Curso 2010-11

Derecho del Trabajo II  (20635)

Titulación/estudio:Grado en Relaciones Laborales
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano / Catalán (en el marco del Plan de Acción por el Multilingüismo de la UPF, en alguna sesión se podrá introducir el inglés como lengua de trabajo)
Profesor: Teoría: C. Chacartegui (grupo 1) / F.A. Valle (grupo 2) / E. Revilla (grupo 3) Subgrupos de seminario: S. Canalda / A. Ginés / A. Salas


1. Presentación de la asignatura

La asignatura Derecho del Trabajo II forma parte del Plan de Estudios del Grado en Relaciones Laborales.

Este asignatura se cursa en el tercer trimestre del primer curso del Grado, y tiene como objetivo incidir en la duración del contrato de trabajo, en los derechos y deberes del empresario y el trabajador, en las condiciones de trabajo (prestación laboral, jornada y salario) su modificación (modificaciones sustanciales, movilidades funcionales y geográficas), la suspensión del contrato de trabajo (excedencias) y sus causas de extinción: por mutuo acuerdo, por decisión unilateral del trabajador, y por decisión unilateral del empresario (despido) en todas sus vertientes: disciplinario, objetivo, o colectivo.

La docencia de Derecho del Trabajo I se dividirá en cuatro bloques:

· El primero se dedicará a hacer un análisis de la duración de la relación laboral.

· En el segundo bloque se analiza la prestación de trabajo (su determinación y contenido), con especial atención a los derechos y deberes de ambas partes, la jornada y el salario.

· Un tercer bloque de contenidos está dedicado a la modificación y suspensión de la relación laboral, con un análisis de las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, la movilidad geográfica, la movilidad funcional, y finalizando con un análisis de las diversas causas de suspensión del contrato de trabajo.

· Por último, en el cuarto bloque se analiza la extinción del contrato de trabajo, con especial detenimiento con el despido.

La realización de la asignatura Derecho del Trabajo II requerirá del alumno la lectura y comprensión de textos jurídicos y el desarrollo de la capacidad de aplicar las nociones teóricas a casos prácticos.

 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado

  

Competencias especificas de la asignatura

Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis de la información
2. Capacidad de trabajo autónomo
3. Buscar y emplear fuentes de información
4. Resolución de problemas
5. Resolución de casos prácticos
6. Capacidad de gestión de la información
7. Comunicación oral y escrita
Interpersonales
8.Argumentar para el debate o para la discusión, por escrito y oralmente
9. Debatir: Intervenir ordenadamente en discusiones y debates, y diseñar estrategias
Sistémicas
10. Contextualizar hechos, identificar el marco jurídico que los es aplicable y encontrar soluciones en problemas jurídicos
11. Sensibilidad hacia temas de la realidad socioeconómica
12. Compromiso ético

1. Marco normativo de las relaciones laborales
2. Comprensión del régimen jurídico de las condiciones de trabajo, su modificación y extinción.
3. Asesoría y gestión de la ocupación y de la contratación laboral
4. Comprender el carácter dinámico de las relaciones laborales
5. Aplicación de argumentos jurídico-laborales a la resolución de problemas y casos prácticos concretos

3. Contenidos

BLOQUE I.- LA DURACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
Tema 1.- La duración de la relación laboral
1.- Contrato por tiempo indefinido y contrato por tiempo determinado.
2.- Los contratos temporales causales y su régimen jurídico: contrato para obra o servicio determinado; contrato eventual por circunstancias de la producción; contrato de interinidad.
3.- Los contratos formativos: el contrato de trabajo en prácticas y el contrato para la formación.
4.- El contrato a tiempo parcial. El contrato de relieve. El contrato fijo discontinuo.

BLOQUE II.- LA PRESTACIÓN DE TRABAJO: DETERMINACIÓN Y CONTENIDO
Tema 2.- Derechos y deberes de ambas partes
1.- Derechos y deberes laborales básicos del trabajador.
2.- La determinación de la prestación laboral objeto del contrato. El sistema de clasificación profesional.
3.- Concurrencia y exclusividad en la prestación de trabajo.
4.- El poder de dirección del empresario.
5.- El poder de control.
6.- El poder disciplinario.
7.- Otros deberes del empresario.

Tema 3.- La prestación del trabajador: Su determinación temporal
1.- La regulación de la jornada máxima: diaria, semanal, anual. Ampliaciones y limitaciones.
2.- Las horas extraordinarias.
3.- Descanso semanal, fiestas laborales y vacaciones anuales.
4.- Horario de trabajo: jornada partida y continua; trabajo nocturno; horario flexible; trabajo a turnos.
5.- Interrupciones de la prestación laboral.

Tema 4.- La prestación retributiva del empresario: el salario
1.- Concepto y clases de salario.
2.- Estructura del salario.
3.- Las percepciones no salariales.
4.- Autonomía y heteronomía en la fijación del salario. Las gratificaciones extraordinarias. Principios rectores en materia salarial.
5.- Forma, lugar y tiempo del pago del salario.
6.- La protección del salario: interés por mora; salario mínimo interprofesional; inembargabilidad del salario.
7.- El Fondo de Garantía Salarial.

BLOQUE III.- LA MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.

Tema 5.- La modificación de la prestación de trabajo.
1.- Movilidad funcional y "ius variandi". Concepto, clases y límites.
2.- Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. Concepto, clases y efectos.
3.- La movilidad geográfica del trabajador. Traslados colectivos y traslados individuales. Desplazamientos de los trabajadores.

Tema 6.- La suspensión del contrato de trabajo.
1.- Concepto, efectos y clasificación de las causas suspensivas.-
2.- Causas de suspensión relativas a la voluntad de ambas partes.-
3.- Causas de suspensión referentes al trabajador e involuntarias.-
4.- Causas de suspensión referentes al empresario.-
5.- Las excedencias laborales.-

BLOQUE IV.- LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.
Tema 7.- La extinción del contrato de trabajo.
1.- Concepto y clasificación de las causas de extinción del contrato de trabajo.-
2.- La extinción por voluntad conjunta de ambas partes.-
3.- La extinción por desaparición, incapacitado o jubilación de alguna de las partes.-
4.- La extinción por voluntad del trabajador.-

Tema 8.- La extinción por voluntad del empresario: el despido.
1.- Concepto, configuración jurídica y clases.-
2.- El despido disciplinario.-
3.- El despido por causas objetivas.-
4.- El despido colectivo.-
5.- El despido a la fuerza mayor.-

 

4. Evaluación

I.- Criterios generales de evaluación.
1. El examen se compondrá de dos partes: una teórica y otra práctica.
2. La parte teórica se compone de preguntas del temario a desarrollar en espacio limitado. El tiempo máximo será de una hora. El número de preguntas a desarrollar será el que establezca el correspondiente profesor en sus criterios de evaluación colgados en el Aula Global.
3. La parte práctica se compone de un supuesto de hecho con varias preguntas. Será preceptivo el uso de la legislación social básica. El tiempo máximo será de una hora.
4. El valor porcentual que tenga que tener cada una de las dos partes, será lo fijado por el profesorado en su correspondiente Aula Global.
5. La asistencia y participación en el debate jurídico de las clases de seminario, así como la entrega de las actividades y casos prácticos requeridos en ellas, se tendrá en cuenta por la calificación de los seminarios. Los estudiantes tendrán que exponer oralmente las conclusiones a las cuales hayan llegado. El valor que esta participación tenga será delimitado por el profesorado en su correspondiente Aula Global. Los trabajos se pueden hacer en grupo, pero la entrega de los casos será siempre individual.
6. Los alumnos que no hayan superado la asignatura es podrán presentar a la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre. En esta convocatoria los alumnos tendrán que realizar tanto el examen teórico como el examen práctico de la asignatura.

II.- Reglamentación de las pruebas.-
1. En todas las pruebas y exámenes hará falta que el estudiante traiga un documento acreditativo de su identidad.
2. Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como por ejemplo la copia tanto activa como pasiva a las pruebas de evaluación del contenido teórico de la asignatura, comportará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.
3. No se admite plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entregarán al final de las sesiones de seminario ni en ninguno otro escrito o trabajo. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.
4. Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en el tiempo y en la forma establecidos se tendrá por no presentado.

III.- Horario de tutorías.-
Fijado en el aula global. 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

Obres generales (Manuales)

Se recomienda al alumno la preparación de la asignatura a través de cualquier de los siguientes manuales:

•  M. ALONSO OLEA y M. E. CASAS BAAMONDE, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Civitas, última edición.

•  I. ALBIOL MONTESINOS, I. CAMPS RUIZ, L. M. LÓPEZ GANDÍA y T. SALA FRANCO, Derecho del Trabajo. Tomo II. Contrato individual, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, última edición.

•  A. MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos, última edición.

•  A. MONTOYA MELGAR, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos, última edición.

•  M. C. PALOMEQUE LÓPEZ y M. ÁLVAREZ DE LA ROSA, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces, última edición.

Textos normativos

Los alumnos tendrán que usar la legislación laboral básica, publicada en cualquier de las editoriales jurídicas disponibles en el mercado (Civitas, Aranzadi, Tecnos, Echando lo Blanch, Colex, entre otros. Cualquiera es válida).
El más importante es que esté actualizada a septiembre del año académico en curso.

Recursos didácticos

· Power points y materiales de cada tema, puestos a disposición por el profesor en el aula Global

· Resultan de especial interés por la preparación, tanto de la teoría como de las prácticas, las bases de datos Aranzadi y Tirant lo Blanch disponibles en Internet a través de las BASES DE    DATOS de la Biblioteca On line de la UPF.

· Guía Laboral actualizada. Publicada en la página web del Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/es/Guia/index.htm

 

6. Metodología

1. Actividades presenciales
a. En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura Derecho del Trabajo II. Se explicarán las nociones fundamentales, prestando una especial atención a aquellos apartados y contenidos con más complejidad.
b. En las sesiones de seminario o clases prácticas se desarrollarán algunos aspectos concretos del programa de la asignatura a través de casos prácticos que los alumnos habrán preparado con anterioridad al desarrollo de las sesiones de seminario. En clase se debatirá sobre determinadas cuestiones suscitadas por los textos y se expondrán las soluciones desde la vertiente de su aplicación práctica.

2. Actividades dirigidas
a. Los alumnos tendrán que estudiar -a través de los manuales y textos recomendados- el contenido de los diferentes temas que integran el programa de la asignatura con la ayuda de las orientaciones metodológicas dadas por el profesor y de las diapositivas facilitadas al aula, y que se colgaron en el campus global.
b. Los alumnos tendrán que leer y preparar los casos prácticos propuestos para la realización de las prácticas. También hará falta que los alumnos preparen ejercicios por escrito de comentario y solución de las cuestiones planteadas a partir de los textos jurídicos, de acuerdo con las instrucciones que se den.

3. Actividades autónomas
a. Los alumnos tienen que buscar información relacionada con los temas del programa.
b. Los alumnos pueden consultar y leer artículos especializados y obras monográficas sobre aspectos específicos del programa que se pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad, según las orientaciones dadas por los profesores.

 

7. Programación de actividades


Actividad en el aula

Actividad fuera del aula

Semana 1

Clase teórica (dos sesiones de 2 hs. cada una)

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global

Semana 2

Clase teórica (dos sesiones de 2 hs. cada una)

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 3

Clase teórica (dos sesiones de 2 hs. cada una) 

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 4

Clase teórica (dos sesiones de 2 hs. cada una) 

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 5

Clase teórica (una sesión de 2 hs.)

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 6

Clase teórica (una sesión de 2 hs.) 

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 7

Clase teórica (una sesión de 2 hs.) 

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 8

Clase teórica (una sesión de 2 hs.) 

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 9

Clase teórica (una sesión de 2 hs.) 

 Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global 

Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 10

Clase teórica (una sesión de 2 hs.) 

Entrega de las prácticas y discusión en los subgrupos de seminarios

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global