Curso 2011-12

Organización y Métodos de Trabajo II (21788)

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: 2
Trimestre: 3
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Ma. dels Àngels Gil Estallo 

1. Presentación de la asignatura

Esta asignatura sigue a Organización y Métodos I, que es una introducción a la empresa, a su gestión, ya sus procesos básicos.

En esta nos introduciremos en la organización externa de la empresa, la que se presenta en sociedad y, que se acaba representando en un organigrama. Nuestra tarea será llegar a conocer cómo se diseñan y cómo funcionan las organizaciones.

En primer lugar, en el primer tema, introduciremos algunos conceptos de estrategia para posteriormente centrarnos en los conceptos clásicos básicos de estructura organizativa para finalmente entrar en la teoría dinámica de las estructuras organizativas, la de las configuraciones estructurales.

Trabajaremos todos los temas tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

Entre las asignaturas afines a esta citamos Dirección de Personas I y II.

Organización y Métodos II es una asignatura troncal del Grado en Relaciones Laborales con una carga docente de 6 créditos.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado

Competencias específicas de la asignatura

1. G1. Resolución de problemas

2. G2. Comunicación oral y escrita

3. G3. Capacidad de análisis y síntesis de la información

4. G4. Compromiso ético

5. G5. Trabajo en equipo

6. G6. Motivación por la calidad

7. G7. Capacidad para el trabajo autónomo.

1. E5. Dirección y gestión de personas.

2. E6. Organización de empresas.

3. E15. Aplicar técnicas de dirección de personas.

4. E16. Elaborar estrategias organizativas y de personas.

5. E19. Trasladar y aplicar conocimientos a la práctica.

6. E23. Análisis crítico de las decisiones de los agentes sociales.


3. Contenidos

En esta materia se pretende llegar a establecer ya definir una estructura organizativa y sus posibles evoluciones futuras en base a la teoría clásica, las configuraciones estructurales y los nuevos modelos organizativos.

Destacamos como contenido fundamental de esta asignatura:

1. Iniciarnos en la estrategia.

2. Conocer los principios de organización clásicos.

3. Iniciarse en los diseños de organización.

4. Conocer el funcionamiento de una organización:

4.1 .Determinar las diferentes partes de la organización.
4.2. Establecer los diferentes mecanismos de coordinación.
4.3. Conocer el sistema de flujos de una organización.

5. Establecer los parámetros de diseño de una organización.

6. Delimitar los factores de contingencia.

7. Iniciarse en las configuraciones estructurales básicas 

 

4. Evaluación

70 %:

EXAMEN - este se aprobará con un 5 para poder considerar la evaluación de la participación en clase, la presentación de ejercicios y los trabajos en grupo.

10 PREGUNTAS CORTAS

2 EJERCICIOS

30 %:

PARTICIPACIÓN EN CLASE

PRESENTACIÓN EJERCICIOS

TRABAJO EN GRUPO - PROYECTO

ASISTENCIA

IMPORTANTE: Si la práctica o la teoría del examen tienen una valoración entre 4 y 4,99 se hará, una vez finalizado el periodo de exámenes:

Un examen oral, si es la parte teórica la que está entre estas calificaciones, o

Un examen escrito - práctica, si se trata de no haber resuelto correctamente los ejercicios del examen.

El examen debe aprobarse con un 5:

Bien por escrito en la prueba que se realice en la fecha fijada por la Universidad,

Bien mediante la recuperación, en su caso.

A partir de esta primera premisa, se sube la nota en función de:

Asistencia a clase

Participación en clases

Presentación de prácticas

Proyectos.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

¾ Gil Estallo, María de los Ángeles, Giner de la Fuente, Fernando (2010), Cómo crear y hacer funcionar una empresa. 8ª. Ed. Madrid: Esic. Madrid. cap. 6.

¾ Gil Estallo, María de los Ángeles (1999), Dirigir y organizar en la sociedad de la información, Madrid: Pirámide.

¾ Mintzberg, Henry (1984), La estructuración de las organizaciones, Barcelona: Ariel.

¾ Mintzberg, Henry (1991), Mintzberg y la dirección, Madrid: Díaz de Santos.

5.2. Bibliografía complementaria

¾ Gil Estallo, María de los Ángeles, Giner de la Fuente, Fernando, Monzón Graupera, Joaquín-Andrés, Celma Benaiges, M. Dolors (1996), Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Casos prácticos, 2ª. Ed. Madrid: Esic. Madrid. cap. 6.

¾ Mintzberg, Henry (1982), "La necesidad de coherencia en el diseño de la organización", en Harvard-Deusto Business Review, núm. 11, tercer trimestre, pp. 66-84.

¾ Peters, Tom (1993), Reinventando la excelencia. El management liberador, Ediciones B.

¾ Robbins, Stephen P. (1990), Organization theory. Structure, design and applications, Prentice-Hall.

¾ Zerilli, Andrea (1992), Fundamentos de organización y dirección general, Bilbao: Deusto. Bilbao.

¾ http://www.brullalabart.com/CdG-Mintzberg.pdf.

5.3. Recursos didácticos

Web de la asignatura: om2.upf.edu

En esta Web se encontrarán: el material de las clases teóricas, las prácticas, lecturas, casos, etc., Es decir, todo el material necesario para seguir la asignatura.


6. Metodología

En el aula:

1. Clases magistrales

  1. Clases prácticas
  2. Tutorías presenciales y virtuales mediante correo electrónico.
  3. Presentación de proyectos, de libros, de ejercicios o de artículos al grupo

Fuera del aula:

  1. Trabajo en grupo,
  2. Trabajo individual (ejercicios, casos, prácticas, lecturas,...),
  3. Estudio personal

La Web de la asignatura será un medio más de comunicación, ahora bien, básicamente nuestro método de trabajo será:

Seguimiento de los materiales teóricos de la asignatura, y de los casos y prácticas en paralelo

Después de la exposición en clase de los elementos básicos teóricos y la realización de las prácticas adecuadas, los alumnos y alumnas podrán iniciar la aplicación práctica y comprobar si han adquirido los conocimientos que podrán ir validando mediante esta web

Disponer de evaluación continua de cada tema como una parte más del proceso de evaluación del alumno mediante la valoración de las prácticas que se vayan presentando
por eso, es muy importante la asistencia a clase y los seminarios a fin de seguir la programación presentada en contenidos y secuenciación

Es busca la sincronización entre clase y la actividad del alumno/alumna
finalmente, el / la alumno / a presentará ante toda la clase a lo largo del curso o un caso o un proyecto - trabajo sobre toda la asignatura (véase la presentación de la asignatura).

 

7. Programación de actividades

Teoría

Tema 0. Estrategia, ventaja competitiva e implementación. (1 ª semana)

Este tema tendrá su aplicación en los siguientes temas ya que la estructura acaba siendo el reflejo de la estrategia definida por la organización.

Tema 1. Introducción a la teoría de la organización (2 ª semana)

En este caso se plantean ejercicios de diferenciación entre organizaciones clásicas y trabajar los dilemas organizativos, aquellos que una vez dirimidos acaban configurando la forma de funcionar la organización.

Tema 2. La estructura (3 ª semana)

Análisis de organigramas varios diferenciando sus partes, los mecanismos de coordinación y su sistema de flujos.

Tema 3. Diseños para estructurar (4 ª semana)

Este tema los dedicamos muy especialmente al diseño de puestos de trabajo y de la superestructura.

Tema 4. La contingencia. (5 ª semana)

Se trabaja el tema de la contingencia como elemento de diseño de las organizaciones.

La edad, el tamaño, la tecnología, el entorno y el poder.

Tema 5. La configuración estructural desde el inicio en la madurez (6 ª y 7 ª semanas)

La organización como un todo en su inicio y la llegada a la madurez. Organizaciones empresarial, profesional, maquinal, divisional e innovadora.

Tema 6. La configuración estructural en la creencia y en el conflicto

La organización misionera. La organización política. (8 ª semana)

Análisis de la organización misionera y la política.

Tema 7 La configuración estructural para el futuro (9 ª semana)

La organización creativa y virtual

Estudio de la organización creativa virtual y su viabilidad en la práctica.

10 ª semana Presentación de aquellos proyectos que no se hayan presentado a lo largo del curso.

Práctica

Semana

Casos, ejercicios, prácticas...

3, 4

Temas 0 y 1 (presentación individual)

5 , 6

Temas 3, 4 (presentación individual)

7 , 8

Tema 5, 6, 7 (presentación individual)

9, 10

Presentación proyecto final grupo

 

Los alumnos deberán presentar:

En público, en los seminarios, la solución de un caso, el comentario de una lectura o de un libro, individualmente, esta persona será seleccionada en el momento de hacer la presentación, de entre las personas del grupo que lo hayan preparado; de un proyecto en grupo y, por otra parte, se deberá presentar un caso, un comentario, una lectura, un trabajo individual sobre cada uno de los temas de la asignatura.

En la Web de la asignatura, los alumnos encontrarán una publicación con casos, lecturas, etc. Así mismo, y desde el principio de curso, se dispondrá de una tabla para la distribución de tareas a realizar en los seminarios

8. Normas de convivencia y de desarrollo de las clases y seminarios
Un comportamiento improcedente que afecte a la dinámica del grupo, tanto en las clases magistrales como en los seminarios, se valorará negativamente pues se considerará que no se cumple el requisito de participación en clase y, por tanto, se reflejará en la calificación final. A estos efectos, se impone:

el respeto al desarrollo de la clase, al profesorado ya los compañeros,

el silencio en clase,

la limpieza, y

el orden en el aula.