

Sesión 9. Cómo los bienaventurados tendrán gran alegría de la compañía de Dios y de sus santos. El bien y el mal. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 10. Los malos de los jodíos. Los puros y lo impuros. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 6

 

Sesión 11. El dinero del mundo es grand revolvedor. La ciudad y el campo. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 12. Con tantos excesos me agota, en este burdel donde trabajamos. Los honestos y los deshonestos. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 7

 

Sesión 13. Es superfluo proferir palabras si no se comprenden. La fe y la razón. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 14. Tirano se dice de un hombre de mala vida y pésimo entre todos los otros hombres. El rey y el tirano. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 8

 

Sesión 15. Algunos dijeron que en ningún tiempo era bueno joder. La salud y la enfermedad. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 16. Ellas sólo quieren mandar. Los hombres y las mujeres. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 9

 

Sesión 17. Hay que vivir con alegría. Lo útil y lo ameno. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 18. Allá los hombres se tocan y adornan como acá van nuestras mujeres. Los tiempos y los mundos. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Semana 10

 

Sesión 19. Que anda don Carnal sañudo muy estraño astragando mi tierra, fasiendo mucho daño. La alegría y el llanto. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.

 

Sesión 20. La sabiduría de este mundo es necedad ante Dios. Los necios y los sabios. Actividades fuera en el aula: lección plenaria y seminario. Actividades fuera del aula: lecturas obligatorias.