Técnicas de investigación cualitativa (21080)
Titulación/estudio: Criminologia i Polítiques Públiques de Prevenció
Curso: 3
Trimestre: 1
Número de créditos ECTS: 5
Horas de dedicación del estudiante: 25
Lengua o lenguas de la docencia: - Magistrales : Castellano - Seminarios : Castellano o Catalán - Lecturas : Castellano e Inglés - Trabajos a entregar: Castellano, Catalán o Inglés.
Profesor: Flora Burchianti, Núria Franco Guillén Horarios de tutorías: Miércoles 11-13h (despacho 19.511 - Edificio ESCI)
1. Presentación de la asignatura
La asignatura presenta una visión del desarrollo y de la aplicación de diseños de investigación cualitativa. El objetivo es de abordar la teoría y las técnicas de investigación cualitativa por medio de lecturas, discusiones y ejercicios prácticos, con el objetivo de reforzar las capacidades de los alumnos para diseñar y ejecutar sus propios proyectos de investigación. Con una clara vocación aplicada, la asignatura ofrece un instrumento analítico para la realización de investigaciones cualitativas en el campo de la criminología.
En principio para cursar la asignatura no se han de tener unos conocimientos previos, ya que se trata de una asignatura de iniciación a la investigación cualitativa. En cambio, se tendrá en cuenta la formación previa de los estudiantes en materias relacionadas a las técnicas de investigación, como por ejemplo asignaturas de Análisis cuantitativa de indicadores sociales y Análisis de datos criminológicos. Las practicas de la asignatura también beneficiarán de los conocimientos básicos de los estudiantes en materia de Problemas sociales contemporáneos, Políticas públicas sociales y de prevención y Criminología.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales :
- Capacidad para expresarse y comunicarse correctamente en catalán y castellano.
- Capacidad para expresar y comunicar, a nivel básico, en inglés.
- Uso de herramientas informáticas básicas para la realización de trabajos de búsqueda de información, elaboración de informes y presentación de resultados
- Capacidad para utilizar los recursos bibliográficos y las TIC que ofrece la universidad.
- Capacidad de gestionar la información: selección de fuentes, síntesis de la información y evaluación crítica de la información relevante
- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a situaciones y problemas reales.
- Capacidad de trabajo en equipo: iniciativa y habilidades cooperativas.
- Capacidad para citar correctamente bibliografía y otras fuentes de información
Competencias especificas :
- Reconocer los principios éticos de las investigaciones sociales.
- Capacidad para distinguir argumentaciones basadas en valores y argumentaciones basadas en evidencias empíricas.
- Capacidad para expresar la magnitud y características de los fenómenos, con indicadores a partir de datos originales (encuestas y censos)
3. Contenidos
Bloque de contenido 1. Introducción a la investigación: opciones metodológicas existentes y fases del proceso de investigación
Información y verdad. El juego de la ciencia, la inferencia descriptiva y la inferencia causal en investigaciones cualitativas. El diseño de la investigación. Datos cualitativos, técnicas de investigación y análisis cualitativo. La elección de las técnicas cualitativas o cuantitativas. Breve introducción al método comparado. El estudio de caso. Técnicas de selección de casos y sujetos.
Bloque de contenido 2: La recogida de los datos cualitativos: técnicas y estrategias.
Perspectivas y técnicas para la recolección de datos cualitativos. La relación entre investigador y el sujeto estudiado y los aspectos éticos de la investigación. Ventajas y limitaciones de las técnicas de investigación cualitativas como fuente de evidencias empíricas en la criminología y las ciencias sociales. La entrevista en profundidad y sus variantes. Los grupos de discusión. La observación y la etnografía. La búsqueda documental y otras técnicas.
Bloque de contenido 3: La investigación social aplicada
Características de la investigación aplicada. Aplicaciones desde las ciencias sociales. La combinación de métodos para el diseño de la intervención. Investigación Acción Participación y el diagnóstico de necesidades.
Bloque de contenido 4: Técnicas de interpretación y análisis de la información recogida
Como manejar las notas de campo, transcripciones de las entrevistas y los informes de los grupos de discusión. El análisis del discurso y el análisis de contenido. La inferencia y la interpretación de los datos cualitativos. Como conectar los resultados y la evidencia empírica con la teoría política y social.
Bloque de contenido 5: La presentación de resultados
Como escribir un trabajo de investigación (o un informe) basado en datos cualitativos. Algunos ejemplos de cómo sintetizar y presentar la información.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en el trabajo realizado por el estudiante a lo largo del curso. Se seguirá una evaluación en dos partes, una evaluación continua y una evaluación final :
- Evaluación continua :
Trabajos realizados durante los seminarios (Evaluación de grupo) : 40%
Participación, seguimiento de las clases y de las lecturas obligatorias (Evaluación individual) : 10%
- Evaluación final :
Trabajo final del proyecto de investigación (Evaluación de grupo) : 30%
Prueba de conocimiento básico (Evaluación individual) : 20%
Para poder calcular la media de todas las partes de evaluación hace falta aprobar obligatoriamente dos partes:
I) La evaluación individual : Participación, seguimiento de las clases y de las lecturas obligatorias (1/3) y prueba de conocimiento básico (2/3)
II) La evaluación en grupo : Trabajos realizados durante los seminarios (½) y Trabajo o informe final (½).
Los alumnos que no hayan aprobado alguna de estas partes obligatorias (nota inferior a 5) han de presentarse en la convocatoria de septiembre de la parte no superada durante el trimestre. El resto de las notas se guardan hasta esta fecha.
Para aprobar esta última convocatoria (septiembre) hace falta superar obligatoriamente las dos partes, siguiendo los mismos criterios que en la primera evaluación.
Si, finalmente, tampoco se supera la convocatoria de septiembre, se ha de volver a iniciar todo el proceso de evaluación en el siguiente curso académico. En este caso no se guardan las notas para los próximos años.
No asistir a un seminario y no entregar un trabajo se evaluará con un cero. Una ausencia a un seminario o un trabajo entregado con retraso tienen que estar justificados. En el caso contrario, la nota del trabajo se reducirá por la mitad.
Los trabajos escritos de los estudiantes tienen que ser originales y propios. Si se detecta que se ha plagiado otro trabajo o texto, el trabajo se evaluará con un cero. Para citar un texto, siempre hay que poner la citación entre comillas, indicar la fuente de información y hacerla constar en la bibliografía.
5. Bibliografía y recursos didácticos
Bibliografía básica
La * señala las lecturas fundamentales de la asignatura.
- Tecnicas de investigación cualitativa en criminología :
*Davies P. , Francis P., Jupp V. (2011), Doing criminological research. 2nd ed. London : SAGE.
J.L. Díez Ripollés y A.I. Cerezo (eds.) (2001), Los problemas de la investigación empírica en criminología, la situación española, Tirant lo Blanch, 2001.
Hartley D. (2011), Snapshots of Research. Readings in criminology and criminal justice, Sage.
*Roldán Barbero H. (2004), Introducción a la investigación criminológica, Comares.
- Tecnicas de investigación cualitativa en ciencias sociales :
Becker H. (1970), Sociological work: method and substance, Aldine Pub. Co., 1970.
*Becker H. (1998), Tricks of the trade: how to think about your research while you're doing it,
University of Chicago Press.
Binkman, L. y Rog, D. (eds.) (1998), Handbook of applied social research methods. California: Sage
Corbetta P. (2003) Metodología y técnicas de investigación social, McGraw-Hill.
Denzin, N.K.; Lincoln, Y. (1994), Handbook of Qualitative Research. London: Sage.
*Delgado, J. M. and Gutiérrez, J., eds. (1995) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Devine, F. (1995) "Los Métodos Cualitativos", en Marsh, D. & Stoker, G. Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Madrid: Alianza.
Díaz de Rada V. (2005), Manual de trabajo de campo en la encuesta, CIS, Cuadernos Metodológicos, 2005.
Ibáñez, J. , Ferrando M. Gª y Alvira F. (2002), El análisis de la realidad social, Alianza.
King, G; Keohane, R; Verba, S. (2000), El diseño de investigación social; la investigación científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza
Miles, M. y Huberman, M. (1994) Qualitative Data Analysis. An expanded Sourcebook. London: Sage.
Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003). Analysing Qualitative Info, Classifing, Coding and Interpreting A Guide for Social Science Students and Researchers. Londres: Sage.
Ruiz Olabuénaga J. I. (1996), Metodología de la investigación cualitativa. Univ. de Deusto, 1996
Silverman D. (2006), Interpreting qualitative data: methods for analyzing talk, text, and interaction, SAGE.
*Zapata-Barrero R., Sánchez Montijano E. (2011), Manual de investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid: Tecnos.
Bibliografía complementaria
Técnicas de las entrevistas :
Valles, M.S (1997) Entrevistas Cualitativas. CIS: Madrid.
Alonso, L. E. (1995). "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa"; en: Delgado, Juan Manuel and Gutiérrez, Juan, eds. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis; 1995; p. 225-239.
Grupos de discusión y focus groups :
Brito, J. (2008) Dinamica del Grupo de Discusión. Madrid:CIS
Morgan, D. L. (1996), Focus Groups. Annual Review of Sociology, Vol. 22
Steward, D. y Shamdsani, P. (1990) Focus Groups. Theory and Practice. London: Sage
Callejo J. (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Ariel Practicum.
Técnicas de observación :
Guasch, O. (1997) La observación participante. CIS: Madrid.
Gutierrez, J. ; Delgado, J.M. (1995) "Teoría de la observación"; en Delgado, J.M. Y Gutierrez, J. (1995), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis. Pp 141-171.
Jorgensen, D. (1989) Participant Observation. A methodology to human studies. Applied social research Methods Series. Vol. 15. London: Sage.
Investigación social y participativa :
Colectivo IOE Investigación Acción participativa: Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía.
Forester, J. (1999) The Deliberative Practitioner. Encouraging Participative Planning Processes. Boston: MIT Press.
Valles, M.S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis
Ruiz Olabuenaga, J.L. y Aristegui, I. y Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Universidad de Deusto. Bilbao
Perez Serrano, G. (1994) Elaboración de Proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
Reardon, K. Et al (1993) Participative action research from the inside. Community Development Practice in East Saint Louis. American Sociologist, Spring.
Recursos didácticos
- Uso de bases de datos bibliográficos.
- Uso de textos complementarios.
- Uso de páginas web.
- Uso de cámaras de video y de grabadoras.
6. Metodología
Esta asignatura combina actividades presenciales y actividades que el estudiante realizará de forma autónoma fuera de la aula. Se desglosa entre sesiones teóricas (magistrales con un intercambio con los estudiantes) y sesiones de practicas. En estas ultimas, se pondrá especialmente el acento en el trabajo en grupo y en la participación de todos los estudiantes : presentación oral de trabajos en grupo, discusión critica del trabajo de otros grupos de estudiantes, cuestiones y intercambio con el profesor.
Fuera de la aula, la autonomía de los estudiantes (lecturas, aprendizaje del curso) y sobre todo el aprendizaje del trabajo en grupo para llevar a cabo un proyecto común representan los elementos esencial de la metodología de esta asignatura.
7. Programación de actividades
Horas de dedicación del estudiante para esta asignatura :
Total : 125 horas
En la aula : 30 horas (20 horas de magistrales y 10 de seminarios)
Fuera de la aula : 95 horas (31 horas de lecturas ; trabajos personales y de grupo : 64 horas).
|
Actividades en la aula Tipos de actividades y contenido |
Horas de trabajo del estudiante |
Actividades fuera de la aula Tipo de actividades y contenido |
Horas de trabajo del estudiante |
Semana 1 |
Sesión teórica: Presentación de la asignatura ; los retos de la metodología en las ciencias sociales ; la lógica científica ; la investigación aplicada al campo profesional.
|
2 horas |
- Lecturas recomendadas.
|
2 horas
|
Semana 2 |
Sesión teórica: El diseño de la investigación cualitativa : La especificidad de las ciencias sociales ; Cuestiones éticas ; Conceptos claves ; Construcción del objeto de investigación.
|
2 horas |
- Lecturas recomendadas.
|
2 horas |
Semana 3 |
Sesión teórica: Lógica y fases de la investigación : Formular una pregunta ; Formular unas hipótesis ; Elegir una técnica de investigación. |
2 horas
|
- Lecturas recomendadas.
- Preparación del seminario 1.
|
3 horas
4 horas |
Semana 4 |
Sesión teórica: Técnicas de investigación I : La entrevista cualitativa.
Seminario 1 : Preparación de la investigación ; Planificación ; Selección de caso.
|
2 horas
2 horas
|
- Lecturas recomendadas.
- Preparación del seminario 2 : Primer trabajo en grupo. |
4 horas
4 horas
|
Semana 5 |
Sesión teórica: Técnicas de investigación II: El grupo de discusión ; los focus groups.
Seminario 2 : Marco de investigación
|
2 horas
2 horas
|
- Lecturas recomendadas.
- Preparación del seminario 3 : Segundo trabajo en grupo.
|
4 horas
4 horas
|
Semana 6 |
Sesión teórica: Técnicas de investigación III : La observación participante.
Seminario 3 : Diseño de la investigación |
2 horas
2 horas |
- Lecturas recomendadas.
- Preparación del seminario 4 : Tercero trabajo en grupo.
|
4 horas
12 horas |
Semana 7 |
Sesión teórica: Técnicas de investigación IV : Análisis de contenido / Análisis de discurso.
Seminario 4 : Análisis de contenido e interpretación |
2 horas
2 horas |
- Lecturas recomendadas.
- Preparación del seminario 5. Cuarto trabajo en grupo (oral).
|
4 horas
12 horas |
Semana 8 |
Sesión teórica: La investigación acción ; La investigación social aplicada.
Seminario 5 : Jornada de Presentación de Resultados
|
2 horas
2 horas |
- Lecturas recomendadas.
- Realización del trabajo en grupo final. |
4 horas
8 horas |
Semana 9 |
Sesión teórica: Interpretación y análisis de resultados. |
2 horas
|
- Lecturas recomendadas.
- Realización del trabajo en grupo final. |
4 horas
8 horas
|
Semana 10 |
Sesión teórica: Presentación y validación de resultados ; Aproximación critica los datos y a los resultados.
|
2 horas |
- Realización del trabajo en grupo final.
|
12 horas |
Total horas |
En la aula |
30 horas |
Fuera de la aula |
95 horas |