Curso 2011-12

Temas Fundamentales de la Filosofía (20003)

Titulación/estudio: Grado en Humanidades
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano (grupo 1 y 3) / catalán (grupo 2)
Profesor: Antonino Firenze (grupo 1 y 3) / Jordi Ibáñez (grupo 2)

1. Presentación de la asignatura

 

Este curso consiste en una introducción general a la filosofía y, a la vez, en una exposición propedéutica de algunos de los temas fundamentales que han caracterizado su desarrollo histórico desde los orígenes griegos hasta la modernidad. El curso se organiza en torno a grandes temas que pretenden dar una visión de aspectos de orden histórico y  metodológico. Principalmente se intenta contestar a la pregunta ¿qué es la filosofía?, e introducir al estudiante en el objeto de su estudio, en la actitud frente a la realidad y en la definición de la filosofía entendida como forma de saber.

Día y horario de clase:

Grupo 1: martes de 09:00 a 11:00 y jueves de 09:00 a 11:00

Grupo 2: martes de 12:00 a 14:00 y jueves de 12:00 a 14:00

Grupo 3: martes de 12:00 a 14:00 y jueves de 12:00 a 14:00

  

Tutoría:

Grupo 1, 3: jueves de 11:00 a 12:00, martes de 17:00 a 19:00 (despacho 20.275)

Grupo 2: miércoles de 10:00 a 12:00 (despacho 20.2e38)

  

Correo electrónico del profesor:

[email protected];

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

1. Capacidad de análisis y de síntesis

 2. Capacidad de organización y planificación.

 3. Comunicación oral y escrita.

 4. Saber trabajar en equipo.

 5. Razonamiento crítico.

 6. Compromiso ético.

 7. Aprendizaje autónomo.

 8. Adaptación a situaciones nuevas.

 9. Motivación por la calidad.

 10. Sensibilidad hacia cuestiones socio-ambientales.

 

 

 

1. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica.

 2. Organización, planificación y  desarrollo de un discurso crítico sobre un texto.

 3.Capacidad de comentar un texto filosófico: trabajo de análisis y relación, comprensión de la tesis central del texto y vinculación con las ideas secundarias y su significado.

 4.Precisión y buen uso de los términos técnicos y de los conceptos filosóficos.

 5.Capacidad de juicio en argumentar el valor o sentido de las doctrinas estudiadas

 6. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con antecedentes, adversarios, seguidores o corrientes posteriores.

 7. Capacidad de situar el texto en su contexto histórico-cultural y de describir la concepción del mundo de los autores en correspondencia con la de su época.

 8. Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.

 9. Argumentación, capacidad de defensa o justificación escrita y oral de una determinada posición.

 

3. Contenidos

 

Grupo 1, 3:

Este curso consiste en una introducción a la filosofía a través de la exposición de algunos de los temas fundamentales que han caracterizado su desarrollo histórico desde sus orígenes griegos hasta la modernidad. En este sentido, tras plantear las premisas metodológicas de la asignatura, se tratarán, mediante el análisis textual de fragmentos de obras de Platón y Aristóteles, temáticas tales como el problema gnoseológico de la oposición entre verdad y opinión y el problema ético-político del conflicto entre individuo y comunidad, para acabar describiendo el cambio de perspectiva que, con respecto a estas cuestiones, caracteriza la filosofía moderna. De este modo, a la vez que se pondrá de relieve la historicidad de los problemas filosóficos, se proporcionarán al alumnado los instrumentos teóricos básicos para familiarizarse con la especificidad de esta disciplina.

El curso consiste de 12 clases plenarias de dos horas, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura, y de 4 seminarios de dos horas por cada uno de los dos subgrupos en los que se dividen los grupos 1 y 3 de la asignatura (subgrupos 101-102 y 301-302).

Los temas del curso serán:

 

INTRODUCCIÓN 

I.1 Premisa metodológica

I.2 Las raíces griegas del pensamiento filosófico

 

BLOQUE 1: Platón

Tema 1.1

El problema del conocimiento: verdad-opinión

- La fundamentación platónica del conocimiento filosófico y la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible.

- La dialéctica y la idea de Bien: el mito de la caverna como metáfora del progreso cognoscitivo-moral hacia la verdad filosófica.

Tema 1.2

El problema ético-político: individuo-comunidad

- El problema ético-político en Platón: la analogía estructural entre ciudad y alma.

- La misión del filósofo y la posibilidad de una refundación moral de la comunidad política.

 

BLOQUE 2: Aristóteles

Tema 2.1

El problema del conocimiento: verdad-opinión

- La rehabilitación aristotélica de la experiencia en el marco del proceso cognoscitivo hacia el saber filosófico.

- Vida teorética y felicidad contemplativa: la superioridad moral del filósofo frente a los demás hombres.

Tema 2.2

El problema ético-político: individuo-comunidad

- La autonomía epistemológica de la filosofía práctica en Aristóteles: la virtud ética y la ambigua legitimación del poder político.

- La definición del hombre como animal político y la naturalización de las jerarquías sociales.

 

CONCLUSIONES

C.1 Los modernos y la fundamentación subjetiva de la verdad: de la realidad a la representación.

C.2 Los modernos y la institución artificial de la comunidad política: del estado de naturaleza al estado civil.

 

Grupo 2:

En este grupo el curso se articula en torno a cuatro temas: Naturaleza, Historia, Verdad y Apariencia. Estos cuatro ámbitos serán expuestos de un modo histórico, aunque no sistemático ni exhaustivo, con el fin de hacer patente tanto la historicidad de los problemas filosóficos como su actualidad y su sentido conceptual. Con ellos abordaremos la pregunta por el sentido y el valor de la filosofía hoy, distinguiendo la práctica filosófica de la mera cultura filosófica, el uso de la información. Estos cuatro temas se trabajarán a partir de textos desde autores como Platón y Aristóteles hasta filósofos del siglo XX como Benjamin, Davidson o Rorty, y se vincularán con otros campos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, como la historia, la historia de la ciencia, la política y el arte. El estudiante deberá leer, a lo largo del curso, dos textos clásicos de la filosofía (de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Hume, Kant, Schopenhauer o Nietzsche). El curso, así, en sus manos, será una forma de reflejo sobre estos textos, y viceversa.

 

El curso se estructurará del siguiente modo: Los martes de 12:00 a 14:00 y los jueves de 12:00 a 13:00 horas teóricas, con clases magistrales siempre abiertas a preguntas de los estudiantes. Los jueves de 13:00 a 14:00 horas prácticas, de comentario y discusión de textos, en grupos reducidos de 16 estudiantes (aproximadamente), a razón de dos sesiones por grupo (5 grupos de 16 estudiantes a lo largo de diez semanas de trimestre).

 

Los temas del curso serán (por semanas, aproximadamente):

1.                   Introducción general. La filosofía como profesión y la lógica de los problemas filosóficos. Filosofía en las Humanidades o qué significa pensar históricamente.

2.                   El concepto de naturaleza en el mundo antiguo, cristianismo y mundo medieval.

3.                   ¿Por qué dualismo o monismo?

4.                   Naturalismo e historicismo.

5.                   ¿En qué sentido se puede hablar de una historia natural?

6.                   Teorías de la verdad.

7.                   La cuestión de los universales.

8.                   Filosofía e interculturalidad (lenguajes, culturas y traducción)

9.                   Ser, juego, sentido y letra.

10.               Filosofía y política.

 

4. Evaluación

 

Grupo 1, 3:

La evaluación del alumnado se basará en las dos siguientes opciones: 1) Evaluación continuada: asistencia a las clases plenarias, participación activa a todos los seminarios y redacción de los correspondientes comentarios de texto (100 % de la nota final). 2) Evaluación final: asistencia a las clases plenarias, redacción de una reseña crítica de uno de los textos señalados en el apartado de literatura crítica general consultable en el aula moodle (50% de la nota final) y examen escrito (50% de la nota final).

El examen de septiembre seguirá los parámetros de evaluación de la opción 2.

 

Grupo 2:

El/la estudiante deberá, como se ha indicado más arriba, elegir dos libros clásicos de la filosofía (desde Platón hasta Nietzsche), de una lista que se publicará con tiempo suficiente en el aula moodle, y presentar sendos comentarios de su lectura. Estos comentarios valdrán 1,5 sobre 10 puntos de la nota, y serán breves (3 folios a doble espacio cada comentario). Juntos sumarán 3 sobre 10. Habrá un examen final, cuya nota valdrá el 7 restante de la nota global. La asistencia a clase y la participación activa en los seminarios se tendrá en cuenta. Una falta frecuente e injustificada, o la no presentación de los dos comentarios de lectura, convertirá en nulo el examen. El profesor puede decidir, a su discreción, proponer entrevistas a estudiantes para evaluar mejor sus comentarios de los libros elegidos 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

 

Grupo 1, 3:

Tanto en las clases teóricas como en las prácticas se tratarán fragmentos de las siguientes obras clásicas del pensamiento filosófico:

Platón: República. Aristóteles: Metafísica; Ética a Nicomaco; Política.

 

Grupo 2:

La bibliografía se anunciará a finales de agosto en el aula moodle.

 

 

5.2. Bibliografía complementaria

 

Grupo 1, 3:

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula moodle.

 

Grupo 2:

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula moodle.

 


6. Metodología

 

7. Programación de actividades

TEMES FONAMENTALS DE LA FILOSOFIA (20003)

 

Dimarts

Dijous


19/09 - 23/09

 

PLENÀRIA


26/09 - 30/09

PLENÀRIA

PLENÀRIA


03/10 - 07/10

PLENÀRIA

PLENÀRIA


10/10 - 14/10

PLENÀRIA

101


17/10 - 21/10

PLENÀRIA

102


24/10 - 28/10

PLENÀRIA

101


31/10 - 04/11

 

102


07/11 - 11/11

PLENÀRIA

PLENÀRIA


14/11 - 18/11

PLENÀRIA

101


21/11 - 25/11

PLENÀRIA

102


28/11 - 02/12

PLENÀRIA

PLENÀRIA