Curso 2011-12

Instituciones Básicas de Derecho Administrativo (21787)

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: 2
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Grupo 1: Josep Ramon Barberà (clases teóricas), Esther Andreu, Paco González y Carmina Llumà. Grupo 2: Montserrat Mateo (clases teóricas), Laia Bonet, Merçè Corretja y Jaume Erruz.

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Instituciones Básicas de Derecho Administrativo forma parte del Plan de Estudios del Grado en Relaciones Laborales.

Esta asignatura se cursa en el segundo trimestre del segundo curso del Grado, y tiene como objetivo presentar a los alumnos los aspectos esenciales del Derecho Administrativo que contribuyen a la formación de profesionales que se relacionan frecuentemente con la Administración.

La docencia de Instituciones Básicas de Derecho Administrativo se dividirá en tres bloques:

• El primero se dedicará a hacer una introducción a la asignatura y conocer lo que es la Administración Pública desde una perspectiva organizadora. Se destaca la pluralidad de Administraciones Públicas y sus componentes internos y la distinción de aquellas del resto de poderes públicos y de las entidades privadas del Sector Público.

• En el segundo bloque se analizarán las manifestaciones de la posición jurídica diferenciada de la Administración y los ciudadanos en atención a la concepción constitucional de la Administración Pública. En este sentido, el análisis destaca también que la manifestación de la voluntad de la Administración a través de un procedimiento ofrece a los ciudadanos unos derechos y unas garantías que hay que tener en cuenta. El análisis se complementará con el estudio de los actos jurídicos de los ciudadanos y los interesados ​​y de la actuación formalizada de las Administraciones Públicas.

• Por último, en el tercer bloque se trata de profundizar en el conocimiento del procedimiento a través del cual se elaboran los actos administrativos. Entre los aspectos más importantes, se destaca la obligación de resolver de la Administración y el régimen jurídico del silencio administrativo y de la caducidad. Asimismo, se estudiará el régimen jurídico básico de los actos administrativos, los diversos recursos administrativos mediante los cuales los interesados ​​podrán impugnar el acto administrativo, los mecanismos de revisión que tiene la Administración para dejar sin efectos los actos administrativos y finalmente el control jurisdiccional de la actividad administrativa.

La realización de la asignatura Instituciones Básicas de Derecho Administrativo requerirá del alumno la lectura y comprensión de textos jurídicos y el desarrollo de la capacidad de aplicar las nociones teóricas a casos prácticos.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado

Competencias específicas de la asignatura

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis de la información

 

2. Capacidad de trabajo autónomo

3. Buscar y utilizar fuentes de información

4. Resolución de casos y problemas prácticos

5. Capacidad de gestión de la información

6. Comunicación oral y escrita

Interpersonales

7. Argumentar jurídicamente para el debate o para la discusión, por escrito y oralmente

8. Debatir: Intervenir ordenadamente en discusiones y debates, y diseñar estrategias
sistémicas

9. Contextualizar hechos, identificar el marco jurídico que les es aplicable y encontrar soluciones a problemas jurídicos

10. Sensibilidad hacia temas de la realidad socioeconómica

11. Motivación por la calidad

Escuchar

Leer fonéticamente

 

1. Comprensión de la posición jurídica general de la administración pública y del ciudadano.

2. Traslado y aplicación de conocimientos jurídicos-administrativos a la práctica de las relaciones laborales

3. Interrelación de las diversas disciplinas en las relaciones laborales

4. Representación técnica en el ámbito administrativo y judicial.

5. Asesoramiento de organizaciones empresariales o sindicales

3. Contenidos

BLOQUE DE CONTENIDO I. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LAS ENTIDADES PRIVADAS DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 1. Introducción al sistema de administraciones públicas y entidades privadas del sector público.

Introducción a la administración pública y el derecho administrativo. La Administración y el resto de poderes públicos. Las diferentes clases de Administraciones Públicas. Especial referencia a la Administración General del Estado, la Administración autonómica y la Administración local. Las entidades privadas de las Administraciones Públicas.

Tema 2. Organización y medios personales de las Administraciones Públicas.

La estructura de las Administraciones públicas: las unidades y los órganos administrativos. Clases de órganos. Los empleados públicos: clases. El acceso al empleo público.

BLOQUE DE CONTENIDO II. LA ADMINISTRACIÓN Y EL CIUDADANO

Tema 3. La actividad administrativa y la posición jurídica de la Administración.

La concepción constitucional de la Administración Pública. El principio de legalidad y las potestades en la actuación administrativa. La alteración del ejercicio de las competencias administrativas. Clasificación general de la actividad administrativa. Referencia a la actuación formalizada de la Administración: actuación unilateral (actos administrativos y reglamentos) y actuación bilateral (contratos y convenios). La autotutela administrativa.

Tema 4. La posición jurídica de los ciudadanos ante la administración.

La situación jurídica diferenciada de los ciudadanos y de la Administración. Referencia al procedimiento administrativo como mecanismo de garantía de los ciudadanos. La noción de persona interesada. Los derechos generales de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Los actos jurídicos de las personas interesadas: peticiones, solicitudes, comunicaciones previas, declaraciones responsables, alegaciones, desistimientos, renuncias y recursos.

BLOQUE DE CONTENIDO III. LA ACTIVIDAD UNILATERAL Y FORMALIZADA DE LA ADMINISTRACIÓN: EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO

Tema 5. El procedimiento administrativo

El procedimiento y el expediente administrativo. Las fases y trámites básicos del procedimiento. La obligación de resolver y su incumplimiento: el silencio administrativo y la caducidad. Representación y dirección técnica.

Tema 6. El acto administrativo y los mecanismos de revisión.

El régimen jurídico básico de los actos administrativos: concepto, clases, requisitos y validez. Los recursos administrativos: alzada, reposición y revisión. El recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa. La revisión de oficio. Referencia a las reclamaciones previas al ejercicio de acciones ante la jurisdicción social.

 

4. Evaluación

4.1. Criterios generales de evaluación

La nota final de la asignatura se configurará a partir de dos parámetros:

• Evaluación del aprendizaje de la teoría: 60% de la nota (apartado 4.2.1)

• Evaluación de la participación en las prácticas y la realización de los casos y ejercicios solicitados: 40% de la nota (apartado 4.2.2)

4.2. Convocatoria de marzo

4.2.1. Evaluación del aprendizaje de la teoría

La evaluación del aprendizaje del contenido teórico de la asignatura se hará con una prueba final. El examen consistirá en un test entre 40-60 preguntas. Las respuestas incorrectas descontarán 0,33 (pregunta con tres opciones) o 0,25 (pregunta con cuatro opciones).

4.2.2. Evaluación de la práctica

Las clases prácticas o seminarios consistirán en la exposición oral y discusión de trabajos escritos realizados por los alumnos, de forma individual, sobre textos y casos prácticos (el enunciado de los cuales se colgará en el aula global o será facilitado por el profesorado responsable, como al menos una semana antes a la entrega respectiva), que deberán haber preparado con antelación y de haber entregado correctamente.

La evaluación de las prácticas de curso se efectuará según los criterios siguientes:

• En el desarrollo de las sesiones en el aula, cada uno de los alumnos puede ser elegido para presentar parte del trabajo designado para la sesión, aleatoriamente. La exposición oral (no la simple lectura del escrito), es un aspecto importante de la evaluación. Asimismo, se tendrá en consideración la participación activa en las discusiones y debates que se puedan plantear.

• En cuanto a los ejercicios escritos, se valora principalmente la argumentación o justificación jurídica de cada respuesta. Las respuestas sin argumentar o fundamentar no serán valoradas. También se valorará especialmente la búsqueda de jurisprudencia complementaria que haga referencia al tema tratado. La redacción, la gramática y la ortografía son igualmente evaluables.

Si no se ha participado en la evaluación continua, no se han entregado todas las prácticas, no se ha asistido a todos los seminarios o no se ha superado la evaluación continua de las prácticas de curso, la nota final de la asignatura será como máximo de aprobado, siempre que se supere el examen (parte teórica-test-y práctica).

Escuchar

Leer fonéticamente

4.3. Convocatoria de septiembre

Los alumnos que no hayan superado la asignatura podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre. Quien tenga aprobadas las prácticas de curso sólo tendrá que responder a la parte teórica del examen (test). El resto de alumnos realizarán el examen completo (parte teórica y práctica).

4.4. Reglamentación general de les pruebas y ejercicios escritos

1. En todas las pruebas y exámenes será necesario que el estudiante lleve un documento acreditativo de su identidad.

2. Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como la copia tanto activa como pasiva en las pruebas de evaluación del contenido teórico de la asignatura, conllevará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.

3. No se admite plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entregarán a las sesiones de seminario ni en ningún otro escrito o trabajo. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.

4. Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en el tiempo y en la forma establecidos se tendrá por no presentado.

4.5. Reglamentación particular de las sesiones prácticas de seminario (subgrupos) y la entrega de los ejercicios escritos.

1. Sólo se admitirán cambios de subgrupo cuando sean aprobados por el Decanato, en caso de incompatibilidad efectiva de horario.

2. Como norma general, no se aceptará la recuperación de clases de seminario en horario lectivo correspondiente a otro subgrupo.

3. Los trabajos escritos individuales deberán ser entregados antes del día y hora que se indica a continuación:

Práctica 1 ª: lunes, 24 de enero, a las 11

Práctica 2 ª: Lunes, 7 de febrero, a las 11

Práctica 3 ª: lunes, 21 de febrero, a las 11

Práctica 4 ª: Lunes, 7 de marzo, a las 11

4. La entrega se puede hacer, si el profesor o la profesora de prácticas no se dice otra cosa, de la siguiente forma:

• Quien tenga sesión de seminario el mismo día indicado como límite de la entrega, en mano directamente a su profesor o profesora de prácticas.

• El resto de estudiantes, por correo electrónico, y en formato PDF, en el buzón de su profesor o profesora de prácticas, desde una dirección electrónica del mismo servidor de la UPF.

5. Se recomienda en todo caso llevar y entregar una copia del ejercicio escrito a las sesiones de seminario.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Se recomienda al alumno la preparación de la asignatura a través de cualquiera de los siguientes manuales:

  • COSCULLUELA MONTANER, L. Manual de derecho administrativo, Madrid, Ed.Aranzadi, última edición.
  • GAMERO CASADO, E.; FERNÁNDEZ RAMOS, S. Manual básico de Derecho Administrativo, Madrid, Ed. Tecnos, última edición.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J.A. Principios de Derecho Administrativo general. Madrid, Ed. Iustel, última edición.

5.2. Bibliografía complementaria

Se utilizará la recomendada por el profesorado en el análisis de los temas de actualidad relacionados con la materia Derecho Administrativo.

5.3. Textos normativos

Los alumnos deberán utilizar la legislación siguiente:

Constitución española de 1978

Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006.

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo común.

Ley 6 / 1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalitat de Catalunya

5.4. Recursos didácticos

Para desarrollar los contenidos de la asignatura, se elaborarán materiales de cada tema que se colgarán, en su caso, en el Aula Global.

 

Resultan de especial interés para la preparación, tanto de la teoría como de las prácticas, las bases de datos Aranzadi disponibles en Internet a través de la Biblioteca Online de la UPF y la consulta de la Web de la Administración General del Estado (http://www.administracion.es) y de la Administración de la Generalitat de Catalunya (http://www.gencat.net), entre otros.

 

6. Metodología

6.1. Actividades presenciales

En las sesiones de clases teóricas (o magistrales), el profesor o profesora de teoría explicará el programa de la asignatura Instituciones básicas de Derecho Administrativo. Serán objeto de análisis las nociones fundamentales, prestando especial atención a los contenidos más complejos.

En las sesiones de seminario (o clases prácticas) se desarrollarán algunos aspectos concretos del programa de la asignatura a través de casos prácticos y textos jurídicos que los alumnos habrán preparado y entregado con anterioridad al desarrollo de las sesiones de seminario. En clase se debatirá sobre determinadas cuestiones suscitadas por los textos y se expondrán las soluciones desde la vertiente de su aplicación práctica.

6.2. Actividades dirigidas

Los alumnos deberán estudiar a través de los manuales y textos recomendados el contenido de los diferentes temas que integran el programa de la asignatura con la ayuda de las orientaciones metodológicas dadas por el profesor/a.

Los alumnos deberán leer y preparar los casos prácticos u otros ejercicios por escrito, propuestos para la realización de las prácticas, de acuerdo con las instrucciones que se den.

6.3. Actividades autónomas

Los alumnos deben buscar información relacionada con los temas del programa.

Los alumnos pueden consultar y leer artículos especializados y obras monográficas sobre aspectos específicos del programa que se pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad, según las orientaciones dadas por el profesor/a.

 

7. Programación de actividades

Semanas 1 y 2

a. Clase teórica -4 horas-: Comentario del Plan docente i tema 1

b. Actividades fuera del aula: Lecturas recomendadas relacionadas con las sesiones teóricas de grupo.

Semanas 3 y 4

a. Clase teórica -4 horas-: tema 2 y tema 3

b. Actividad de subgrupo- 2 horas-: resolución de la Práctica I, relativa al tema 1. Fecha de entrega: 24 de enero.

c. Actividades fuera del aula:

Lecturas recomendadas, relacionadas con las sesiones teóricas de grupo.

Realización de la actividad de seminario (consulta de bibliografía, legislación y jurisprudencia, y resolución del caso práctico).

Semanas 5 y 6

a. Clase teórica -4 horas-: tema 4 y parte del tema 5

b. Actividad de subgrupo - 2 horas-: resolución de la Práctica II, relativa a los temes 2-3. Fecha de entrega: 7 de febrero

c. Actividades fuera del aula:

Lecturas recomendadas relacionadas con las sesiones teóricas de grupo.

Realización de la actividad de seminario (consulta de bibliografía, legislación y jurisprudencia y resolución del caso práctico).

Semanas 7 y 8

a. Clase teórica -2 horas-: parte final del tema 5 y parte del tema 6

b. Actividad de subgrupo - 2 horas-: resolución de la Práctica III, relativa al tema 4. Fecha de entrega: 21 de febrero

c. Actividades fuera del aula:

Lecturas recomendadas relacionadas con las sesiones teóricas de grupo.

Realización de la actividad de seminario (consulta de bibliografía, legislación y jurisprudencia y resolución del caso práctico).

Semanas 9 y 10

a. Clase teórica -2 horas-: parte final del tema 6

b. Actividad de subgrupo - 2 horas-: resolución de la Práctica IV, relativa al tema 5. Fecha de entrega: 7 de marzo.

c. Actividades fuera del aula:

Lecturas recomendadas relacionadas con las sesiones teóricas de grupo.

Realización de la actividad de seminario (consulta de bibliografía, legislación y jurisprudencia y resolución del caso práctico).