Derecho Sindical II (21786)
Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: 2
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Julia López / César González Cantón/Ignaci Areal
1. Presentación de la asignatura
El Curso tiene como objetivo el estudio de los derechos colectivos de huelga y negociación colectiva. El planteamiento de la asignatura se hará desde una perspectiva multinivel, estudiando las normas transnacionales pero sobre todo centrándonos en las de ámbito nacional desde el contexto marcado por la globalización. Se trata, además, de estudiar los mecanismos cada vez más frecuentes de autorregulación y estrategias de responsabilidad social corporativa puestos en marcha por las empresas, que no tienen la misma función ni efectos dependiendo del desarrollo del entorno jurídico en el que la empresa opera. Los mecanismos de autorregulación plantean numerosos retos al Derecho del Trabajo, tanto desde el punto de vista de la formulación de derechos como del control del cumplimiento por las empresas de los derechos sociales, con especial énfasis en su interacción con la legislación vigente en los países en que operan las empresas multinacionales. Los temas de Responsabilidad Social Corporativa, y dentro de éste los códigos de conducta, serán estudiados a efectos de familiarizar al estudiante con este instrumento cada vez más frecuente en la realidad.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales del Grado |
Competencias específicas de la asignatura |
1. G1. Resolución de problemas. 2. G2. Comunicación oral y escrita. 3. G4. Compromiso ético |
1. E2. Marco normativo de las relaciones laborales. 2. E10. Asesoría y gestión de la ocupación y contratación laboral 3. E11. Asesorar organizaciones empresariales o sindicales 4. E12. Funciones de representación y negociación en las relaciones laborales. |
El estudiante deberá aprender las normas jurídicas y la jurisprudencia sobre derechos laborales colectivos con especial énfasis en el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga. En la segunda parte del programa deberá adentrarse y familiarizarse con las técnicas de responsabilidad social corporativa puestas en marcha por las empresas multinacionales como mecanismos de autorregulación, con especial referencia a los códigos de conducta.
3. Contenidos
Tema I. - Derechos Colectivos, autotutela colectiva y Normas transnacionales.
1.- Autotutela colectiva: el papel de los derechos colectivos como contrapoder en la empresa. 2.- Los derechos colectivos en la esfera transnacional. 3.- Los derechos colectivos en el marco de la Unión Europea: en el derecho originario. 4.- La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 5.- El Libro Verde sobre modernización del Derecho del Trabajo. 6.- La negociación colectiva en la Unión Europea. 7.- La externalización del conflicto en el ámbito de la Unión Europea: las eurohuelgas.
Tema II.- Derechos colectivos y marco constitucional.
1.- Los derechos colectivos de libertad sindical, huelga y negociación colectiva como derechos constitucionales. 2.- El derecho de libertad sindical: sujetos y contenido. 3.- El derecho de huelga: sujetos y contenido. 4.- El derecho de negociación colectiva: sujetos y contenido.
Tema III.- Derecho de huelga y norma de desarrollo.
1.- El marco de regulación de la huelga: norma de transición y jurisprudencia constitucional. 2.- La definición de la huelga. 3.- La declaración de la huelga. 4.- La comunicación de la huelga. 5.- Los efectos de la huelga. 6.- Las huelgas ilegales y abusivas. 7.- Las fórmulas de terminación de la huelga.
Tema IV.- Formas alternativas de resolución de los conflictos.
1.- Los mecanismos de resolución de conflictos: la conciliación, la mediación y el arbitraje. 2.- El papel de la negociación colectiva. 3.- El Tribunal Laboral de Cataluña. 4.- La vía de procedimiento de conflicto colectivo.
Tema V. - El derecho de negociación colectiva en el Estatuto de los Trabajadores.
1.- La negociación colectiva en el Estatuto de los Trabajadores: concepto. 2.- Convenios colectivos: su eficacia. 3.- Posibles unidades de negociación. 4.- Concurrencia de convenios colectivos. 5.- Contenido del Convenio colectivo. 6.- Vigencia del convenio colectivo. 7.- Legitimación para negociar. 8.- Comisión negociadora. 9.- Tramitación del convenio colectivo. 10.- Validez del convenio colectivo. 11.- Técnicas de ampliación del convenio colectivo.
Tema VI.- Negociación colectiva y las formas de autorregulación de los derechos sociales a las empresas.
1.- La autorregulación de derechos sociales en la empresa. Los elementos de configuración de la tipología. 2.- La Responsabilidad Social Corporativa como marco de referencia. 3.- Historia de la evolución del concepto. 4.- La noción del triple bottom line: rendimiento económico, social y medioambiental. 5.- Responsabilidad Social Corporativa y eficacia jurídica.
Tema VII.- Contenidos de la Responsabilidad Social Corporativa: los derechos laborales (I).
1.- El Libro Verde de la Unión Europea sobre Responsabilidad Social Corporativa y normas e iniciativas internacionales: los Convenios fundamentales de la OIT. 2.- Principio de igualdad y no discriminación en la empresa. 3.- Conciliación de la vida familiar y laboral. 4.- Derechos colectivos y mecanismos de representación de los trabajadores: los convenios de la OIT en libertad sindical y su relación con el derecho de huelga.
Tema VIII.- Contenidos de la Responsabilidad Social Corporativa en su interacción con la sociedad (II).
1.- Ética y filantropía: el fundamento de las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa. 2.- Social entrepreneurship. 3.- El mercado de base de pirámide. 4.- Inversión socialmente responsable. 5.- El microcrédito.
Tema IX.- Los códigos de conducta como instrumento de la autorregulación.
1.- Definición de los códigos de conducta: sus elementos configuradores. 2.- La elaboración de los códigos de conducta: su adaptabilidad al tipo de empresa. 3.- Contenidos de los códigos de conducta: la integración de recomendaciones internacionales. 4.- La implementación, seguimiento y control interno de los códigos de conducta.
Tema X. - Monitoreo y control externo de la Responsabilidad Social Corporativa.
1.- Estrategias de Responsabilidad Social Corporativa y mecanismos de control: el consumo responsable. 2.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: fondos éticos de inversión. 3.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: certificaciones (ISO, SA-8000). 4.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: ONGs y auditorías externas. 5.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: soft repression (Tribunal de los Pueblos, Alien Torts Act Claim...)
4. Evaluación
El sistema de evaluación será un examen final, con parte teórica y práctica, que tendrán un valor equivalente. Las prácticas presenciales en clase, a través de resolución de casos prácticos que se entregan al final, servirán para subir la nota del examen final en su parte práctica, hasta un máximo de 1 .5 puntos según la valoración del profesor. Una de las clases teóricas se impartirá en inglés y el resumen en este idioma se computará como práctica extraordinaria. Parte de las prácticas consistirá en el comentario de películas que se verán en clase, por ejemplo, Food, Inc... (2008) o The end of poverty? (2008).
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
- Alonso Olea., M, Casas Baamonde, M.E., Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid, 2010.
- Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, F., y García Murcia, J., Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, 2010.
- Mercader Uguina, J.R (Dir.) Esquemas de derecho del Trabajo II. Derecho sindical, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
- Montoya Melgar, A., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos, 2010.
- Palomeque López, M., Manual de Derecho Sindical, UDIMA, Madrid, 2009.
- Melé, D. (2008). "Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías". Ekonomiaz 65, 50-67.
5.2. Bibliografía complementaria
- Alfonso Mellado, C.L., Los derechos colectivos de los empleados públicos en el Estatuto Básico, Bomarzo, Albacete, 2008.
- Baylos Grau, A, Sindicalismo y Derecho Sindical, Bomarzo, Albacete, 2008; Baylos Grau (Coord.) Estudios sobre la huelga, Bomarzo, Albacete, 2005;
- Lousada Arochena, J.F., Derechos colectivos en el Trabajo Autónomo, Bomarzo, Albacete, 2010
5.3. Recursos didácticos
Los recursos didácticos, que serán el apoyo de cada uno de los módulos, se irán colgando semanalmente en el Campus Global. Estarán compuestos por el sumario de clase, artículos, casos prácticos, así como el visionado de las películas Food, Inc.. (2008) y The end of poverty? (2008).
6. Metodología
Clases magistrales y clases prácticas con visionado de películas. La clase se plantea de una manera interactiva con los estudiantes, de forma que la participación se vea reflejada en las prácticas por escrito que se entregan a la clase después de la discusión.
7. Programación de actividades
|
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1 |
Sesión 1 G1, G2 Plenario |
Lectura y análisis de los materiales |
Semana 2 |
Sesión 2 G1, G2 Plenario |
Lectura y análisis de los materiales |
Semana 3 |
Sesión 3 G1, G2 Plenario Sesión 1 Sg 101, 103, 105, 201, 203 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 1 |
Semana 4 |
Sesión 4 G1, G2 Plenario Sesión 1 Sg 102, 104, 106, 202 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 1 |
Semana 5 |
Sesión 5 G1, G2 Plenario Sesión 2 Sg 101, 103, 105, 201, 203 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 2 |
Semana 6 |
Sesión 6 G1, G2 Plenario Sesión 2 Sg 102, 104, 106, 202 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 2 |
Semana 7 |
Sesión 7 G1, G2 Plenario Sesión 3 Sg 101, 103, 105, 201, 203 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 3 |
Semana 8 |
Sesión 8 G1, G2 Plenario Sesión 3 Sg 102, 104, 106, 202 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 3 |
Semana 9 |
Sesión 9 G1, G2 Plenario Sesión 4 Sg 101, 103, 105, 201, 203 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 4 |
Semana 10 |
Sesión 10 G1, G2 Plenario Sesión 4 Sg 102, 104, 106, 202 Seminario |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 4 |
La programación de actividades en el primer tema irá orientada a la formación de los estudiantes en los derechos colectivos desde el prisma de la autotutela colectiva reconocida por las normas internacionales.
La programación de actividades en el segundo tema se orientará al estudio de los derechos de libertad sindical, huelga y negociación colectiva desde la óptica constitucional, tanto desde la titularidad de estos derechos como de sus contenidos.
La programación de actividades en el tercer tema se centrará en el análisis del marco de desarrollo legislativo y jurisprudencial del derecho de huelga como derecho fundamental, con la complejidad que la ausencia de ley orgánica supone para el sistema.
La programación de actividades en el cuarto tema pivotará sobre la formación del estudiante en las formas alternativas de resolución de conflictos, nucleadas en torno a la conciliación, la mediación y el arbitraje, y el papel del Tribunal Laboral de Cataluña.
La programación de actividades en la quinta tema examinará el derecho de negociación colectiva desarrollado en el Estatuto de los Trabajadores. El Convenio colectivo estatutario de eficacia general será estudiado desde el punto de vista de las fuentes de ordenación de derechos laborales como desde el procedimiento negociador.
La programación de actividades en el sexto tema tendrá como objetivo el estudio, una vez analizada la negociación colectiva estatutaria, de otras técnicas reguladoras de derechos sociales que se definen desde las estrategias empresariales de responsabilidad social corporativa en sus diferentes tipologías.
La programación de actividades en el séptimo tema penetrará, una vez estudiado el concepto de responsabilidad social corporativa, en sus contenidos, partiendo del nivel comunitario e internacional.
La programación de actividades en el octavo tema continúa, dentro de la complejidad de actores implicados en la responsabilidad social corporativa, con otras manifestaciones que se mueven en el espectro definido por los polos de la ética y la filantropía.
La programación de actividades en el noveno tema entra en el análisis de los códigos de conducta como instrumento de implementación de la responsabilidad social corporativa. Una vez definidos los códigos se pasará a las conexiones de estos instrumentos con las normas internacionales.
La programación de actividades en el décimo tema versa sobre el monitoreo y control externo de la responsabilidad social corporativa, familiarizando al estudiante con la creatividad de formas de control nuevas de la actividad de las multinacionales por actores externos, que van desde el consumo responsable en el Tribunal de los Pueblos.