Periodismo Especializado (21327)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: segundo
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán/castellano
Profesor: Montse Quesada
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Periodismo Especializado es una introducción al estudio de las especializaciones periodísticas, utilizando el conocimiento de los fundamentos epistemológicos de la información periodística especializada. Es también la materia que presenta las grandes áreas de especialización periodística presentes en los medios de información generales: política, economía, cultura y sociedad.
El objetivo principal de la asignatura es estimular el interés de los alumnos por el rigor y la profundidad en el tratamiento periodístico de la información de actualidad, de modo que su producción pueda satisfacer las necesidades informativas de las nuevas audiencias sectoriales. También es un objetivo de esta asignatura ayudar a los alumnos a identificar con claridad su ámbito temático de interés preferente para guiar y tutorizar el itinerario posterior para las diferentes especializaciones periodísticas, que cursarán en los cursos siguientes como materias optativas.
Es un hecho que en la sociedad global el acceso a fuentes de información está al alcance de todos y, precisamente por este motivo, los periodistas especializados deben poder ofrecer una interpretación de la realidad social lo más fiel y documentada posible. El aprendizaje de esta materia exige gran capacidad de trabajo, reflexión y espíritu crítico para elaborar productos de excelencia dentro del periodismo especializado.
2. Competencias que se deben lograr
Generales (Instrumentales):
- Ser capaz de comunicarse con propiedad de forma oral y escrita en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Cataluña, tanto frente a audiencias expertas como inexpertas
- Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones imprescindibles para la actividad académica ordinaria
Generales (Personales):
- Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso
- Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas
- Tener consolidados hábitos de autodisciplina, autoexigencia y rigor en la realización del trabajo académico, así como la organización y la distribución del tiempo
Generales (Sistémicas):
- Desarrollar el sentido de la curiosidad y de querer conocer aquello que se ignora, competencias imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección
- Ser capaz de aplicar y de adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
- Estar capacitado para progresar en los procesos de formación y aprendizaje de manera autónoma y continua
Específicas
Específicas del grado:
- Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales teorías que los formalizan y critican
- Conocimiento del inglés como forma de expresión profesional en los medios de comunicación
- Conocimiento de la evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas en los distintos medios
- Conocimiento de la ética y de la deontología profesional del periodismo así como de la ordenación jurídica de la información
- Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas
- Conocimiento de los principales debates y sucesos mediáticos
- Conocimiento de los fundamentos y de los métodos de disciplinas científicas que puedan ayudar a comprender mejor el mundo
- Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de forma oral y escrita
- Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados sobre cualquier tema relevante
- Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas
- Capacidad y habilidad para realizar las principales tareas periodísticas en las distintas áreas temáticas
- Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información
- Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada
- Capacidad de identificar y analizar los productos informativos en cualquier género, lenguaje o soporte, para realizar su estudio crítico
- Capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria
Específicas de la asignatura:
- Conocimiento de los principios generales que regulan la producción de información periodística especializada
- Conocimiento de las técnicas y métodos profesionales utilizados en el tratamiento de la información de calidad
- Capacidad para interactuar con fuentes expertas y especialistas de todos los ámbitos temáticos
- Capacidad y habilidad para divulgar informaciones complejas mediante los medios de comunicación y el lenguaje común
3. Contenidos
Parte General
Tema 1. Qué es el periodismo especializado
1.1. Origen de la especialización. Saturación mediática de la información generalista
1.2. Crisis de lectores de la prensa escrita y fragmentación de la audiencia de masas
1.3. Aparición de publicaciones especializadas. Incorporación de los especialistas a las redacciones generalistas
1.4. Nuevas funciones de los medios de comunicación tradicionales. La información de calidad y los medios de referencia
Tema 2. Fundamentos epistemológicos de la información periodística especializada
2.1. Capacidad de la información periodística para transmitir el conocimiento científico
2.2. Periodismo y ciudadanía. Ética para una información responsable
2.3. Dificultades de comunicación entre periodistas y especialistas
2.4. Niveles de especialización
Tema 3. Rutinas de producción de la información periodística especializada
3.1. Objetivos de la información periodística especializada
3.2. La formación de los periodistas especializados como paso previo
3.3. Cambio de roles en la relación con las fuentes de información
3.4. Metodología especializada versus metodología generalista
3.5. Aptitudes y actitudes de los periodistas. De los periodistas "acostumbrados" a los periodistas especializados
Tema 4. Áreas de especialización periodística
4.1. La división del conocimiento en las cuatro grandes áreas temáticas
4.2. La información política: internacional, nacional, autonómica y local
4.3. La información económica en tiempos de crisis
4.4. La información cultural y el mundo del espectáculo
4.5. La información social y el ámbito criminológico
Parte específica
El grupo se dividirá en dos grandes seminarios, en función de sus intereses preferentes
1. Identificación del área de especialización periodística
2. Proceso de documentación para contextualizar la actualidad periodística
3. Estudio de las fuentes y de los emisores especializados
4. Metodología periodística especializada en cada ámbito temático
5. Formatos periodísticos y lenguaje divulgativo
4. Evaluación
Para evaluar esta asignatura se tendrán en cuenta los elementos principales siguientes:
- actitud receptiva activa (A)
- participación en los debates que se generen en el aula (P)
- realización de trabajos individuales y en grupo (T)
- superación de un examen tipo test sobre los conocimientos adquiridos (E)
El peso de cada uno de estos elementos en la nota final queda reflejado en la tabla siguiente:
Tipo de evaluación |
Período temporal |
Tipo de actividad |
Peso en la nota final |
A |
Semanas 1 a 10 |
De análisis y comprensión |
20% |
P |
Semanas 5 a 10 |
Presentaciones y participación en los debates |
20% |
T |
Semanas 5 a 10 |
Elaboración y exposición de productos especializados |
30% |
E |
Semana 10 |
Examen tipo test |
30% |
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
BERGANZA, Mª Rosa. Periodismo especializado. Pamplona: EUINSA, 2005
ESTEVE, Francisco y FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier. Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua, 1999
ESTEVE, Francisco. Comunicación especializada. Alicante: Ediciones Tucumán, 1999
FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier y ESTEVE, Francisco. Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Madrid: Síntesis, 1993
FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier. Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, 2004
LLANO, Rafael. La especialización periodística. Madrid: Tecnos, 2008
QUESADA, Montserrat. Periodismo especializado. Pamplona: EUINSA, 1998
5.2. Bibliografía complementaria
BLANCO, Elena y ESTEVE, Francisco (eds.). Tendencias del Periodismo Especializado. Málaga: Universidad de Málaga, 2010
CAMACHO, Idoia (cord.). La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Sevilla, Zamora: Comunicación Social, 2010
ESTEVE, Francisco y MONCHOLI, Miguel Ángel (eds.). Teoría y técnicas del Periodismo especializado. Madrid: Editorial Fragua, 2007
ESTEVE, Francisco (coord.). Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo C.E.U., 1997
5.3. Recursos didácticos
Las sesiones magistrales se complementarán con presentaciones Power Point, que se pondrán a disposición de los alumnos.
6. Metodología
El aprendizaje se organizará a partir de:
- Lecciones magistrales: sesiones plenarias donde se presentarán los contenidos teóricos de la asignatura
- Autoaprendizaje: ejercicios de lectura y comprensión para consolidar los conocimientos presentados en las sesiones magistrales y valorar su pertinencia y utilidad
- Sesiones de debate: sesiones de seminario para debatir conceptos teóricos en base a la documentación que los estudiantes habrán buscado y trabajado fuera del aula
- Prácticas periodísticas: elaboración de productos periodísticos, aplicando con rigor la metodología profesional especializada
- Tutorías: para hacer el seguimiento de los trabajos individuales y en grupo que se encarguen
- Examen: prueba tipo test para demostrar los conocimientos adquiridos
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula |
Actividad fuera del aula |
Semana 1 |
4 de abril: presentación del curso y explicación de la dinámica 6 de abril: explicación del Tema 1 |
Profundización bibliográfica del Tema 1 Preparación de argumentos para el debate |
Semana 2 |
11 de abril: explicación del Tema 2 13 de abril: inicio del Tema 3 |
Profundización bibliográfica del Tema 2 Preparación de argumentos para el debate |
Semana 3 |
27 de abril: explicación del Tema 3 |
Profundización bibliográfica del Tema 3 Preparación de argumentos para el debate |
Semana 4 |
2 de mayo: explicación del Tema 4 4 de mayo: debate sobre la parte general del programa Distribución de los alumnos en 2 grupos
|
Grupo 1: todos los lunes de 15 a 18h. Áreas de Política y Economía Grupo 2: todos los miércoles de 15 a 18h. Áreas de Cultura y Sociedad |
Semana 5 |
9 de mayo: grupo 1. Explicación del Tema 1 de la P. E. 11 de mayo: grupo 2. Explicación del Tema 1 de la P. E.. |
Grupo 1: preparación de temas para elaboraciones periodísticas Grupo 2: preparación de temas para elaboraciones periodísticas |
Semana 6 |
16 de mayo: grupo 1. Explicación del Tema 2 de la P. E. Prácticas de acceso a documentación específica 18 de mayo: grupo 2. Explicación del Tema 2 de la P. E. Prácticas de acceso a documentación específica |
Grupo 1: búsqueda de información de contexto Grupo 2: búsqueda de información de contexto |
Semana 7 |
23 de mayo: grupo 1. Explicación del Tema 3 de la P. E. Búsqueda de fuentes especializadas 25 de mayo: grupo 2. Explicación del Tema 3 de la P. E. Búsqueda de fuentes especializadas |
Grupo 1: selección de fuentes primarias y secundarias y toma de contacto con ellas Grupo 2: selección de fuentes primarias y secundarias y toma de contacto con ellas |
Semana 8 |
30 de mayo: grupo 1. Explicación del Tema 4 de la P. E. Defensa del proyecto de trabajo a realizar 1 de junio: grupo 2. Explicación del Tema 4 de la P. E. Defensa del proyecto de trabajo a realizar |
Grupo 1: análisis de la información obtenida Grupo 2: análisis de la información obtenida |
Semana 9 |
6 de junio: grupo 1. Explicación del Tema 5 de la P. E. Redacción de textos especializados 8 de junio: grupo 2. Explicación del Tema 5 de la P. E. Redacción de textos especializados |
Grupo 1: preparación de la exposición pública del trabajo realizado Grupo 2: preparación de la exposición pública del trabajo realizado |
Semana 10 |
13 de junio: grupo 1. Presentación pública del trabajo realizado 15 de junio: grupo 2. Presentación pública del trabajo realizado |
Grupo 1: preparación del examen tipo test Grupo 2: preparación del examen tipo test |