Curso 2010-11

Política Comparada II    (21672)                                

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso:

Trimestre:
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas dedicación estudiante: 120
Lengua o lenguas de la docencia: Català.

 

1. Presentación de la asignatura

La asignatura "Política Comparada II" tiene como objetivo principal el estudio y análisis de cuatro sistemas políticos democráticos occidentales más consolidados (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania y Suiza), y de otros dos sistemas políticos en posible transición a la democracia (Rusia, y Nigeria).

Las clases magistrales ordenaran la materia de cada uno de los sistemas políticos propuestos siguiendo el siguiente esquema: breve introducción a la historia política reciente; forma de gobierno e instituciones políticas; sistemas electorales; principales partidos políticos; y procesos electorales recientes.

Las sesiones se centraran en cada una de los diferentes sistemas políticos propuestos, pero al analizar los diferentes temas se pondrá énfasis en la perspectiva comparada (democracia parlamentaria o presidencial, mayoritaria o de consenso, organización territorial).

 

2. Competencias a alcanzar en la asignatura

Las competencias generales que se pretenden desarrollar en la asignatura son:

(i) capacidad de análisis y síntesis, (ii) comunicación oral y escrita en la propia lengua (iii) capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar y (iv) Habilidades de investigación.

Por su parte, las competencias específicas que se deben potenciar son el reconocimiento de la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos, y la comprensión de los diversos elementos que conforman los sistemas políticos y el entorno en el que interactúan, (iii) el reconocimiento de los fundamentos de la política comparada, para conocer y ser capaz de analizar instituciones, procesos y políticas desde una perspectiva comparada.

 

3. Contenidos

El contenido general de la asignatura de Política Comparada II, centra su atención en el estudio de la génesis y la actualidad de algunos de los sistemas políticos más emblemáticos de Europa y de ultramar, y a la vez compararlas. Los tema que se tratarán a lo largo del curso son:

- Gran Bretaña. La democracia mayoritaria. El parlamentarismo de Westminster. El rol de la monarquía. Un bicameralismo imperfecto: la Cámara de los Comunes y la de los Lores. El sistema electoral: uninominal a una vuelta. Un bipartidismo imperfecto. La llegada al poder del nuevo laborismo. De Tony Blair a Gordon Brown. Las elecciones del 6 de mayo del 2010: el gobierno de coalición Conservador-LibDem, presidido por David Cameron..

- Estados Unidos: La separación de poderes. La Constitución de 1787. Liberalismo y federalismo. El sistema presidencial. La separación de poderes entre el Presidente y el Parlamento. El sistema electoral: mayoritario plurinominal. Un bipartidismo casi perfecto. Los lobbies y la democracia. Las elecciones  presidenciales del 4 de noviembre del 2008. La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca.

- Francia: El semipresidencialismo. La Constitució de 1958, un sistema semipresidencial a medida del general De Gaulle. El protagonismo del Presidente de la República: un monarca republicano. Los casos de cohabitación. El sistema electoral: mayoritario uninominal a dos vueltas. El pluripartidismo entorno dos polos. Las elecciones presidenciales del 2007: la victoria de Nicolas Sarkozy.

- Alemania: El federalismo cooperativo. La Ley Fundamental de Bonn de 1949. El parlamentarismo de Canciller. El sistema electoral: proporcional personalizado. Un multipartidismo moderado. Las elecciones del 27 de setiembre de 2009. El retorno al gobierno de coalición CDU-FDP, presidido por Angela Merkel.

- Suiza: La democracia consociacional. Mecanismos de búsqueda del consenso en la dirección política. Federalismo y articulación del pluralismo cultural, identidario. Mecanismos de democracia participativa.

- Rusia: La doble transición. Las claves de la transición de la antigua URSS hacia la Rusia actual. Hacia una economía de mercado y una democracia representativa. Una democracia sin liberalismo democrático. Putin y Medviediev.

- Nigeria. Las posibilidades de democracia y federalismo en un país del "tercer mundo". Los experimentos con constituciones "Westminster" y americana. La importancia de los requisitos previos por la democracia.

4. Evaluación

Se combinará la evaluación continuada con la evaluación final. La nota final de curso se calculará a partir de dos formas de evaluación:

1.) Evaluación continuada. Realización de ejercicios escritos, lecturas de artículos, participación académica activa, exposiciones orales. Así mismo, los alumnos deberán realizar un trabajo individual sobre un aspecto concreto del programa de la asignatura.

2.) Evaluación final. Los alumnos deberán superar una prueba final escrita (o oral), en la que deberán demostrar haber adquirido los conocimientos básicos de la asignatura, capacidad de análisis, razonamiento crítico.

El examen final equivaldrá a un 50% de la nota final. El 50% restante será la nota de la evaluación continua. Para que la nota de evaluación continua haga la media con la nota del examen, deberá haberse aprobado el examen final.

  

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel (ed.), Sistemas políticos de la Unión Europea, València, 2000.

COLOMER, J.M. (dir.), La política en Europa. Introducción A las instituciones de quince países, Barcelona, 1995.

GRAHAM, L.S. et al., Politics and Government, 3ª ed., Chatham, 1994.

HANCOCK, M.D. et al., Politics in Western Europe, 3a ed. Londres, 2002.

LIJPHART, A., Las democracias contemporáneas, 4a ed. Barcelona, 1999.

MAYER, L. et al., Comparative Politics,, 2ª ed. Upper Saddle River, 1996.

THEEN, R.H.; WILSON, F.L., Comparative Politics, 4ª ed. Upper Saddle River, 2001.

WEAVER, R.; ROCKMAN, B.A. (ed.), Do Institutions Matter?, Washington, 1993.

  

5.2. Recursos didácticos

-Apuntes de la asignatura elaborados por el profesor.

-Artículos de prensa.

-Dossier de lecturas.

-Ejercicios distribuidos en las sesiones de seminarios.

  

6. Metodología

La metodología del curso se basará en la combinación de clases presenciales, de seminarios en las que se plantearan actividades dirigidas (individuales o en grupo), i en actividades fuera del aula.

En las clases magistrales el profesor expondrá los contenidos de la asignatura. Paralelamente, en los seminarios se complementaran las sesiones anteriores con textos específicos de los dossiers de lecturas, artículos de prensa, documentales y videos, que serán objeto de comentarios, análisis crítico y/o elaboración de recensiones por parte de los alumnos.

Asimismo, los estudiantes deberán realizar actividades autónomas, fuera del aula  (lectura de textos, estudio de los apuntes de la asignatura, elaboración de ejercicios, ...).

 

 

 

7. Programación de actividades     

Semana 1: Presentación de la asignatura.

Semana 2: Esquema de Sistema político. Ciudadanos, elecciones, sistemas electorales, partidos políticos, instituciones. Legitimidad y eficacia.

Semana 3: Teoría. El sistema político de Gran Bretaña. Un modelo de democracia mayoritaria. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 4: Teoría. El sistema político de Estados Unidos. El sistema presidencial y la separación de poderes. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 5: Teoría. El sistema político de la Quinta República francesa. El sistema semipresidencial. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 6: Teoría. El sistema político de la República Federal de Alemania. Parlamentarismo y democracia de canciller; federalismo cooperativo; Sistema electoral proporcional personalizado. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 7: Teoría. El sistema político de Suiza. Un modelo de democracia consociacional. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 8: Teoría. La comparación de cinco democracias occidentales. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 9: Teoría. Rusia. La dobla transición. Práctica. Lectura y análisis de materiales.

Semana 10: Teoría. Nigeria. Posibilidades de democracia y federalismo en el "tercer mundo"? Práctica. Lectura y análisis de materiales.