Introducción a la Economía (20626 )
Titulación/estudio: Grado de Relaciones Laborales
Curso: 1
Trimestre: 1
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán
Profesor: Ana Córdoba, Francesc Gisbert y Rosa García (Departamento de Economía y Empresa)
Tutorías: Los alumnos cuentan con el apoyo de los profesor fuera del aula mediante el correo electrónico, que puede servir tanto para resolver dudas puntuales y concretas, como para concertar visitas presenciales en el espacio que se indica:
Ana Córdoba (Grupo 1 i 2) |
[email protected] Despacho: 20.299bis (Jaume I) |
Francesc Gisbert (Grupo 3) |
[email protected] Despacho: 20.299bis (Jaume I) |
Rosa García (Grupo 2) |
[email protected] Despacho: 20.299bis (Jaume I) |
1. Presentación de la asignatura
Introducción a la Economía es una asignatura troncal dentro del proyecto curricular de la totalidad de estudios de la Facultad de Derecho. El sentido de la asignatura es que os familiaricéis con las principales cuestiones que afectan las economías en su conjunto, así como el conocimiento del comportamiento básico de los agentes económicos. Por lo tanto, esta asignatura hay que verla sobre todo como un complemento indispensable en la formación de un Graduado en Relaciones Laborales en cuanto a la vertiente de la Teoría Económica.
Pretendemos que la asignatura os ayude a entender como las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado (Microeconomía), y también permitirá que entendáis como el resultado de las interacciones de todos los agentes conforman los agregados económicos, como estos agregados se configuran y se relacionan entre sí, y cómo afectan simultáneamente al conjunto de las familias, empresas y mercados de un país o de un conjunto de países (Macroeconomía).
Como podéis ver, la Microeconomía y la Macroeconomía estudian problemas que vivimos cada día, y es por lo tanto muy importante que sigáis la actualidad económica leyendo diarios o revistas que tratan temas económicos, como por ejemplo, el desarrollo económico, o las cuestiones relacionadas con la competencia. Los que estéis más animados podéis leer The Economist, Expansión, o Cinco Días, pero también es útil seguir las secciones económicas de diarios generales como La Vanguardia o El País, que tienen secciones económicas de calidad, y secciones especiales de economía los fines de semana.
Ubicación de la asignatura dentro del proyecto curricular
Cómo hemos indicado, se trata de una asignatura obligatoria del Grado en Relaciones Laborales. Se imparte durante el primer trimestre del primer curso académico, y el Plan de Estudios del Grado le otorga 6 créditos del European Credit Transfer System (ECTS).
En términos generales, los créditos se cuantifican a partir del volumen de trabajo que comportan, partiendo de la base de que un crédito equivale a 25 horas de trabajo. Al sistema ECTS la unidad de medida del crédito es el volumen de horas de estudio del estudiante, contadas todas las actividades que lleve a cabo para lograr los objetivos previstos, desde la asistencia a clases magistrales hasta la preparación de trabajos, la realización de ejercicios o las exposiciones en los seminarios.
Atendiendo a lo anterior, y como referencia básica, el alumno tendrá que contar con una dedicación global de 150 horas de trabajo a la asignatura, de las cuales, como veremos con detalle más adelante, 36 serán horas lectivas, con presencia en el aula (28 de clases magistrales y 8 de seminarios), correspondiendo el resto de horas a la dedicación necesaria para estudiar y preparar las actividades previstas para la evaluación continua, y el examen final.
2. Competencias que se deben lograr
A) Competencias generales
Instrumentales
1. Capacidad de análisis (de problemas económicos con la ayuda de modelos económicos simples).
2. Resolución de problemas (aplicando modelos económicos simples).
3. Capacidad para encontrar información de forma independiente (sobre variables macroeconómicas en determinadas bases de datos especializadas y en los medios de comunicación).
Interpersonales
4. Capacidad social de interrelación en el contexto de la participación en seminarios de grupos reducidos (saber intervenir, saber escuchar, etc.).
Sistémicas
5. Comprensión y análisis de la realidad económica reflejada en los medios de comunicación.
6. Capacidad de trabajo individual (lectura de los materiales de la asignatura, resolución de los ejercicios, búsqueda en los medios de comunicación, etc.)
B) Competencias específicas
1. Identificación de problemas económicos.
2. Capacidad para entender y utilizar modelos económicos muy simples.
3. Conocimiento y análisis de las pautas de comportamiento de los principales agentes económicos (familias y empresas).
4. Conocimiento del comportamiento de los diferentes modelos de mercado (desde la competencia perfecta hasta el monopolio), analizando su incidencia sobre el bienestar económico y, por lo tanto, sobre la sociedad.
5. Conocimiento de las principales variables macroeconómicas y de algunas de las principales bases de datos donde se pueden consultar.
6. Capacidad para relacionar el análisis de los problemas macroeconómicos con los objetivos y los instrumentos de la política económica.
3. Contenidos
(Entre paréntesis se indican las páginas correspondientes del manual de referencia - ver apartado 6 "Bibliografía" -)
Tema 1. El objeto del análisis económico.
(Pág. 3-7 y 13-21).
1.1 Definición y ámbito de la economía.
1.2 ¿Cómo toman las decisiones los individuos?
1.3 Pensar como un economista
1.4 Los dos primeros modelos económicos
1.4.1 La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
1.4.2 El diagrama del flujo circular
Tema 2. Mercado: Oferta y demanda
(Pág. 47-77).
2.1 La demanda
2.2 La Oferta
2.3 El equilibrio de mercado
2.4 La elasticidad y su aplicación
Tema 3. Los costes de producción
(Pág. 187-196).
3.1 Definición y relación con la producción.
3.2 Las diferentes formas de medir los costes
3.3 Las curvas de costes.
3.4 Los costes a corto y a largo plazo.
Tema 4. Estructuras de mercado
(Pág. 201-211 y 217 -231).
4.1 La toma de decisiones a la empresa competitiva.
4.1.1 Maximizar el beneficio.
4.1.2 Decisiones a corto y a largo plazo.
4.1.3 La medida del beneficio.
4.2 La curva de oferta en un mercado competitivo.
4.2.1 La curva a corto plazo
4.2.2 La curva a largo plazo
4.3. El Monopolio
4.3.1. La Toma de decisiones del monopolio
4.3.2. Causas y consecuencias del monopolio
Tema 5. Mercado del trabajo
(Pág. 269-278, 285-291 y 424-432).
5.1 La demanda de trabajo
5.2 La oferta de trabajo.
5.3 El equilibrio en el mercado del trabajo
5.4 Los salarios por encima de los del nivel de equilibrio
5.5 El paro
Tema 6. Renta y precios
(Pág. 349-369).
6.1 La medida de la renta de un país.
6.1.1 La renta y el gasto
6.1.2 La composición del PIB
6.1.3 Diferencias entre el PIB nominal y real
6.2 La medida del coste de vida
6.2.1 Variables nominales versus variables reales
6.2.2 El Índice de Precios al Consumo (IPC).
Tema 7. La producción y el crecimiento.
(Pág. 379-391).
7.1 El crecimiento económico en el mundo
7.2 La productividad.
7.3 El crecimiento económico y las políticas económicas a largo plazo.
Tema 8. El modelo de oferta y demanda agregadas.
(Pág. 511-523).
8.1 Las fluctuaciones económicas
8.2 La curva de demanda agregada
8.3 Las curvas de oferta agregada, a corto y a largo plazo.
8.4 El modelo y la aplicación de políticas económicas.
Tema 9. Elementos de economía internacional.
(Pág. 493-504).
9.1 El movimientos internacionales de bienes y de capitales
9.2 Tipo de cambio nominales y reales
9.3 La teoría de la paridad del poder adquisitivo.
4. Evaluación
4.1. Criterios de evaluación generales
La evaluación de la asignatura se hará en base a los criterios siguientes:
Nota de la evaluación continuada: 40 %
Evaluación de las actividades que tendrán lugar durante el trimestre: listas de ejercicios y participación en los seminarios (incluyen comentario de noticias económicas de los medios de comunicación).
Las actividades evaluables son:
1. Asistencia y participación a todos los seminarios que se desarrollen durante el curso; incluirá la resolución selectiva de los ejercicios propuestos y el comentario de noticias aparecidas a los medios de comunicación: 15%
2. Preparación y exposición de los temas propuestos: 25%
Nota del examen final 60 %
El examen final, de dos horas de duración, tendrá lugar al final del trimestre. El contenido del examen final estará formado por preguntas tipos test, preguntas breves de concepto y ejercicios, basado en el material presentado a clase, las lecturas recomendadas por cada tema, las discusiones y el material trabajado a los seminarios, y las listas de ejercicios que los estudiantes han tenido que resolver durante el curso.
4.2.- Concreción de la evaluación
Competencias generales
Qué se evaluará |
Cómo se evaluará |
Cuándo se evaluará |
1. Capacidad de análisis |
a) Examen final b) Actividades de evaluación continuada 1 y 2 |
a) Al final del trimestre b) Evaluación continuada |
2. Resolución de problemas |
a) Examen final b) Actividades de evaluación continuada 1y 2 |
a) Al final del trimestre b) Evaluación continuada |
3. Capacidad para encontrar información de forma independiente |
Actividades de evaluación continuada 1 y 2 |
Evaluación continuada |
4. Capacidad de participación en un seminario |
Actividad de evaluación continuada 1 |
Evaluación continuada |
5. Comprensión y análisis de la realidad económica reflejada en los medios de comunicación |
Actividad de evaluación continuada 1 |
Evaluación continuada |
6. Capacidad de trabajo individual |
a) Examen final b) Actividad de evaluación continuada 1 y 2 |
a) Al final del trimestre b) Evaluación continuada |
Competencias específicas
Qué se evaluará |
Cómo se evaluará |
Cuándo se evaluará |
1. Identificación de problemas macroeconómicos |
a) Examen final b) Actividades de evaluación continuada 1 y 2 |
a) Al final del trimestre b) Evaluación continuada |
2. Capacidad para entender y utilizar modelos económicos |
a) Examen final b) Actividades de evaluación continuada 1 y 2 |
a) Al final del trimestre b) Evaluación continuada |
3. Capacidad para relacionar el análisis de los fenómenos macroeconómicos con la política económica |
a) Examen final b) Actividades de evaluación continuada 1 y 2 |
a) Al final del trimestre b) Evaluación continuada |
4. Conocimiento de las principales variables macroeconómicas y bases de datos de consulta |
Actividades de evaluación continuada 1 |
Evaluación continuada |
5. Bibliografía y recursos didácticos
Manual de referencia:
N. Gregory MANKIW (2008). Principios de Economía. 4a edició, Paraninfo (traducció de l'original anglès).
Aproximaciones diversas:
Bowles, S. y Edwards, R. Introducción a la Economia: Competencia, Autoritarismo y Cambio en las EconomíasCapitalistas. Alianza Ed. Madrid, 1990.
Sala i Martín, X. Economia liberal per a no economistes i no liberals. Dèria editors. Barcelona, 2001.
Stiglitz, J.E. El malestar de la globalització. Ed. Empúries. Barcelona, 2002
Galbraith, J.K. La economía del fraude inocente. La verdad de nuestro tiempo. Crítica. Barcelona, 2004.
Lecturas complementarias y fuentes estadísticas:
Páginas y suplementos semanales de economía de diarios de información general.
Diarios o semanarios de información económica.
Publicaciones de coyuntura de instituciones financieras o de administraciones públicas.
6. Metodología
Funcionamiento del curso: clases magistrales y seminarios
Hay tres grupos de primer curso, dos por la mañana (G1 y G2) y uno por la tarde (G3). Los contenidos, los materiales docentes, y los criterios de evaluación son exactamente los mismos para los tres grupos, es decir, hay plena coordinación entre los tres profesores que asumen la responsabilidad docente de la asignatura, atendiendo las directrices que determina el Departamento de Economía y Empresa de la UPF.
El curso consta de 10 semanas de clase y se combinan clases generales o magistrales, que el profesor imparte a la totalidad del grupo (Gn), y seminarios, donde cada uno de los grupos se divide en tres subgrupos (Sn1, Sn2, Sn3).
En cuanto a las clases generales, durante las cuatro primeras semanas habrá dos sesiones de dos horas cada una, y a partir de la quinta, sólo habrá una. Esto hace un total de 28 horas de clases generales o magistrales.
En cuanto a los seminarios, por cada uno de los subgrupos habrá un total de cuatro sesiones de dos horas, con periodicidad quincenal y empezando a partir de la tercera semana. Esto hace un total de 8 horas de seminarios.
Los seminarios serán dirigidos por el profesor con participación activa e intervención directa de los alumnos y tendrán que servir para profundizar en los temas tratados a la clase general, y para relacionar los conocimientos adquiridos con la realidad económica; además, se trabajarán las dificultades que se puedan plantear con las listas de ejercicios que se irán proponiendo, y los temas de debate económico del día a día que vayan surgiendo, todo ello con la intención que se comprenda más cuidadosamente la realidad económica que nos rodea.
Cada sesión de seminario se desarrollará atendiendo a la siguiente estructura:
Una hora de desarrollo práctico de conceptos teóricos, con especial incidencia en la resolución de los ejercicios previamente propuestos.
Una hora en que los alumnos, en grupos de 4-5 miembros, tendrán que exponer a la clase, mediante un portavoz elegido por el profesor en el mismo momento, y durante 10 minutos, un tema que se concretará previamente. El desarrollo requerirá de presentación escrita y se hará de forma oral ante el resto de alumnos del seminario.
En cuanto a los ejercicios, se irán publicando en el aula Global en forma de listas con antelación suficiente porque puedan ser trabajados por los estudiantes antes de su resolución en las sesiones de seminario; su resolución se efectuará a la pizarra con la participación de los estudiantes.
En cuanto a las exposiciones, el esquema a seguir para su desarrollo será el siguiente:
Contextualización del concepto.
Definición.
Ámbito de utilización del concepto.
Un gráfico/tabla relacionado con el concepto.
Una ilustración contemporánea: ejemplo / artículo relacionado.
Un tema / una pregunta de apertura de debate.
En el cuadro del apartado siguiente ofrecemos una orientación de la distribución temporal de contenidos a las sesiones generales, de las sesiones de seminarios y de la publicación de listas de ejercicios.
7. Programación de actividades
La concreción definitiva de subgrupos de alumnos, de contenidos, de listas de ejercicios y de materiales complementarios se efectuará a través del aula Global; aun así, a grandes rasgos, esta es la previsión de calendario:
Semana |
Contenidos clases generales (1) |
Contenidos de los seminarios (1) (2) |
Listas de ejercicios |
Semana 1 |
2 sesiones: Planteamiento del curso Tema 1 |
|
Publicación Lista de ejercicios 1 |
Semana 2 |
2 sesiones: Tema 2 |
|
Publicación Lista de ejercicios 2 |
Semana 3 |
2 sesiones: Tema 2 (1/2 Sesión) Tema 3 Tema 4 (1/2 Sesión) |
1 sesión: Tema 1 Tema 2 |
Resolución Lista de ejercicios 1
|
Semana 4 |
2 sesiones: Tema 4 Tema 5 (1/2 Sesión) |
|
Publicación Lista de ejercicios 3
|
Semana 5 |
1 sesión: Tema 5 (1/2 Sesión) Tema 6 (1/2 Sesión) |
1 sesión: Tema 3 Tema 4 |
Resolución Lista de ejercicios 2
Publicación Lista de ejercicios 4 |
Semana 6 |
1 sesión: Tema 6 |
|
|
Semana 7 |
1 sesión: Tema 6 (1/2 Sesión) Tema 7 (1/2 Sesión) |
1 sesión: Tema 4 Tema 5 |
Resolución Lista de ejercicios 3 |
Semana 8 |
1 sesión: Tema 7 (1/2 Sesión) Tema 8 (1/2 Sesión) |
|
Publicación Lista de ejercicios 5 (de autoevaluación) |
Semana 9 |
1 sesión: Tema 8 |
1 sesión: Tema 6 Tema 7 |
Resolución Lista de ejercicios 4 |
Semana 10 |
1 sesión: Tema 9 |
|
|
(1) Cada sesión tiene una duración de dos horas
(2) Uno de los grupos de seminarios tiene una variación de una semana.