Análisis Cuantitativo de Indicadores Sociales (20616)
Titulación/estudio: Grado en Criminología
Curso: 1
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Àlex Boso y Gaspar (Magistrales y Seminarios)
1. Presentación de la asignatura
Al alcanzar los conocimientos de la asignatura, el estudiante (1) conocerá, por un lado, cómo se obtiene el conocimiento en las ciencias sociales, los conceptos metodológicos básicos que cualquier científico social debería conocer y dominar de forma competente, y, por otra, sabrá cómo debe realizarse un diseño de investigación que permita realizar inferencias válidas en el ámbito de la investigación criminológica. Para conseguir este propósito, entre otras cosas, los estudiantes deberán aprender (1) a formular una pregunta de investigación científica relevante y traducirla a hipótesis que se puedan comprobar en la realidad; (2) operacionalizar estas hipótesis a través de variables e indicadores; (3) saber cómo puede obtener las fechas que le permitan verificar empíricamente las hipótesis, y (4) escoger el método y la técnica más adecuada para el análisis. Para ilustrar los argumentos utilizarán muchos ejemplos, ya sean extraídos de la bibliografía criminológica existente, o bien elaborados de forma hipotética.
En la actual sociedad de la información y en un contexto de creciente utilización de datos cuantitativos y cualitativos en todos los ámbitos, los aspectos metodológicos constituyen un conocimiento transversal básico y necesario para cualquier disciplina. La incorporación de esta asignatura en el plan de estudios de Criminología pretende, pues, suministrar a los estudiantes las herramientas analíticas necesarias para encarar con éxito el aprendizaje de las diferentes materias que se imparten en el estudio de Grado y para dotarlos de una capacidad de análisis y comprensión de la realidad que les será útil en el transcurso de su futura carrera profesional
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competèncias específicas |
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Habilidades de gestión, estructuración y clasificación de la información 3. Comunicación oral y escrita 4. Desarrollo de ciertas habilidades cognitivas: capacidad de abstracción, argumentación y discusión. Interpersonales 5. Aplicación de estrategias consensuadas de solución de un caso. 6. Presentación colectiva de los resultados de un trabajo de grupo. Sistémicas 7. Comprensión y análisis de una situación real. 8. Contextualización de los datos en relación al problema planteado. 9. Habilidades de investigación |
1. Comprensión de conceptos básicos en la investigación. 2. Comprensión de un texto con información numérica y gráfica. 3. Obtención, utilización y comprensión adecuada de indicadores de la realidad social. 4. Interpretación de resultados obtenidos en una investigación criminológica. 5. Identificación de los métodos y las técnicas de investigación criminológica |
3. Contenidos
Bloque I. Conceptos metodológicos básicos
La noción de conocimiento y sus variantes: la ciencia y el conocimiento basado en el sentido común
Algunos errores del razonamiento basado en el sentido común (sobregeneralización, observaciones selectivas, disonancias cognitivas, etc.)
Información y verdad: el juego de la ciencia
El sentido de los conceptos y las teorías en las ciencias sociales
La ciencia como un proceso deliberación pública
La inferencia descriptiva y explicativa
Los conceptos de causación y explicación
El individualismo metodológico y las explicaciones holistas
La criminología y su entidad científica
Bloque II. El proceso de investigación criminológica: objetivos, lógica y etapas
Diferencia entre investigaciones exploratorias, descriptivas, explicativas y evaluativas
Investigaciones cuantitativas y cualitativas: ¿una división relevante?
Estrategias de búsqueda deductivas y inductivas
Los estudios transversales y longitudinales
Las etapas de la investigación en las ciencias sociales
Bloque III. El marco teórico de la investigación
La pregunta de investigación. ¿Como decidir el tema de estudio? ¿Cuáles son los criterios formales que debe cumplir una buena pregunta de investigación?
El papel de las lecturas preliminares y las entrevistas exploratorias.
El desarrollo de la problemática de la investigación.
La relevancia teórica de una investigación criminológica: revisión de la literatura académica.
Teoría e hipótesis de investigación.
Las variables y los tipos de variables.
Bloque IV. El diseño empírico de la investigación
Conceptos, operacionalización y medición.
Criterios para evaluar la calidad de la medición: fiabilidad y validez.
La medición de la delincuencia
Construcción de tipologías e indicadores compuestos.
La unidad de análisis y los casos.
Métodos y técnicas de investigación criminológica
La selección y la recogida de datos
Introducción al análisis de los datos
La presentación y divulgación de los resultados de una investigación criminológica
¿Qué debemos evitar? Sesgo de selección, multicolinealidad, problemas de eficiencia, errores de medida
Soluciones a los problemas más habituales
Bloque V. Los datos en la investigación criminológica
El papel de los datos en la investigación criminológica
Diferentes clasificaciones de los datos:
- Según el papel del investigador (primarias y secundarias)
- Según los diferentes niveles de observación (individuales y agregados)
- Según las fuentes de procedencia (estadísticas oficiales y no oficiales; datos de protagonistas de la investigación; datos de expertos, datos de encuesta; datos documentales)
Principales fuentes y bases de datos para la investigación criminológica en España y Europa
4. Evaluación
La calificación final será una combinación de evaluación continuada (40%) y de evaluación final (60%). Además, se recomienda que el estudiante realice regularmente a lo largo del curso las actividades de evaluación formativa que, aunque no tienen peso en la calificación final, le permitirán conocer cuál es su grado de consecución de las competencias.
Evaluación continuada obligatoria (40%)
• Calificación de los ejercicios (10%, individual)
• Participación y calificación de los informes de prácticas realizados en los seminarios (30%, en equipo)
Los ejercicios serán de aplicación lo que se ha tratado en las sesiones plenarias. Habrá un total de dos listas de ejercicios a lo largo del curso. Los alumnos deberán resolver individualmente los ejercicios propuestos y entregarlos mediante el aula global para su evaluación. Por otra parte, el 30% de la evaluación continua se realizará a partir de los seminarios que los estudiantes seguirán a lo largo del curso. La presencia de los estudiantes en estos seminarios es obligatoria. No asistir al seminario y no entregar un trabajo evalúa con cero. Cualquier ausencia en los seminarios debe estar justificada. No hacerlo supone una reducción de la nota del trabajo entregado del 50%. Para calificar esta parte de la asignatura se tendrá en cuenta, la lectura de la documentación requerida (si procede), la participación en los seminarios y la elaboración de trabajos o informes de prácticas escritos.
Evaluación formativa optativa, individual (0%).
• Autocorrección los ejercicios
• Realización de los ejercicios de consolidación de cada bloque temático
• Autocorrección los ejercicios de consolidación
Consiste en contrastar mediante las hojas de soluciones que los resultados obtenidos en cada uno de los ejercicios son correctos. El alumno debe esforzarse por encontrar y comprender el motivo del error en caso de que los propios resultados no coincidan con los de las hojas de soluciones.
Evaluación final obligatoria individual (60%)
Consistirá en un examen de dos horas que se realizará a final de curso y que constará de dos partes. La primera parte, contendrá ejercicios cortos cuya finalidad es evaluar el grado de consecución de la mayor parte de las competencias específicas de la asignatura. La segunda parte consistirá en problemas que requerirán cierta iniciativa del alumno para resolverlos y permitirá evaluar el grado de consecución de las competencias generales y, también, de algunas de las específicas.
Hay que sacar un mínimo de 4 tanto en la evaluación continua como en el examen final para superar la asignatura.
5. Bibliografía y recursos didácticos
Bibliografía básica
Corbetta, P. (2003) Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Roldán, H (2009) Introducción a la investigación criminológica. Granada: Comares.
King, G., R. Keohane y S. Verba. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en la investigación cualitativa. Madrid: Alianza Editorial.
King, R., y E. Wincup (2008) Doing Research on Crime and Justice. Oxford: Oxford University Press.
Bibliografía complementaria
Creswell, J. W. (2002) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Method
Approaches. Sage Pubns.
Lago, I. (2008) La lógica de la explicación en ciencias sociales. Una introducción
metodológica. Madrid: Alianza Editorial.
Nagel, E. (2006) La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Paidós.
Maxfield, M. y E. Babbie (2000) Research Methods for Criminal Justice and Criminology. Belmont: Wadsworth.
Recursos didácticos
Material docente de la asignatura ubicado en el Aula Global:
- Material didáctico, lecturas obligatorias y enlaces con las bases de datos utilizadas en las sesiones plenarias
- Listas de ejercicios de consolidación y sus correspondientes soluciones
- Artículos de prensa puestos como lecturas
6. Metodología
Al inicio de cada tema, el profesor expone los conceptos y las nociones teóricas de cada unidad didáctica, en un segundo momento, los estudiantes al trabajar por su cuenta, ya sea individualmente resolviendo una serie de ejercicios o bien en grupo aplicando los nuevos conocimientos a la resolución de un caso concreto, interiorizan los contenidos teóricos y adquieren los procedimientos y actitudes necesarios para aplicarlos. Finalmente, en las sesiones de seminario o en las de tutoría, se acaban de resolver las dudas existentes y se clarifican fuentes de errores.
El trabajo presencial consiste en sesiones plenarias y sesiones de seminario.
· Sesiones plenarias (todos los alumnos)
En ellas el profesor responsable de la asignatura explica los conceptos y las nociones teóricas de cada bloque de contenido, al tiempo que explica los procedimientos que el alumno debe aprender.
· Sesiones de seminario (subgrupos del 25%)
En estas sesiones el protagonista es el alumno que deberá asistir habiendo realizado con anterioridad las tareas propuestas (normalmente lecturas). Tienen por objetivo la resolución de una serie de ejercicios prácticos, planeados de manera dinámica en actividades dirigidas en pequeño grupo, y el debate con el resto de estudiantes sobre los resultados obtenidos, la bondad de las soluciones aplicadas y las posibles alternativas.
El trabajo dirigido (fuera del aula) consiste en la resolución de ejercicios, en la realización del trabajo previo a las sesiones de seminario.
El trabajo autónomo (fuera del aula) consiste en el estudio y la práctica de los contenidos, la adquisición de habilidades en el manejo de una hoja de cálculo, la contrastación de los resultados de los ejercicios individuales y la realización de los ejercicios de consolidación.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad |
Actividad fuera del aula agrupamiento / tipo de actividad |
1 |
1 (gran grupo) Presentación del curso. 2 (gran grupo) Bloque I. Conceptos metodológicos básicos |
Estudio individual |
2 |
1 (gran grupo) Bloque I. Conceptos metodológicos básicos 2 (gran grupo) Bloque I. Conceptos metodológicos básicos |
Estudio individual |
3 |
1 (gran grupo) Bloque II. El proceso de investigación criminológica: objetivos, lógica y etapas 2 (gran grupo) Bloque II. El proceso de investigación criminológica: objetivos, lógica y etapas 3 (sem 101) Seminario I 4 (sem 102) Seminario I 5 (sem 103) Seminario I 6 (sem 104) Seminario I |
Estudio individual Lectura y preparación de los materiales del seminario |
4 |
1 (gran grupo) 1 (gran grupo) Bloque III. El marco teórico de la búsqueda 2 (gran grupo) Bloque III. El marco teórico de la búsqueda 3 (sem 101) seminario II 4 (sem 102) seminario II 5 (sem 103) seminario II 6 (sem 104) seminario II |
Estudio individual Lectura y preparación de los materiales del seminario |
5 |
1 (gran grup) 1 (gran grup) Bloc III. El marco teórico de la búsqueda 2 (sem 101) seminario III 3 (sem 102) seminario III 4 (sem 103) seminario III 5 (sem 104) seminario III |
Estudio individual Lectura y preparación de los materiales del seminario Ejercicio individual |
6 |
1 (gran grup) Bloque IV. El diseño empírico de la búsqueda 2 (sem 101) seminario IV 3 (sem 102) seminario IV 4 (sem 103) seminario IV 5 (sem 104) seminario IV |
Estudio individual Lectura y preparación de los materiales del seminario |
7 |
1 (gran grupo) Bloc IV. El diseño empírico de la búsqueda |
Estudio individual |
8 |
1 (gran grupo) Bloc IV. El diseño empírico de la búsqueda 2 (sem 101) seminario V 3 (sem 102) seminario V 4 (sem 103) seminario V 5 (sem 104) seminario V |
Estudio individual Lectura y preparación de los materiales del seminario |
9 |
1 (gran grup) Bloc V. Los datos en la investigación criminológica 2 (sem 101) seminario VI 3 (sem 102) seminario VI 4 (sem 103) seminario VI 5 (sem 104) seminario VI |
Preparación para el examen Lectura y preparación de los materiales del seminario Ejercicio individual |
10 |
1 (gran grup) Síntesis y preparación para el examen |
Preparación para el examen |