DERECHO CONSTITUCIONAL Y EUROPEO (20627 )
Titulación/estudio: Grado en RELACIONES LABORALES
Curso: 1
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán / Castellano
Profesor: Jordi Jané/ Meritxell Batet / Felipe Tabicas, Manuel Cienfuegos/ Sílvia Morgades/ Santiago Ripol/ Xavier Gómez
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Derecho Constitucional y Europeo se imparte en los Estudios del Grado en Relaciones Laborales y, por lo tanto, se enmarca en el ámbito de conocimiento de las Ciencias Sociales.
Esta asignatura se cursa en el segundo trimestre del primer curso del Grado, y tiene como objetivo presentar a los alumnos los aspectos fundamentales del Derecho Constitucional español y del Derecho Europeo.
La docencia se dividirá en dos partes. La primera parte se dedicará al estudio del Derecho Constitucional, con 7 sesiones de Plenario, y 2 sesiones de Seminario por Subgrupo. En este apartado se presentarán las grandes cuestiones del derecho constitucional. Después de hacer una breve introducción al constitucionalismo en sentido amplio, se estudiará la elaboración de la Constitución Española.
Posteriormente, se analizarán los grandes principios del sistema constitucional, la división de poderes, la justicia constitucional, las fuentes del derecho y los derechos fundamentales.
La segunda parte de la docencia se dedicará al estudio del Derecho Europeo, también, con 7 sesiones de Plenario y 2 sesiones de Seminario por Subgrupo. En este apartado se presentarán las características generales del Derecho Europeo y, en especial, del Derecho de la Unión Europea. Se introducirá el proceso de integración europea, se hablará de su evolución y características principales, y se desarrollará cuál es la estructura institucional, competencial y normativa de la Unión Europea actual, así como las reglas específicas de relación entre el Derecho de la Unión Europea y los ordenamientos internos de los Estados miembros.
La realización de la asignatura Derecho Constitucional y Europeo requerirá del alumno una habituación a la lectura y comprensión de textos jurídicos y el desarrollo de la capacidad de aplicar las nociones teóricas a casos reales.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis de la información 2. Capacidad de trabajo autónomo 3. Buscar y emplear fuentes de información 4. Resolución de casos 5. Capacidad de organización y planificación 6. Capacidad de gestión de la información Interpersonales 7. Argumentar, si procede, críticamente, para el debate o para la discusión, por escrito y oralmente 8. Debatir: Intervenir ordenadamente en discusiones y debates y moderarlos, y diseñar estrategias Sistémicas 9. Contextualizar hechos, identificar el marco jurídico que les es aplicable y encontrar soluciones a problemas jurídicos 10. Sensibilidad hacia temas de la realidad sociopolítica |
1.Interrelacionar las diferentes disciplinas en Relaciones Laborales 2. Comprensión de textos legales y jurisprudenciales 3. Análisis de las relaciones y conflictos entre normas y instituciones de diversos ordenamientos jurídicos 4. Aplicación de argumentos constitucionales en la resolución de problemas concretos
|
3. Contenidos
Bloque de contenido 1. DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA 1. Constitución y constitucionalismo
Concepto. Origen. Evolución del valor de las constituciones a lo largo de los siglos XIX y XX. La Constitución como norma jurídica suprema. Elaboración y reforma de la Constitución española de 1978.
TEMA 2. La Justicia Constitucional
Modelos de control judicial de la constitucionalidad de las leyes. La Justicia constitucional en la Constitución española: el Tribunal Constitucional. Composición y funciones del Tribunal Constitucional.
TEMA 3. Principios constitucionales del Estado
El Estado de Derecho, democrático y social. La monarquía parlamentaria. La autonomía política: las Comunidades Autónomas.
TEMA 4. Los poderes del Estado
Las Cortes Generales: composición y funciones. El Gobierno. El sistema parlamentario de Gobierno. El poder judicial: principios de organización y funcionamiento. El Consejo General del Poder Judicial. Las instituciones de las Comunidades Autónomas.
TEMA 5. Las fuentes del Derecho
El concepto de ley. La reserva de ley. La Ley "ordinaria": ley estatal y ley autonómica. La Ley Orgánica. Los Estatutos de Autonomía. Normas gubernamentales con fuerza de Ley. La potestad reglamentaria del Gobierno. Los Tratados Internacionales.
TEMA 6. Los derechos fundamentales en la Constitución
El concepto de derechos fundamentales. Ejercicio de los derechos: titularidad, eficacia, límites e interpretación. Garantías no jurisdiccionales de los derechos: normativas e institucionales. Garantías jurisdiccionales de los derechos: el recurso de amparo y la protección internacional de los derechos.
Bloque de contenido 2. DERECHO EUROPEO
TEMA 7. Creación y evolución de la integración europea
El plan Schumann y la CECA. Los Tratados de Roma: la CEEA y la CEE. Las revisiones de los Tratados constitutivos: las dinámicas de profundización de la integración y de ampliación de la Unión Europea. Tratado de Reforma de la Unión Europea o Tratado de Lisboa.
TEMA 8. La Unión Europea
Los objetivos y principios de la Unión Europea. Competencias y medios de acción de la Unión Europea: a) el mercado interior y las libertades comunitarias; b) la Unión Económica y Monetaria; c) las políticas comunes; d) la ciudadanía de la Unión. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. La adhesión a la Unión Europea. La financiación de la Unión Europea.
TEMA 9. Las instituciones.
La estructura institucional de la Unión Europea. Las instituciones: a) el Consejo Europeo; b) El Consejo; c) la Comisión; d) el Parlamento europeo; d) el Tribunal de Justicia; e) el Tribunal de Cuentas; f) El Banco Central Europeo. Los órganos complementarios: el Comité Económico y Social; el Comité de las Regiones. Las relaciones interinstitucionales. La función pública de la Unión Europea.
TEMA 10. Las fuentes de derecho de la Unión Europea
Concepto y clasificación. El derecho primario. Los principios generales y la protección de los derechos fundamentales a la Unión Europea. Los acuerdos internacionales realizados por la Unión Europea con otros sujetos de derecho internacional. El derecho derivado. El derecho complementario. La jurisprudencia.
TEMA 11. Las libertades comunitarias y el derecho social europeo
Ideas generales. La libertad de circulación de personas: beneficiarios, contenido, excepciones. La acción de la Unión Europea en materia de ocupación. La política social. El Fondo Social Europeo
TEMA 12. La aplicación del derecho de la Unión Europea y las relaciones entre el derecho de la Unión Europea y los ordenamientos internos de los Estados miembros
La integración del derecho de la Unión Europea en los derechos internos. El principio de aplicabilidad directa o efecto directo. El principio de primacía. El principio de la responsabilidad del estado por incumplimiento de derecho de la Unión Europea. La ejecución del derecho de la Unión Europea: principios y clasificación. La ejecución en el estado español.
4. Evaluación
I. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura se configurará a partir de dos parámetros:
A. Evaluación del aprendizaje de la teoría: 60% de la nota.
B. Evaluación de la participación en las prácticas y la realización de los ejercicios y trabajos: 40% de la nota.
II. CONVOCATORIA DE JUNIO
A. Evaluación del aprendizaje de la teoría
La evaluación del aprendizaje del contenido teórico de la asignatura se hará a través de una prueba final del contenido teórico de la asignatura, donde los alumnos se examinarán de los Bloques I y II. Esta prueba consistirá al responder a 8 preguntas (4 preguntas de cada bloque) que podrán ser de desarrollo o de respuesta breve. La duración de la prueba será aproximadamente de una hora y treinta minutos.
B. Evaluación de la práctica y ejercicios
Las clases prácticas consistirán en la exposición oral y discusión de trabajos escritos realizados por los alumnos sobre textos previamente encomendados por el profesor; en debates sobre el tema de cada práctica a partir de textos que los alumnos tendrán que haber leído y preparado antes de la sesión de Seminario correspondiente; y en la puesta en común de las ideas desarrolladas en ejercicios escritos que los alumnos tendrán que haber preparado con antelación y que tendrán que entregar al final de la sesión práctica.
La evaluación de las prácticas se hará a partir de los siguientes parámetros:
a. La participación y las intervenciones en los debates y las discusiones
b. Los trabajos escritos individuales que los alumnos prepararán antes de algunas sesiones de Seminario y presentarán al final de la clase.
c. Si se tercia, otros ejercicios que los profesores consideren pertinentes.
III. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE
Los alumnos que no hayan superado la asignatura se podrán presentar a la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre. Aquellos que tengan aprobadas las prácticas por curso sólo tendrán que hacer un examen del contenido teórico de la asignatura. Los alumnos que no hayan aprobado las prácticas harán, además de la prueba teórica, una prueba específica que los permita recuperar la nota de estas actividades.
IV. REGLAMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS
1. En todas las pruebas y exámenes hará falta que el estudiante traiga un documento acreditativo de su identidad.
2. Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como por ejemplo la copia tanto activa como pasiva a las pruebas de evaluación del contenido teórico de la asignatura, comportará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.
3. No se admite plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entregarán al final de las sesiones de Seminario ni en ninguno otro escrito o trabajo. Se considerará plagio la copia de partos tanto de publicaciones en papel como electrónicas, y de textos de Internet. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.
4. Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en el tiempo y en la forma establecidos se tendrá por no presentado
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Fossas i Espadaler, E.; Pérez Francesch, J. L., Lliçons de dret constitucional, Biblioteca Universitària Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2001.
López Guerra, G. y otros, Derecho constitucional. 2 vol.: Vol. I: Fuentes y derechos; Vol. II: Poderes del Estado y organización territorial, Tirant lo Blanch, València, 2003.
Mangas Martín, A.; Liñán Nogueras, D.J., Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª ed., Madrid: Tecnos, 2010.
Mellado Prado, P.; Linde Paniagua, E.; Gómez de Liaño, M.; Instituciones de Derecho Comunitario, Madrid: Colex, 2009.
5.2. Bibliografía complementaria
OBRAS GENERALES
Adrián Arnáiz, A.; Allué Bluiza, A., y otros, Políticas comunitarias básicas, Valladolid: Lex Nova, 2002.
Areta Martínez, María, Sempere Navarro, Antonio (dir.), Cuestiones actuales sobre Derecho social comunitario, Murcia: Ediciones Laborum, 2009.
Bartlett, E.R.; Bardají, Mª D. (coord.), 1957-2007 50 Años de Derechos Humanos y Europa, Barcelona: ESADE, URL-Bosch Editor, 2009
Bernad y Álvarez de Eulate, M.; Salinas Alcega, S.; Tirado Robles, C., Instituciones y derecho de la Unión Europea, Zaragoza: Realizaciones, Informes y Ediciones Europa S.L., 2003.
Bryce, J., Constituciones flexibles y Constituciones Rígidas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988.
Colina Robledo, M., y otro, Derecho social comunitario, València: Tirant lo Blanch, 2000.
De Pablo Valenciano, J., Cuestiones prácticas de economía de la Unión Europea, Madrid: Paraninfo, 2008.
Díez Moreno, F., Manual de Derecho de la Unión Europea, 5ª ed., Madrid: Aranzadi, 2010.
Fernández Liesa, C.R.; Díaz Barrado, C.M. (dirs.), El Tratado de Lisboa. Análisis y Perspectivas, Madrid: UCIII, Dykinson, 2008.
Escobar Hernández, Concepción (dir.), Instituciones de derecho comunitario, València: Tirant lo Blanch, 2006.
Jiménez Asensio, R., La Ley autonómica en el sistema constitucional de fuentes del derecho, Marcial Pons, Barcelona, 2001.
López Escudero, M.; Martín y Pérez de Nanclares, J. (coordinadores), Derecho Comunitario Material, Madrid: McGraw-Hill, 2000.
Martín y Pérez de Nanaclares, J. (coord.), El Tratado de Lisboa. La salida de la crisis constitucional, Madrid: Iustel, 2008.
TEXTOS NORMATIVOS
Leyes Políticas del Estado, Edición preparada per Enoch Alberti, Civitas, Madrid, 2008
Tratado de Lisboa, edición preparada per José Martín y Pérez de Nanclares y Mariola Urrea, Madrid: Marcial Pons, Real Instituto El Cano, 2008
Tratado de la Unión Europea. Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario, edición preparada per Araceli Mangas Martín, 14ª ed. Madrid: Tecnos-Biblioteca de Textos Legales, 2008.
Tratado y Legislación básica de la Unión Europea, edición de Ricardo Alonso García y otros, 2ª ed., Madrid: Civitas, 2008.
5.3. Recursos didácticos
Web del área de Derecho Constitucional del Departamento de Derecho de la UPF.
Base de datos Aranzadi. Web de la biblioteca de la UPF
DIRECCIONES INTERNET
http://europa.eu Europa. El portal de la Unión Europea
http://ec.europa.eu/spain/index_es.htm Representación de la Comisión Europea en España
http://eur-lex.europa.eu EUR-Lex. El derecho de la UE
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/FuturoEuropa/ Real Instituto El Cano
http://www.robert-schuman.org/index.php?lang=fr Fondation Robert Schuman
http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm Europa. El portal de la UE. Tratado de Lisboa
http://www.hablamosdeeuropa.es Hablamos de Europa. Secretaría de Estado para la UE
6. Metodología
El enfoque metodológico de las actividades será el siguiente:
1. Actividades presenciales
a.- En las sesiones de Plenario o clases teóricas, el profesor explicará la estructura básica del programa que vertebra el contenido de la asignatura y que responde a una determinada concepción de la asignatura Derecho Constitucional y Europeo. Por otro lado, se explicarán las nociones fundamentales y los epígrafes o aspectos concretos del programa más difíciles de comprender o que no se encuentran desarrollados en los manuales de uso más frecuente. También se ofrecerán orientaciones metodológicas relativas a los textos recomendados que ayuden a los alumnos al estudio del contenido de la asignatura.
b. En las sesiones de Seminario o clases prácticas, se desarrollarán algunos aspectos concretos del programa de la asignatura a través de textos jurídicos que los alumnos habrán preparado con anterioridad al desarrollo de las sesiones de Seminario. En clase se debatirá sobre determinadas cuestiones suscitadas por los textos y se expondrán las soluciones para configurar contenidos de la asignatura desde la vertiente de su aplicación práctica.
2. Actividades dirigidas
a.- Los alumnos tendrán que estudiar en las páginas correspondientes de los manuales recomendados el contenido de los diferentes temas que integran el programa de la asignatura con la ayuda de las orientaciones metodológicas dadas por el profesor.
b.- Los alumnos tendrán que leer y preparar los textos propuestos por el profesor para la realización de las prácticas. También hará falta que los alumnos preparen ejercicios por escrito de comentario y solución de las cuestiones planteadas a partir de los textos jurídicos, de acuerdo con las instrucciones que se den para cada uno de los casos prácticos.
3. Actividades autónomas
a. Los alumnos tienen que buscar información relacionada con los temas del programa a Internet y estar al cabo de la calle a través de la prensa de la actualidad en temas de Derecho Constitucional y Europeo.
b. Para un mejor seguimiento de la asignatura, los alumnos pueden consultar y leer obras monográficas sobre aspectos específicos del programa que se pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad.
7. Programación de actividades
|
Actividad en el aula Agrupación / Tipo de actividad |
Actividad fuera del aula Agrupación / Tipo de actividad |
Semana 1 |
Plenario 1 G1, G2, G3: DC Plenario 2 G1, G2, G3: DC |
Lectura y análisis de los materiales |
Semana 2 |
Plenario 3 G1, G2, G3: DC Plenario 4 G1, G2, G3: DC |
Lectura y análisis de los materiales |
Semana 3 |
Plenario 5 G1, G2, G3: DC Plenario 6 G1, G2, G3: DC Seminario 1 Sg 11/13, 21/23, 31/33:DC |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 1 |
Semana 4 |
Plenario 7 G1, G2, G3: DC Plenario 8 G1, G2, G3: DE Seminario 1 Sg 12, 22, 32: DC |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 1 |
Semana 5 |
Plenario 9 G1, G2, G3: DE Seminario 2 Sg 11/13, 21/23, 31/33:DC |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 2 |
Semana 6 |
Plenario 10 G1, G2, G3: DE Seminario 2 Sg 12, 22, 32: DC |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 2 |
Semana 7 |
Plenario 11 G1, G2, G3: DE Seminario 3 Sg 11/13, 21/23, 31/33: DE |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 3 |
Semana 8 |
Plenario 12 G1, G2, G3: DE Seminario 3 Sg 12, 22, 32: DE |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 3 |
Semana 9 |
Plenario 13 G1, G2, G3: DE Seminario 4 Sg 11/13, 21/23, 31/33: DE |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 4 |
Semana 10 |
Plenario 14 G1, G2, G3: DE Seminario 4 Sg 12, 22, 32: DE |
Lectura y análisis de los materiales Preparación práctica 4 |