Estadística (21070)
Titulació/estudi: Grau en Criminología i Polítiques Públiques de Prevenció
Curs: 2
Trimestre: 2
Nombre de crèdits ECTS: 6
Hores de dedicació de l'estudiant: 150
Llengua o llengües de la docència: castellano
Professor: Andrea Noferini ([email protected])
1. Presentació de l'assignatura
La estadística es la ciencia que trata sobre la obtención de información a partir de datos numéricos. De todas formas, los datos no se interpretan a si mismos, sino que deben ser interpretados. Los datos pueden ser convincentes, engañosos o simplemente irrelevantes. En cualquier caso los datos son algo más que números; ellos son números con un contexto (Moore, 1995). El contexto hace que el número aporte información. El contexto nos permite sacar partido de nuestros conocimientos sobre el tema de estudio y emitir juicios.
El objetivo del curso es proveer el estudiante con las nociones fundamentales de la estadística, con particular atención a la estadística aplicada y a la inferencia estadística. Como el estudiante ya tendrás las bases sobre el análisis de datos y de la obtención de los mismos, el presente curso se centrará en la inferencia estadística como aquel conjunto de proposiciones que van más allá de los datos disponibles para obtener conclusiones sobre un universo más amplio. La inferencia estadística no sólo obtiene conclusiones, sino que acompaña - utilizando el conocimiento sobre probabilidad - estas conclusiones con una afirmación sobre su fiabilidad.
2. Competències que s'han d'assolir
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Conocimientos matemáticos generales básicos. 2. Comunicación oral y escrita: discusión de cuestiones estadísticamente relevantes, presentaciones orales en público, redacción sintetizadora i crítica; capacidad de calculo 3. Habilidades cognitivas: abstracción, capacidad analítica i de argumentación, discusión. Interpersonales 4. Capacidad de crítica i análisis 5. Preparación de trabajos en equipo: cooperación i debate. Sistémicas 6. Habilidad y capacidad de comparación i comprensión de la realidad mediante el uso de datos estadísticos 7. Aplicación de conocimientos a la práctica. 8. Capacidad de síntesis i opinión crítica.
|
1. Capacidad de entender el lenguaje de la estadística aplicado a la ciencias sociales y a la criminología 2. Capacidad para expresar la magnitud y características de los fenómenos, con indicadores a partir de datos originales (encuestas y censos) 3. Capacidad para analizar estadísticas y datos de encuesta 4. Comprensión de las principales estadísticas internacionales, su construcción y aplicabilidad 5. aproximación critica al utilizo de la estadística en las ciencias sociales y en la criminología 6. Capacidad de tratamiento estadístico básicos a partir de bases de datos
|
3. Continguts
4.1 Contenidos de las clases magistrales
Bloque de contenido 1
El concepto de inferencia estadística: muestra y proporción, estadístico y parámetro, error muestral, muestras representativas y muestras sesgadas
Bloque de contenido2
El concepto de probabilidad: acontecimientos, aleatoriedad y espacio muestral y reglas de la probabilidad. Variables aleatorias discretas y continuas. Les distribuciones binomiales y normales.
Bloque de contenido 3
Distribuciones muéstrales de un estadístico. Distribución muestral de la mediana i de la proporción. Teorema del límite central.
Bloque de contenido 4
Estimación con confianza: el concepto de confianza, intervalos de confianza para la medias, para la proporción. Comparación de medias y comparación de proporciones.
Bloque de contenido 5
El contraste de hipótesis: hipótesis nula, hipótesis alternativa, estadístico de contraste, nivel de significación, errores tipos I y errores tipos II, potencia de un test. El valor-p y la significación estadística.
Bloque de contenido 6
Las distribuciones de probabilidad t: las pruebas t para el contraste de hipótesis de igualdad de medias (muestras emparejadas e independientes). La prueba Chi-cuadrado y otros contrastes de hipótesis.
Bloque de contenido 7
Métodos de muestreo (aleatoria simple, estratificada, conglomerados y polietápica).
4.2 Contenidos Seminarios
1. INTRODUCIÓN A LA METODOLOGIA EN CIENCIAS SOCIALES
Tema: Presentación y debate sobre los principales elementos metodológico de las ciencias sociales. ¿Qué diferencia hay entre opiniones y argumentos? ¿Qué es el método científico? ¿Cómo se diseña una investigación?
Estructura: el profesor presenta la lectura que los estudiantes se habrán leído previamente. Debate abierto sobre los contenidos de la lectura
2. COMPRENSION DE LA INFERENCIA : ASPECTOS PRACTICOS
Tema: Repaso en profundidad de algunos de los elementos principales de la inferencia estadística explicados en las clases magistrales
Estructura: Ejercicios y casos aplicados que los alumnos en grupo desarrollaran en clase con el profesor
3. SIMULACIÓN EN SPSS
Tema: presentación, descripción y utilizo del paquete estadístico SPSS como herramienta para la elaboración de análisis estadísticos elementales.
Estructura: Sesión especial en aula informática
4. EL TEST DE HIPOTHESIS: ASPECTOS PRACTICOS
Tema: Utilización de las pruebas de significación y valoración de la fuerza de la evidencia en contra de la hipótesis nula. Elección del nivel de significación.
Estructura: Ejercicios y casos aplicados que los alumnos desarrollaran en clase con el profesor
5. EL TEST DE HIPOTHESIS: ASPECTOS PRACTICOS 2 (aula informática)
Tema: Utilización de las pruebas de significación y valoración de la fuerza de la evidencia en contra de la hipótesis nula. Elección del nivel de significación.
Estructura: Sesión especial en aula informática
6. SEMINARIO FINAL DE REPASO
Tema: el objetivo de este último seminario es ofrecer la posibilidad a los estudiantes de seleccionar los temas más complejos y difíciles del curso para una profundización y aclaración de los mismos de cara al examen final
Estructura: recogida por parte del profesor de las demandas de los estudiantes y ejercicios prácticos.
4. Avaluació
a. Evaluación continua (40% de la nota):
• Como regla general: es obligatorio leer las lecturas o el material bibliográfico ante de cada clase magistral y ante de cada seminario
• Cada seminario tendrá su evaluación particular que incidirá proporcionalmente en la evaluación continuada (40% de la nota)
• Las evaluaciones de cada seminario serán entregadas aproximadamente a los estudiantes la semana posterior a la realización del seminario mismo
• Las características especificas de la evaluación de cada seminario serán anunciadas por el profesor ante de cada seminario.
• La asistencia y participación a los seminarios es obligatoria
b. Evaluación final individual (60% de la nota): examen final tradicional con preguntas abiertas relacionadas con los temas principales de la asignatura.
5. Bibliografia i recursos didàctics
5.1. Bibliografia bàsica
El manual de referencia (obligatorio) es:
Moore, D., 2005, Estadística aplicada básica, Barcelona: Antoni Bosch, 2nd edition
5.2. Bibliografia complementària
Gonick, L i W. Smith, 2002, La estadística en cómics. Barcelona: Zendrera Zariquey
Ritchey, F.J, 2002, Estadística para las Ciencias Sociales. México: Mc Graw-Hill
Tanur, J.M., 1992, La estadística. Una guía de lo desconocido. Madrid, Alianza
Peña, D., Romo, J, 1997, Introducción a la estadística para las ciencias sociales, Madrid, Mc Graw-Hill
5.3. Recursos didàctics
Web de David Moore
http://www.stat.purdue.edu/~dsmoore/
Web del manual con ejercicio y aplicaciones útiles
http://bcs.whfreeman.com/bps3e/
http://bcs.whfreeman.com/ips4e/pages/bcs-main.asp?v=category&s=00010&n=99000&i=99010.01&o
6. Metodologia
El curso se organiza mediante la combinación de clases presenciales, seminarios, presentaciones y ejercicios por parte de los estudiantes. Las sesiones teóricas (las clases magistrales) se realizan semanalmente y tienen como objetivo la presentación, análisis y explicación de los temas y conceptos presentados en el temario.
Los seminarios sirven para poder realizar en pequeños grupos actividades dirigidas de profundización de algunos temas presentados en el curso de las clases magistrales. En los seminarios se desarrollarán sesiones prácticas (algunas de las cuales en el aula informática) en las cuales los estudiantes, individualmente y en grupo, tendrán que demostrar de saber utilizar los conceptos teóricos de las clases magistrales.
Las actividades autónomas (fuera del aula) consisten en actividades de lectura, reflexión y análisis crítica desarrolladas autónomamente por parte del estudiante mismo. El trabajo individual consiste también en la resolución de ejercicios y problemas, en la redacción de los informes de prácticas y en la corrección de los errores de ejercicios y problemas e informes de prácticas.
7. Programació d'activitats
|
Activitat a l'aula agrupament / tipus d'activitat |
Activitat fora de l'aula agrupament / tipus d'activitat |
Setmana 1
|
Presentación del curso: contenidos, formato didáctico, seminarios y modalidad de evaluación (11/01) Bloque de contenido 1 (i) El concepto de inferencia estadística: muestra y proporción, estadístico y parámetro, error muestral, muestras representativas y muestras sesgadas. |
Lectura del Plan docente, preparación y recogida de la bibliografía del curso |
Setmana 2 |
Bloque de contenido 1 (ii) El concepto de inferencia estadística: muestra y proporción, estadístico y parámetro, error muestral, muestras representativas y muestras sesgadas. |
Preparación Seminario 1 |
Setmana 3 |
Bloque de contenido 2 El concepto de probabilidad: acontecimientos, aleatoriedad y espacio muestral y reglas de la probabilidad. Variables aleatorias discretas y continuas. Les distribuciones binomiales y normales. Seminario 1 (S101, 102, 103, 104) |
Preparación Seminario 2 |
Setmana 4 |
Bloque de contenido 3 Distribuciones muéstrales de un estadístico. Distribución muestral de la mediana i de la proporción. Teorema del límite central. Seminario 2 (S101, 102, 103, 104) |
Preparación Seminario 3 |
Setmana 5
|
Bloque de contenido 4 (i) Estimación con confianza: el concepto de confianza, intervalos de confianza para la medias, para la proporción. Comparación de medias y comparación de proporciones Seminario 3 (S101, 102, 103, 104) |
|
Setmana 6
|
Bloque de contenido 4 (ii) Estimación con confianza: el concepto de confianza, intervalos de confianza para la medias, para la proporción. Comparación de medias y comparación de proporciones |
Preparación material Seminario 4 |
Setmana 7
|
Bloque de contenido 5 (i) El contraste de hipótesis: hipótesis nula, hipótesis alternativa, estadístico de contraste, nivel de significación, errores tipos I y errores tipos II, potencia de un test. El valor-p y la significación estadística. Seminario 4 (S101, 102, 103, 104) |
|
Setmana 8
|
Bloque de contenido 5 (ii) El contraste de hipótesis: hipótesis nula, hipótesis alternativa, estadístico de contraste, nivel de significación, errores tipos I y errores tipos II, potencia de un test. El valor-p y la significación estadística. Seminario 5 (S101, 102, 103, 104) |
Preparación Seminario 5
|
Setmana 9
|
Bloque de contenido 6 Las distribuciones de probabilidad t: las pruebas t para el contraste de hipótesis de igualdad de medias (muestras emparejadas e independientes). La prueba Chi-cuadrado y otros contrastes de hipótesis. Seminario 6 (S101, 102, 103, 104) |
|
Setmana 10 |
Bloque de contenido 7 Métodos de muestreo (aleatoria simple, estratificada, conglomerados y polietápica). Repaso Final de la asignatura |
|