Prevención de Riesgos Laborales (21790)
Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: segundo
Trimestre: 3
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: castellano/catalán
Profesor: M. Luque (Grupo 1) / Ignasi Areal (Grupo 2) Tutorias: I. Areal (grupo 2) Lunes, de 18 a 19 h., despacho 40.0E.08
1. Presentación de la asignatura
La asignatura de Prevención de Riesgos Laborales forma parte del Plan de Estudios del Grado en Relaciones Laborales. Esta asignatura se imparte en el tercer trimestre del segundo curso del Grado, teniendo como objetivo iniciar el estudio y análisis del ámbito del ordenamiento jurídico laboral relativo a la prevención de riesgos laborales por parte del alumno para garantizar que éste pueda:
a) Entender el concepto, evolución histórica, caracterización constitucional y fuentes de la prevención de riesgos laborales.
b) Analizar los diferentes derechos y obligaciones existentes en materia preventiva, tanto en la empresa privada como en el seno de las AAPP.
c) Identificar y analizar el sistema de representación y organización de los trabajadores en la empresa diseñado en la normativa laboral respecto a la prevención de riesgos laborales.
d) Identificar y analizar las diferentes responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones empresariales en materia preventiva.
Para lograr un aprendizaje efectivo de estos conocimientos, la docencia de Prevención de Riesgos Laborales se divide en los siguientes bloques:
Un primer bloque dedicado a la introducción al derecho a la prevención de riesgos laborales en el que se analiza el concepto, evolución histórica, caracterización constitucional y fuentes de la prevención de riesgos laborales, así como la caracterización general de las principales políticas públicas relativas a la prevención de riesgos laborales.
Un segundo bloque dedicado a la prevención de riesgos laborales en la empresa centrado en el estudio del marco de derechos y obligaciones específicas en materia preventiva, gestión empresarial de la prevención, y derechos de participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales, tanto los centros de trabajo como la AAPP.
Un tercer bloque dedicado a responsabilidad en materia de seguridad y salud, en el que se incluye el estudio de las diferentes responsabilidades que se generan en caso de que se incumplan las obligaciones de seguridad y salud en el trabajo, así como su compatibilidad o incompatibilidad.
Respecto a estos tres bloques temáticos, el alumno deberá analizar normativa jurídica, textos doctrinales y la jurisprudencia existente respecto a los diferentes contenidos de la asignatura, demostrando que puede integrar y aplicar todos estos conocimientos a la resolución de varios casos prácticos.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales del Grado |
Competencias específicas de la asignatura |
1. G2. Comunicación oral y escrita. 2. G4 Compromiso ético 3. G6 Motivación por la calidad. 4. G7 Capacidad para el aprendizaje autónomo |
1. E3. Salud laboral y prevención de riesgos laborales 2. E11. Asesorar organizaciones empresariales o sindicales. 3. E23. Análisis crítico de las decisiones de los agentes sociales. |
3. Contenidos
BLOQUE I. - INTRODUCCIÓN A PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1.1.- Formación histórica del derecho a la seguridad y salud en el trabajo.
1.2.- Marco regulador de la prevención de riesgos laborales en la normativa nacional, comunitaria e internacional.
1.3.-Políticas públicas en materia de seguridad y salud laboral.
BLOQUE II.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA
2.1-Ámbito sujetivo y objetivo de la tutela y protección de la seguridad y salud en el trabajo.
2.2-Derechos y obligaciones en materia de seguridad y salud laboral y principios de la acción preventiva. El derecho del trabajador a una protección eficaz y el deber de protección del empresario.
2.3-Los sistemas de prevención en la empresa.
2.4-El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva. La coordinación de actividades preventivas.
2.5.-Los derechos del trabajador en materia de seguridad y salud en el trabajo. Información, formación, vigilancia de la salud, situaciones de riesgo grave e inminente, protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, protección de la maternidad, protección de los menores. Relaciones de trabajo temporales y empresas de trabajo temporal
2.6.-Los derechos de participación de los representantes de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
BLOQUE III.- RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
3.1-La responsabilidad administrativa
3.2-La responsabilidad penal
3.3-La responsabilidad civil
3.4-Otras responsabilidades.
3.5-Compatibilidad de responsabilidades.
4. Evaluación
CRITERIOS GENERALES.
1. Examen de la parte teórica y de la parte práctica.
El sistema de evaluación de la asignatura se concreta en la realización de un examen con dos partes diferenciadas: una teórica y otra práctica.
La parte teórica constará de 4 preguntas a desarrollar que deberán responder los alumnos y que vendrán referidas a los temas que se especifican en el programa de la asignatura.
La parte práctica del examen tratará sobre el análisis y resolución de supuestos relativos a cualquiera de los temas tratados en las clases prácticas.
2. Evaluación continua de la parte práctica
Se evaluará la asistencia y participación en las seminarios prácticos, así como la entrega y resolución satisfactoria de los diferentes trabajos y casos prácticos, cuatro en total, que deberán entregarse en formato papel el mismo día de la clase presencial en el que esté programada la actividad y en el momento de finalizar la misma (no se admitirán prácticas manuscritas) conforme a los siguientes criterios:
a) Calidad argumental de las 4 prácticas entregadas por el alumno / a.
b) Calidad argumental de las intervenciones orales del alumno en los debates y actividades propuestas durante los seminarios
Si la nota promedio de las actividades de los apartado a) yb) llega como mínimo a la nota de 7, el alumno / a se verá liberado la parte práctica del examen.
Si la nota promedio de las actividades de los apartados a) yb) no supera la nota de 7, el alumno / a deberá realizar la parte práctica del examen.
3. Calificación final y valor de cada una de las partes
La calificación final de la asignatura es el resultado de la media aritmética de ambas partes. La parte teórica tiene un valor de 60% de la nota final y la parte práctica un valor de 40% de la nota final.
REGLAMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS Y TRABAJOS.
a) No se podrá acceder al aula en que se realice el examen una vez se haya iniciado éste.
b) En todos los exámenes será necesario que el estudiante lleve un documento acreditativo de su identidad.
c) Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como la copia tanto activa como pasiva, comportará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.
d) No se admite el plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entreguen al inicio de las sesiones de seminario ni en ningún otro escrito o trabajo propuestos. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.
e) Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en tiempo y forma establecidos se tendrá por no presentado
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
CARRERO DOMÍNGUEZ, C.: La nueva regulación en prevención de riesgos laborales: una solución de retoque. Temas Laborales, 73/2004
FERNANDEZ PERDIDO, F.: La evaluación de los riesgos laborales. Biblioteca de Prevención de Riesgos Laborales, La Ley-Actualidad, 1999.
GONZALEZ ORTEGA y otros: La prevención en la pequeña empresa. Biblioteca de prevención de Riesgos Laborales, La Ley-Actualidad, Madrid, 1999
GONZÁLEZ ORTEGA S, MORENO MÁRQUEZ, A.M. y FERNANDEZ PERDIDO, LF.: Comentario al reglamento de los servicios de prevención (RD 39/1997 de 17 de enero) Tirant lo Blanch, 1997.
GONZÁLEZ ORTEGA y APARICIO TOVAR, J., S.: Comentarios a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. .
LÓPEZ GANDIA, J.: Curso de Prevención de Riesgos Laborales. Tirant lo Blanch, 2010.
LOPEZ PARADA RAFAEL, R., La gestión de los riesgos laborales, Bomarzo, 2004
MONTOYA MELGAR, A., ALZAGA RUIZ, I. y PIZA GRANADOS, J.: Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2009
OJEDA AVILES, A., ALARCON CARACUEL, M.R., RODRIGUEZ RAMOS, MJ., La prevención de riesgos laborales, Aranzadi, 1996.
SALA FRANCO, T.: Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. Tirant lo Blanch, 2010.
SÁNCHEZ CUBEL, D: Todo sobre la nueva Ley de Prevención de riesgos - laborales. 1996.
SEMPERE NAVARRO, A., GARCIA BLASCO, GONZALEZ LABRADA, M., CARDENAL CARRO, M., Derecho de la seguridad y salud en el Trabajo, Civitas, 1996.
5.2. Bibliografía complementaria
BELTRAN PUMAR, N., La responsabilidad laboral del empresario: siniestralidad laboral, Bomarzo, 2006.
BLASCO LAHOZ, J.F., La prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo de las AAPP, Bomarzo, 2007.
CARRERO DOMINGUEZ, C.: Compatibilidad de responsabilidades y recargo de prestaciones. Temas Laborales, 63/2002.
Directiva Marco de Seguridad y Directivas específicas: Aplicabilidad en España. R.L. 1993.
GARCÍA MURCIA: Responsabilidades y sanciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Aranzadi, 2000.
GONZALEZ ORTEGA Y CARRERO DOMÍNGUEZ: La negociación colectiva sobre salud laboral a partir de la Ley de prevención de Riesgos Laborales. Rev. Cuadernos de Relaciones Laborales 14/1999.
GONZALEZ ORTEGA, S. y CARRERO DOMINGUEZ, C. "Normativa en materia de prevención de riesgos laborales y delitos contra la seguridad en el Trabajo". A: Derecho Penal de la Empresa. Universidad de Navarra. Pamplona, 2002.
GONZÁLEZ ORTEGA, S.: Derecho a la Salud y control de los trabajadores, Rv. R.L. 1990.
MENDOZA NAVAS, N., Prevención de riesgos laborales: regulación convencional, Bomarzo, 2007.
MORENO MARQUEZ, A.: Los servicios de Prevención. Tirant Lo Blanch, 1997.
MORENO SOLANA, A.: La Prevención de Riesgos de los trabajadores especialmente sensibles. Tirant lo Blanch, 2010.
ROMERO RODENAS, M.J., El recargo de prestaciones en la doctrina judicial, Bomarzo, 2010.
TERRADILLOS BASOCO, J.M., La siniestralidad como delito, Bomarzo, 2006.
Textos normativos
Los alumnos deberán utilizar la legislación específica en materia de prevención de riesgos laborales publicada en cualquiera de las editoriales jurídicas disponibles en el mercado y debidamente actualizada como mínimo a septiembre del año académico en curso.
5.3. Recursos didácticos
Power points y materiales de cada tema puestos a disposición de los alumnos por los profesores del aula.
Bases de datos de la UPF disponibles online (en especial, "Westlaw-Aranzadi" o "Tirant lo Blanch")
Posibilidad de colgar reportajes videográficos de investigación relacionados con los contenidos estudiados.
6. Metodología
1. Actividades presenciales
Asistencia activa a las clases teóricas en grupo en las que el profesor explicará las nociones fundamentales del programa de la asignatura de Derecho Sindical I, prestando especial atención a los apartados y contenidos con mayor complejidad.
Asistencia y participación oral y escrita en las actividades de seminario, realizando las actividades o prácticas que se propongan por el profesor.
Uso de las horas de tutoría individual para resolver dudas.
2. Actividades dirigidas
Estudio de los diferentes temas con los manuales y textos doctrinales, jurisprudencia y legislación siguiendo la guía y orientaciones metodológicas del profesor.
Preparación y resolución de las diversas actividades prácticas programadas por los diferentes seminarios siguiendo las indicaciones de los profesores.
3. Actividades autónomas
Lectura de los materiales y esquemas colgados en el Aula Global sobre temas específicos del programa.
Lectura de bibliografía indicada para profundizar en los diversos contenidos del temario.
Buscar en la biblioteca de otros materiales complementarios que indique el profesor.
7. Programación de actividades
|
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1 |
Sesión 1 G2 -Teoría |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global |
Semana 2 |
Sesión 2 G2 - Teoría |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 3 |
Sesión 3 G2 - Teoría Seminario 201 y 203 - Discusión y entrega de la práctica 1 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 4 |
Sesión 4 G2 - Teoría Seminario 202 - Discusión y entrega de la práctica 1 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 5 |
Sesión 5 G2 - Teoría Seminario 201 y 203 - Discusión y entrega de la práctica 2 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 6 |
Sesión 6 G2 - Teoría Seminario 202 - Discusión y entrega de la práctica 2 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 7 |
Sesión 7 G2 - Teoría Seminario 201 i 203 - Discusión y entrega de la práctica 3 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 8 |
Sesión 8 G2 - Teoría Seminario 202 - Discusión y entrega de la práctica 3 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 9 |
Sesión 9 G2 - Teoría Seminario 201 y 203 - Discusión y entrega de la práctica 4 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global Preparación práctica semana siguiente |
Semana 10 |
Sesión G2 - Teoría Seminario 202 - Discusión y entrega de la práctica 4 |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el aula global |