Curso 2011-12

Organización y Métodos de Trabajo I (21781)

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: 2
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Pere Ibern / Víctor Sánchez

1. Presentación de la asignatura

La asignatura es una Introducción a la Economía de la Organización.

El curso ofrece un marco integral analítico que permite entender el comportamiento de los actores empresariales dentro del contexto de las actividades económicas, respondiendo a una serie de preguntas clave:

• ¿Qué es la empresa?

• ¿Por qué existe la empresa?

• ¿Qué motiva a los individuos en cuanto a sus decisiones empresariales?

• ¿Cuáles son los problemas principales en las transacciones económicas?

• ¿Cómo se resuelven estos problemas?

El objetivo principal de la asignatura es que los estudiantes alcancen un nivel de dominio y comprensión de la disciplina que les permita aplicar los modelos teóricos sobre cualquier caso relevante de realidad empresarial.

En este sentido, se espera que los estudiantes lean con antelación las lecturas obligatorias, preparen los distintos casos y ejercicios, y participen en las discusiones de clase. Además, se valorará muy positivamente que busquen información adicional y apliquen lo aprendido a casos prácticos.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado

Competencias específicas de la asignatura

1. Capacidad analítica

2. Habilidades de comunicación

3. Disciplina de trabajo.

1. Comprensión de los conceptos y teorías del temario.

2. Capacidad para aplicar con rigor los conceptos y teorías del temario en el análisis de problemas reales de las empresas.

3. Habilidad para exponer, tanto oralmente como por escrito, estos análisis.

3. Contenidos

Tema 1

Las organizaciones económicas y la eficiencia. Las funciones de coordinación y motivación. El análisis de los costes de transacción.

Lecturas: Milgrom & Roberts, Cap 2, (sólo p. 24-43) y Huerta, E., Cap 2

Tema 2

La coordinación en el mercado y en la empresa. El mecanismo de precios.

Lecturas: Huerta, E., Cap 3

Tema 3

Propiedad y derechos de propiedad.

Lecturas: Milgrom & Roberts, Cap 9, (sólo p. 338-334)

Tema 4

La asignación de tareas y derechos de decisión. Centralización versus descentralización. La asignación jerárquica de derechos de decisión. La asignación de derechos de decisión a grupos.

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 12

Tema 5

La agrupación de tareas en lugares de trabajo. La agrupación de tareas en subunidades.

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 13

Tema 6

La remuneración: nivel y forma.

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 14

Tema 7

Remuneración con incentivos. El problema de los incentivos.

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 15

Tema 8

La evaluación de los resultados individuales. Evaluación explícita y evaluación subjetiva de la actuación. La evaluación de los resultados de una división. Sistema de control interno y evaluación de los resultados.

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 16 i 17

Tema 9

La contratación externa. Los beneficios de comprar en mercados competitivos. Motivos para establecer transacciones fuera del mercado. Integración vertical y contratos a largo plazo.

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 19

Tema 10

Arquitectura de la organización y proceso de innovación en la dirección de empresas

Lecturas: Brickley, Smith & Zimmerman, Cap 23

Notas:

Se recomienda a los estudiantes estudiar íntegramente la lectura correspondiente a cada tema antes de la sesión

• Cada profesor indicará en clase y distribuirá vía Campus Global u otros medios los materiales adicionales para prácticas y seminarios 

 

4. Evaluación

La asignatura está basada en un principio de evaluación continua del estudiante con un peso importante de la adquisición de conocimientos y habilidades.

1. A tal fin, la participación en las clases y los seminarios, así como los ejercicios y trabajo de curso representan un 40% de la nota total, mientras que el examen representa un 60%.

Los alumnos deberán preparar un trabajo de curso sobre un tema del programa (supondrá la mitad de la evaluación del 40% mencionado). Podrá realizarse individualmente o en grupo. En caso de que sea en grupo hay que informar por escrito al profesor de los miembros que lo integran y la propuesta de trabajo. Asimismo para los trabajos en grupo habrá que hacer un esfuerzo suplementario, además del papel conjunto deberá hacer una presentación formal a la clase en la fecha que se establezca.

Para aprobar el curso, las dos notas - del examen y la de participación en clase y trabajo-deben ser como mínimo de "Aprobado".

2. En el caso de suspender la asignatura, la nota de participación se traslada a la convocatoria extraordinaria de septiembre, de manera que el examen de septiembre pondera también un 60% en la calificación de esta convocatoria.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

ARRUÑADA, B. Teoría contractual de la empresa. Madrid: Marcial Pons, 1998.

BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W.; ZIMMERMAN, J. L. Economía empresarial y arquitectura de la organización. McGraw-Hill, 2005

5.2. Bibliografía complementaria

BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W.; ZIMMERMAN, J. L. Managerial economics & organizations. Chicago: Irwin, 1996.

BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W.; ZIMMERMAN, J. L. Diseño de organizaciones para crear valor de la estrategia a la estructura. México: McGraw-Hill, 2004

SERRA RAMONEDA, A. Mercados, contratos y empresa. UAB: Bellaterra, 2001

SERRA RAMONEDA, A. L'empresa: anàlisi econòmica. Bellaterra: Publicacions UAB, 1993.

HUERTA, E. La empresa, cooperación y conflicto. Madrid: Eudema, 1993

RUBIN, P. H. Managing Business Transactions. Nueva York: Maxwell McMillan International, 1990

ROBERTS, J. The modern firm. OUP, 2004.

5.3. Recursos didácticos

Los materiales adicionales estarán disponibles a través del Aula Global.


6. Metodología

La metodología de la asignatura se basa en los siguientes principios:

Autonomía del estudiante

Papel de mentor del profesor

Trabajo sistemático y continuo

Específicamente, se espera de los estudiantes que:

1. Lean y reflexionen sobre las lecturas antes de las clases.
2. Formulen sus dudas y preguntas que comunicarán a los profesores antes y / o durante de las clases.
3. Asistan a todas las clases.
4. Respondan las preguntas de los profesores durante las clases y seminarios.
5. Entreguen todos los análisis de los casos y ejercicios asignados antes de las clases en que se éstos vayan a discutir.

Por su parte, los profesores:

1. Presentarán los puntos principales de cada tema en clase y resolverán las dudas y preguntas
2. Evaluarán el grado de entendimiento y conocimiento del material, preguntando a cada clase y de forma aleatoria a varios estudiantes sobre las lecturas.
3. Mostrarán la aplicación del material teórico a través del análisis de ejercicios y casos

 

7. Programación de actividades

Tema 0. Estrategia, ventaja competitiva e implementación. (1ª semana)

Este tema tendrá su aplicación en los siguientes temas puesto que la estructura acaba siendo el reflejo de la estrategia definida por la organización.

Semana 1 : Sesión 1: Tema 1

Sesión 2: Tema 1

Semana 2 Sesión 1: Tema 2

Sesión 2: Tema 2

Semana 3 Sesión 1: Tema 3

Sesión 2: Tema 3

Sesión 3: Seminario

Semana 4 Sesión 1: Tema 4

Sesión 2: Tema 5

Semana 5 Sesión 1: Tema 5

Sesión 2: Seminario

Semana 6 Sesión 1: Tema 6

Sesión 2: Seminario

Semana 7 Sesión 1: Tema 7

Sesión 2: Seminario

Semana 8 Sesión 1 Tema 8

Sesión 2: Seminario

Semana 9 Sesión 1: Tema 9

Sesión 2: Seminario

Semana 10 Sesión 1: Tema 10

Sesión 2: Seminario