Lengua Inglesa para las Humanidades (20008)
Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 100 créditos
Horas de dedicación del estudiante: horas
Lenuga o lenguas de la docencia: inglés
Profesor: Maria Antònia Oliver,Àngels Oliva, Adriana Patiño, Anna Asián y Marta Puxan
1. Presentación de la asignatura
Esta asignatura del primer curso del Grado en Humanidades tiene como objetivo la adquisición de habilidades receptivas y productivas en lengua inglesa, fundamentalmente de lectura y escritura académica y argumentativa. La asignatura pretende preparar al alumnado para afrontar algunos de los retos que plantea el Grado en Humanidades, no sólo de cara a adquirir una formación en lengua y cultura anglosajonas para aquellos alumnos que lo deseen, sino también para garantizar la competencia comunicativa en una de las lenguas vehiculares más importantes del mundo académico. Se trata, pues, de consolidar habilidades y de dar herramientas para cursar asignaturas en inglés, leer textos académicos en inglés, asistir a conferencias en inglés y comunicarse en esta lengua en ámbitos académicos.
La asignatura está vertebrada alrededor de distintos registros en materias de las Humanidades, como el arte, la literatura y la historia. Se leerán distintos textos: pequeños fragmentos de obras literarias, textos literarios breves, fragmentos de ensayos académicos y ensayos breves. La temática de los textos girará en torno a temas como la riqueza y la pobreza, los condicionamientos de género en la producción artística, la guerra y la interculturalidad.
Textos y conferencias formarán una base a partir de la cual se consolidará el vocabulario de un registro culto (o "high register") en distintas vertientes y se trabajarán diferentes habilidades académicas y competencias lingüísticas en inglés, como la escritura de resúmenes y ensayos o percibir la estructura y la cohesión interna de un texto.
2. Recomendaciones previas: nivel de inglés
Al empezar la asignatura, los alumnos deberían tener, como mínimo, el nivel A2 de inglés en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se recomienda que los alumnos que no hayan logrado el nivel A2 antes del inicio de la asignatura hagan una preparación previa. De no ser así, les será difícil seguir la asignatura.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
1. Analizar y comprender la organización de los textos formales. 2. Sintetizar ideas de un texto o conferencia. 3. Distinguir las ideas principales de un texto o conferencia. 4. Expresar y argumentar oralmente y por escrito ideas propias. 5. Trabajar en equipo. |
1. Hacer esquemas de textos y conferencias. 2. Hacer resúmenes de textos y conferencias. 3. Escribir textos breves relacionados con la temática de un texto o conferencia. 4. Expresar oralmente en inglés las ideas propias. 5. Comprender las ideas principales de una conferencia o clase magistral. 6. Acostumbrarse a distintos acentos, registros y canales de comunicación en inglés académico oral. 7. Coger apuntes mientras se escucha una conferencia en inglés. 8. Extraer las ideas y el mensaje principales de textos académicos humanísticos mediante el análisis de su estructura y su organización discursiva. 9. Extraer las ideas y mensaje principales de los textos literarios. 10. Conocer los rasgos más comunes de distintos géneros (poesía, ensayos académicos, artículos periodísticos o de difusión general, etc.) y del registro formal. 11. Conocer y saber distinguir las normas retóricas de las culturas de habla inglesa cuando se escriben textos formales. 12. Escribir párrafos y textos formales estructurados según las normas retóricas de las culturas de habla inglesa. |
3. Contenidos
CLASES PLENARIAS: LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS Y LITERARIOS
Tema 1: Introducción: la estructura y la cohesión interna del texto.
- 1: Estrategias de lectura de textos académicos: Comprensión de la idea global del texto y su estructura argumentativa: tipo de organización textual, escribir resúmenes, elaborar esquemas y simplificar ideas.
- 2: Cohesión gramatical: referencias intratextuales dentro de un párrafo y entre párrafos.
- 3: Cohesión léxica: el registro. Variaciones en el registro y sus efectos en el lenguaje literario y no literario. Textos de Art Buchwald, Barack Obama y Dorothy Parker.
- 4: El registro académico. Texto de Terry Eagleton.
Tema 2: La riqueza y la pobreza en la literatura y en el discurso académico.
· 1: Conceptos: relacionados con la estructura, la cohesión y el uso del discurso académico y literario.
· 2: Textos literarios: G. Orwell, "Down and Out in Paris and London", F.S. Fitzgerald, The Great Gatsby (fragmento), la estética de la riqueza, la estética de la pobreza.
· 3: Texto académico: R. Patel, "Stuffed and Starved" (fragmento). Vocabulario para hablar de las diferencias sociales y económicas.
· 4: Conferencia sobre la pobreza.
Tema 3: La guerra en la literatura y en el discurso académico.
· 1: Conceptos: relacionados con la estructura, la cohesión y el uso del discurso académico y literario.
· 2: Texto literario: Graham Green, The Quiet American (fragmento).
· 3: Texto académico: Mahmood Mamdani, "Inventing Political Violence".
· 4: Conferencia de un tema relacionado con la temática "Guerra e historia" a cargo de un conferenciante invitado.
Tema 4: Creatividad y género en la literatura y en el discurso académico.
· 1: Conceptos: relacionados con la estructura, la cohesión y el uso del discurso académico y literario.
· 2: Textos literarios: D. Wordsworth, "The Grasmere Journals"; W. Wordsworth, "I Wandered Lonely as a Cloud" ("Daffodils"); L. Peters "Why Dorothy Wordsworth Is Not As Famous As Her Brother".
· 3: Texto académico: L. Nochlin, "Why Have There Been No Great Women Artists?"
· 4: Conferencia de un tema relacionado con la temática "Arte y Género", a cargo de un conferenciante invitado.
SEMINARIOS: INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA ACADÉMICA - DE PÁRRAFOS A TEXTOS.
· Seminario 1: inglés para objetivos académicos y lenguaje académico. Pasos para escribir un párrafo.
· Seminario 2: Escritura de un párrafo - partes principales.
· Seminario 3: Escritura de un párrafo - preguntas frecuentes.
· Seminario 4: Escritura de un párrafo - cohesión
· Seminario 5: Lenguaje y funciones - aberturas.
· Seminario 6: Lenguaje y funciones - argumentación.
· Seminario 7: Lenguaje y funciones - conclusiones.
· Seminario 8: Plagio, fuentes y referencias.
Seminario 9: conocimientos vs. lenguaje académico.
*La versión íntegra con los apartados 4. Evaluación, 5. Bibliografía y recursos didácticos y 7. Programación de actividades está disponible en la versión original.
4. Evaluación
*
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
*
5.2. Bibliografía complementaria
*
5.3. Recursos didácticos
*
6. Metodología
*
7. Programación de actividades
*