Curso 2010-11

Construcción y Análisis de Indicadores Sociales (21281)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y Sociales
Curso:
Trimestre:
Nombre de créditos ECTS: 6 créditos
Horas dedicación del estudiante: 150
Lengua o lenguas de la docencia: catalán en les clases teóricas y catalán y castellano en los seminarios.

1. Presentación de la asignatura

 

En la actual sociedad de la información y en un contexto de creciente utilización de datos cuantitativos en todos los ámbitos, los aspectos numéricos constituyen un conocimiento transversal básico y necesario para cualquier disciplina. Esta asignatura tiene por objetivo proporcionar los alumnos la capacidad de construcción y de utilización de indicadores de medida de la realidad social y política del mundo que nos rodea para poder comparar un fenómeno determinado en contextos y momentos temporales diversos. Se trata de una asignatura introductoria con n acento muy aplicado. Los requisitos previos necesarios para la logro de las competencias de esta asignatura son los conocimientos matemáticos adquiridos a la enseñanza Secundaria Obligatoria. Los y las alumnas que provienen del itinerario Humanístico y que no han cursado matemáticas en el Bachillerato, podrán superar sin problemas esta asignatura pero tendrán que dedicar un mayor esfuerzo, dado que hará falta que refuercen algunos conocimientos básicos.


2. Competencias a lograr


Competencias generales

 

Instrumentales
1. Estructuración y clasificación de la información numérica de un texto en tablas o matrices.
2. Utilización de la hoja de cálculo Excel para la realización de cálculos y gráficos.
3. Capacidad de análisis y de síntesis.
4. Habilidades de gestión de la información.

Interpersonales
5. Aplicación de estrategias consensuadas de solución de un caso.
6. Presentación colectiva de los resultados de un trabajo de grupo.

Sistémicas
7. Comprensión y análisis de una situación real.
8. Contextualización de los datos en relación al problema planteado.

 

Competencias específicas
1. Comprensión de conceptos básicos en la búsqueda.
2. Comprensión de un texto con información numérica y gráfica.
3. Obtención y utilización adecuada de indicadores numéricos de la realidad social.
4. Interpretación de resultados obtenidos a partir de datos numéricos.
5. Comprensión de la formalización matemática elemental.
6. Comprensión del concepto de función y de su utilidad en el análisis de los fenómenos políticos y sociales.

 

1.            Contenidos

 

BLOQUE 1. Indicadores numéricos  


§ Reconocimiento de los diferentes tipos de datos contenidos en un texto.
§ Identificación de las situaciones en que es conveniente realizar un análisis con datos absolutos o relativos.
§ Obtención de datos relativos a partir de datos absolutos y de datos absolutos a partir de valores iniciales y porcentajes o tasas.
§ Transformación de distintos indicadores en índices comparables.
§ Cálculo de medias ponderadas y construcción de indicadores compuestos.
§ Captura de datos de una fuente internacional a través de una página de internet.
§ Interpretación en términos sustantivos de los valores de los indicadores.
§ Evaluación de la calidad de los indicadores.

 

BLOQUE 2. Medición del cambio  

· Representación gráfica de la evolución de una variable.
§ Reconocimiento del modelo de crecimiento que se ajusta mejor a cada situación.
§ Cálculo de tasas y porcentajes de crecimiento a partir de datos observados.
§ Ajustamiento de modelos lineales y exponenciales los datos.
§ Interpolación y extrapolación de valores.
§ Cálculo de estimaciones y predicciones.
§ Ajustamiento de una línea de tendencia con Excel.
§ Cálculo de la suma de los cuadrados de los errores para decidir el mejor modelo.

BLOQUE 3. Las funciones como modelo de la realidad social 

§ Reconocimiento de gráficos que representan funciones. 
§ Expresión en forma algebraica de una función definida en términos verbales.
§ Identificación del tipo de función a partir de su ecuación y gráfica.
§ Representación gráfica de funciones con Excel.
§ Operaciones con funciones elementales. 
§ Cálculo de la ecuación de una función elemental que cumpla determinadas condiciones

4. Evaluación


La evaluación de la asignatura constará de dos partes:

1. Evaluación continuada (60% de la nota final), que incluye:
- Informes de prácticas realizados a los seminarios (40% de la nota final).
- Entrega de ejercicios sobre temas tratados a las clases magistrales (20% de la nota final).

2. Evaluación final a través de un examen (40% de la nota final).

Además, el alumno de forma optativa podrá realizar ejercicios y problemas y autocorregirse para consolidar sus conocimientos. A pesar de que no computan en la calificación final, le permitirán conocer cuál es su grado de logro de las competencias.

No asistir a los seminarios y no entregar un trabajo se evalúa con cero. Cualquier ausencia a los seminarios tiene que estar justificada. No hacerlo supone una reducción de la nota en el trabajo entregado del 50%. Los trabajos y ejercicios se entregarán siempre en el formato indicado por el profesorado. No se aceptarán las entregas realizadas por e-mail. Plagiar en un trabajo comporta una calificación de cero. Copiar al examen da lugar a la apertura de expediente. Hay que sacar un mínimo de 4 tanto en la evaluación continuada como en el examen final para superar la asignatura.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

  

BLANCO, F. (2004) Introducción a las matemáticas para las ciencias sociales. Madrid: CIS (Colección Cuadernos metodológicos 33).

OPEN UNIVERSITY-BBC TV (1990) Les funcions. Barcelona: Àncora Audiovisual [Vídeo].

THIESSEN, H. (1997) Measuring the Real World. Chichester: John Wiley and Sons.

PAULOS, J. A. (1995) Un matemático lee el periódico. Barcelona: Tusquets.

BAUM, A. M.; MILLES, S. J. i SCHULTZ, H. J. (1992) Cálculo aplicado. México: Limusa.

 

5.2. Recursos didácticos

Material docente de la asignatura ubicado al aula Global:
• Material didáctico y bases de datos utilizadas en las sesiones plenarias.
• Listas de ejercicios y sus correspondientes soluciones.
• Ejercicios de consolidación de las unidades didácticas y sus correspondientes soluciones.
• Artículos de prensa puestos como lecturas.

6. Metodología

Se aplica una metodología inductiva en la que, a partir del planteamiento de datos reales que hay que analizar o de situaciones en las que hay que hacer previsiones o bien tomar decisiones, se van introduciendo los elementos numéricos y matemáticos que facilitan el proceso. Esta metodología comporta la existencia de tres etapas diferenciadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una etapa de iniciación, una etapa de sedimentación y de adquisición de habilidades, y una etapa de consolidación. Así, al inicio de cada tema la profesora expone los conceptos y las nociones teóricas de cada unidad didáctica; en un segundo momento, los y las estudiantes, al trabajar por su cuenta, ya sea individualmente resolviendo una serie de ejercicios o bien en grupo, aplicando los nuevos conocimientos a la resolución de un caso concreto interiorizan los contenidos teóricos y adquieren los procedimientos y actitudes necesarios para aplicarlos. Finalmente, en las sesiones de seminario o en las de tutoría, se acaban de resolver las dudas existentes y se clarifican fuentes de errores. Las actividades formativas dentro y fuera del aula son las siguientes:

Dentro del aula:

· Sesiones plenarias de explicación de los conceptos y procedimientos.

• Sesiones de seminario para plantear y discutir el enfoque y problemática del trabajo individual y en grupo.
• Sesiones de prácticas al aula de informática donde se trabaja con una hoja de cálculo.

· Sesiones de tutorización para resolver ejercicios y problemas.


Fuera del aula:

· Trabajo en grupo consistente en la resolución de un estudio de caso.

• Trabajo individual consistente en la resolución de ejercicios y problemas, y en la preparación y redacción de los informes para las sesiones de seminario. 
• Estudio y corrección de los errores en los ejercicios y problemas y en los informes de los seminarios.