Curso 2011-12

Dirección de Personas (21782)

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: 2
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Gabriel Martínez Deschamps (grupo 1) Josep Geli Burguès (grupo 2)

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Dirección de Personas II forma parte del Plan de Estudios del Grado en Relaciones Laborales.

Esta asignatura se cursa en el segundo trimestre del segundo curso del Grado, y pretende presentar técnicas concretas en la gestión de los recursos humanos.

El objetivo de la asignatura es profundizar en las diversas funciones que se desarrollan dentro del área de personal en las empresas, familiarizarse con los tipos de actuaciones y con las fórmulas de análisis y solución de los problemas más específicos de cada una de ellas.

Se tratan temas como el análisis de la estructura de personal, los sistemas de planificación y de valoración del personal, la selección y las políticas de formación y promoción.

La docencia de Dirección de Personas II se dividirá en cuatro bloques:

• El primer bloque analiza la estructura de personal de la empresa y los sistemas para planificar las necesidades futuras de personal.

• El segundo bloque analiza las políticas y procedimientos para la incorporación de nuevas personas en la empresa: el reclutamiento de candidatos a través de diferentes fuentes de información, el proceso de selección entre los candidatos reclutados hasta la toma de decisión sobre el candidato más adecuado y la incorporación y orientación inicial del nuevo empleado.

• El tercer bloque plantea el desarrollo del personal de la empresa, a través de acciones de formación, para mantener al día sus competencias profesionales y el análisis de su potencial para poder promocionar a puestos superiores.

• El cuarto bloque forma parte del seguimiento de las personas a lo largo de su vida laboral en la empresa: evaluación del desempeño para poder plantear acciones de mejora y análisis de los aspectos motivacionales que determinan su integración y compromiso.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado

Competencias específicas de la asignatura

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis de la información

2. Capacidad de trabajo autónomo

3. Resolución de casos y problemas prácticos

4. Comunicación oral y escrita

5. compromiso ético

6. Motivación por la calidad

Interpersonales

7. Capacidad de trabajo en equipo

1. Comprensión de la realidad empresarial y el papel del factor humano en la empresa

2. Habilidades específicas para dirigir personas

3. Aplicar técnicas de dirección de personas

4. Aplicar los conocimientos y las técnicas adquiridos en la práctica

5. Visión de la importancia de algunos elementos cuantitativos en la gestión de personas


3. Contenidos

Tema 1

Análisis de la estructura de personal. Indicadores. Estudio de composición de plantilla. Indicadores económicos. Estudio de productividad. Presencia en el trabajo. Absentismo. Rotación de personal.

Tema 2

Previsión de necesidades de personal. Necesidades de personal y política de la empresa. Análisis de las necesidades brutas de personal. Métodos de previsión. Cálculo de las necesidades de personal en función de la producción. Factores de incertidumbre. Métodos probabilísticos. Técnicas cualitativas para el análisis de necesidades. Necesidades netas de personal.

Tema 3

La cobertura de los puestos de trabajo. Reclutamiento externo. Políticas de selección de personal. Fuentes para el reclutamiento de personal. Etapas del proceso de selección. La incorporación del personal en la empresa.

II. Valoración del personal. Factores de valoración. Métodos cuantitativos y métodos cualitativos.

Tema 4

Desarrollo del personal. Las políticas de formación. Análisis de necesidades de formación. Elaboración de un Plan de Formación.

Tema 5

Métodos de formación. Etapas del proceso de formación. Tipo de aprendizajes en la empresa y dimensiones de la formación. Evaluación de la formación. Aplicación práctica y rentabilidad de la formación.

Tema 6

Reclutamiento interno. Políticas de promoción. Mapas promocionales. Diseño de carreras. El personal de desarrollo.

Tema 7

Valoración del personal. Factores de valoración. Métodos cuantitativos y métodos cualitativos. La entrevista de evaluación del desempeño.

Tema 8

El compromiso con el trabajador. Fórmulas de compromiso y contratación. Compromiso temporal y compromiso permanente. Factores económicos, motivacionales y estratégicos en el compromiso. Los aspectos legales.

 

4. Evaluación

I. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La nota final de la asignatura se configurará a partir de dos parámetros:

A. Evaluación del aprendizaje de la teoría: 55% de la nota.
B. Evaluación de la participación en las prácticas y la realización de los ejercicios y trabajos: 45% de la nota.

II. CONVOCATÒRIA DEL PRIMER TRIMESTRE

A. Evaluación del aprendizaje de la teoría

La evaluación del aprendizaje del contenido teórico de la asignatura se hará con una prueba final del contenido teórico de la asignatura. La duración de esta prueba será de 2 horas y consistirá en:

• Test de elección múltiple (25 preguntas): 25% de la nota final

• 3 preguntas cortas, a desarrollar por escrito: 15% de la nota final

• 3 ejercicios sobre los aspectos cuantitativos de retribución: 15% de la nota final.

B. Evaluación de la práctica y ejercicios

Los seminarios y clases prácticas consistirán en:

• La exposición oral y discusión de dos trabajos escritos realizados por los alumnos sobre textos y casos prácticos previamente encomendados por el profesor, que los alumnos deberán haber preparado con antelación y que deberán entregar en el plazo establecido

• La realización de ejercicios o casos prácticos referidos a los temas teóricos presentados en clase

La evaluación de las prácticas se hará a partir de los siguientes parámetros:

a. La asistencia, la participación y las intervenciones en los debates, las discusiones y los ejercicios prácticos (15% de la nota final)

b. Los trabajos escritos individuales que los alumnos prepararán y presentarán (15% de la nota final para cada ejercicio práctico)

 

Nota: Para poder aprobar en la convocatoria del trimestre, deberá haber obtenido como mínimo el 40% de la nota máxima en cada una de las dos partes, es decir: 2,2 puntos en la evaluación del aprendizaje de teoría (40% de 55%) y 1,8 puntos en la evaluación de las prácticas (40% de 45%)

Escuchar

Leer fonéticamente

III. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que no hayan superado la asignatura podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre. Los alumnos deberán realizar tanto el examen teórico como el examen práctico de la asignatura.

REGLAMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS

1. En todas las pruebas y exámenes será necesario que el estudiante lleve un documento acreditativo de su identidad.

2. Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como la copia tanto activa como pasiva en las pruebas de evaluación del contenido teórico de la asignatura, conllevará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.

3. No se admite plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entregarán al final de las sesiones de seminario ni en ningún otro escrito o trabajo. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.

4. Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en el tiempo y en la forma establecidos se tendrá por no presentado.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

DOLAN S., VALLE R., JACKSON S. et SCHULER R., LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS: Preparando profesionales para el siglo XXI, 2nd. Ed. (McGraw Hill - 2003)

GÓMEZ-MEJIA, BALKIN & CARDY. Gestión de Recursos Humanos. Ed. Prentice Hall, 1997.

BEER, M. I d'altres. Gestión de Recursos Humanos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989

PUCHOL, L. Dirección y Gestión de Recursos Humanos, ESIC, 1993

MARTINEZ-DESCHAMPS, G., Como rentabilizar la inversión en formación, GPI, 1998.

5.2. Bibliografía complementaria

RECIO FIGUERAS, E. Planificación de los recursos humanos. Barcelona: Hispano Europea, 1987.

ZERILLI, A. Valoración del personal. Bilbao: Deusto, 1978..

5.3. Recursos didácticos

Power points y materiales de cada tema, puestos a disposición por el profesor en el Aula Global

Casos prácticos y ejercicios, puestos a disposición por el profesor en el Aula Global o clase directamente, cuando afecten sólo a una sesión concreta de seminario


6. Metodología

1. Actividades presenciales

a. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura Dirección de Personas II. Se explicarán las nociones fundamentales, prestando una especial atención a aquellos apartados y contenidos con mayor complejidad.

b. En las sesiones de seminario o clases prácticas se desarrollarán algunos aspectos concretos del programa de la asignatura a través de casos prácticos y ejercicios que los alumnos habrán preparado con anterioridad al desarrollo de las sesiones de seminario. En clase se debatirá sobre determinadas cuestiones suscitadas por los textos y se expondrán las soluciones desde la vertiente de su aplicación práctica.

2. Actividades dirigidas

a. Los alumnos deberán leer y preparar los casos prácticos propuestos para la realización de las prácticas. También será necesario que los alumnos preparen ejercicios por escrito de comentario y solución de las cuestiones planteadas a partir de los datos propuestos, de acuerdo con las instrucciones que se den.

3. Actividades autónomas

a. Los alumnos deben buscar información relacionada con los temas del programa.

b. Los alumnos pueden consultar y leer artículos especializados y obras monográficas sobre aspectos específicos del programa que se pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad, según las orientaciones dadas por el profesor.

 

7. Programación de actividades

Las actividades se irán programando a lo largo del curso, de acuerdo con el siguiente esquema:

Actividades formativas presenciales (Dentro del aula):

1. Clases magistrales,

2. Seminarios,
3. Tutorías presenciales.

 

Fuera del aula:

4. Trabajo en grupo,
5. Trabajo individual (casos prácticos, ejercicios...),
6. Estudio personal