Técnicas del Periodismo Impreso (21324)
Titulación/estudio: Grado en Periodismo
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Teresa Domingo, Angel Madrià, Carlos Pérez de Rozas, Josep Rovirosa
1. Presentación de la asignatura
En el marco de esta asignatura el alumno entrará en contacto con los conceptos básicos del diseño en prensa y trabajará las técnicas y los métodos imprescindibles para dominar el lenguaje gráfico de las publicaciones periodísticas periódicas, en especial de la prensa diaria.
Se trata de una materia clave para comprender la importancia de la presentación de la información con criterios valorativos, de legibilidad y estéticos. Por este motivo, el alumno deberá conocer todos los elementos y estructuras que forman parte de la confección de una publicación periódica y, al mismo tiempo, de investigar sus modalidades históricas y descubrir sus tendencias actuales.
El marco teórico de esta asignatura se complementa con el aprendizaje práctico para que el alumno sea capaz de diseñar y producir con éxito una publicación periódica a partir de unos contenidos informativos definidos previamente y con la ayuda de los soportes informáticos profesionales.
Por esta razón, durante el curso el alumno deberá aprender el funcionamiento básico del software informático propio del diseño en prensa, en especial el programa Indesign.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales 1. Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las posiciones propias, así como de defenderlas públicamente. 2. Dominar las herramientas informáticas y sus aplicaciones imprescindibles a la actividad académica ordinaria. Personales 3. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas asignadas y negociando opiniones discrepantes, hasta llegar a posiciones de consenso. 4. Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo y con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas, así como defender las posturas propias. Sistémicas 5. Ser capaz de aplicar y de adaptar los conocimientos adquiridos en contextos y situaciones nuevas con flexibilidad y creatividad.
|
Específicas del grado 1. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información. 2. Conocimiento de la estructura, el funcionamiento y la gestión de la empresa de comunicación. 3. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación. 4. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y los recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas. 5. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales. Específicas de la asignatura 6. Conocimiento de los elementos que intervienen en el diseño periodístico y su evolución histórica. 7. Interpretación de las necesidades de la comunicación gráfica e identificación de los diferentes modelos de diseño periodístico. 8. Habilidad en la gestión de los programas informáticos básicos para el diseño periodístico. 9. Capacidad de aplicar conocimientos teóricos en el ámbito del trabajo práctico. |
3. Contenidos
Bloque 1: Estudio de los elementos gráficos necesarios para la construcción de una publicación
-Conocimiento de la tipografía
-Fórmulas de la composición tipográfica
-Legibilidad
-Estructura de los elementos informativos textuales
-Estructura de los elementos informativos gráficos
Bloque 2: Análisis de los métodos y de los modelos del diseño periodístico
-Diseño y rediseño: métodos para afrontar el diseño de una nueva publicación o para revisar el de una ya existente
-Modelos de diarios y de publicaciones periódicas
-La página como unidad de una publicación
-El color como elemento diferenciador
Bloque 3: Conocimiento de los instrumentos técnicos necesarios para el diseño periodístico y la maquetación
-Instrumentos técnicos necesarios para el diseño periodístico
Bloque 4: Trabajo práctico de diseño y de maquetación siguiendo los diferentes modelos periodísticos
-Prácticas de diseño simulando una realidad profesional
4. Evaluación
Buena parte de la evaluación consiste en comprobar que el alumno haya adquirido la capacidad de desarrollar un trabajo real y de calidad sobre el diseño periodístico y el dominio de los conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo este trabajo.
Los requisitos obligatorios para poder ser evaluado son:
-Asistencia, al menos al 80% de las sesiones
-Realización de un mínimo del 80% de las prácticas de la asignatura
Una parte de la evaluación será continua y la otra parte se evaluará a final de curso, siguiendo estas pautas:
Teoría: Examen final sobre el programa teórico de la asignatura.......................... 50%
Práctica: Prácticas individuales realizadas durante el curso.................................... 25%
Análisis de los diferentes modelos de diarios hechos en grupo (máximo 5 alumnos)..................................................................................................... 10%
Examen final práctico................................................................................ 15%
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Prólogo "El desarrollo gráfico de la prensa diaria española", de Juan Fermín Vílchez de Arribas en: GÜRTLER, A. Historia del periódico y su evolución tipográfica. Valencia: Campgràfic, 2005.
Epílogo "Miradas a la prensa escrita de los últimos 25 años", de Carlos Perez de Rozas en: SABADIN, Vittorio. El último ejemplar del New York Times. El futuro de los periódicos en papel. Barcelona: Sol90 Media, 2008.
BAYNES, Phil; HASLAM, Andrew. Tipografía. Función, forma y diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
CANGA LAREQUI, Jesús. El diseño periodístico en prensa diaria. Barcelona: Bosch casa editorial, 1994.
MARTíN MONTESINOS, José Luis; MAS HURTUNA, Montse. Manual de tipografia. Del plomo a la era digital. València: Campgràfic, 2001.
MÜLLER-BROCKMANN, Josef. Sistemas de retículas. Mèxic: Gustavo Gili, 1992.
5.2. Bibliografía complementaria
AICHER, Otl. Tipografía. València: Campgàfic, 2004
ANGELETTI, Norberto; OLIVA, Alberto. Revistas que hacen e hicieron historia. Barcelona: Editorial Sol90 Media, 2002.
BAEZA, Pepe. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
CASES I ASSOCIATS. Diseño de la noticia. Barcelona: Sol90, 2008.
CHÉROUX, Clément. L'image photographique à l'ère des médias globalisés : essai sur le 11 septembre 2001. Cherbourg-Octeville: Le Point du Jour, 2009.
GÄDE, Reinhard. Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
HOLMES, Nigel. Drawing to Explain. 1998.
JARDÍ, Enric. Veintidós consejos sobre tipografía. Barcelona: Actar, 2007.
KANE, John- Manual de Tipografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2005
KINROSS, Robert. Tipografía moderna. Un ensayo histórico-crítico. València: Campgràfic, 2008
LESLIE, Jeremy. Nuevo diseño de revistas 2. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
SALAVERRÍA, Ramón; NEGREDO, Samuel. Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media, 2008.
SATUÉ, Enric. El diseño gráfico en España. Historia de una forma comunicativa nueva. Madrid: Alianza Forma, 1997. [Capítols IV, VI, VII i XI]
PERIODÍSTICA nº 12. L'evolució del disseny periodístic. Barcelona, 2010 [Revista acadèmica de l'Institut d'Estudis Catalans. Articles sobre disseny periodístic]
SND (Society of Newspaper Design). The Best of Newspaper Design. Syracuse: Syracuse University (sèrie anual).
SND Capítulo español. ÑH: El mejor diseño periodístico España & Portugal. Pamplona: SND-E (sèrie anual).
5.3. Recursos didácticos
Material gráfico de apoyo a las sesiones expositivas (diferentes colecciones de ejemplos de diarios, digitalizados para ser proyectados en clase en las sesiones plenarias).
Uso de libros de estilo, direcciones Web y los propios ejemplares en papel de los diarios estudiados y trabajados en clase durante las prácticas, que pretenden ser una simulación profesional.
Uso de materiales de agencias informativas y de textos elaborados por los propios alumnos en otras asignaturas (redacción principalmente) como recursos informativos para elaborar las práctica.
Software informático propio del diseño en prensa. Específicamente, Adob Collection CS3.
6. Metodología
La asignatura se trabajará fundamentalmente con una metodología deductiva en tres fases que se superponen a lo largo del período docente y que operan en los ámbitos siguientes:
Sesiones expositivas presenciales: Asimilación de las líneas teóricas y de las especificidades técnicas en el diseño de la prensa actual. Las sesiones serán plenarias y estarán dirigidas a fijar las bases teóricas del diseño en prensa, mediante la recopilación de datos, el análisis y los comentarios de ejemplos con la voluntad de distinguir los modelos del lenguaje gráfico en la prensa actual y su evolución histórica.
Ejercicios individuales y tutoría posterior: Aplicación práctica de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos, a través de ejercicios de composición de páginas de los diferentes modelos de diario estudiados. Los alumnos elaborarán la maqueta de diferentes páginas de diarios, en función de las instrucciones y de las características pedidas por el profesor. Habrá una tutoría posterior y una corrección individualizada de los ejercicios elaborados por los alumnos.
Trabajo en grupo: Los estudiantes trabajarán en grupo el análisis de los modelos y de los lenguajes gráficos en la prensa actual y harán una presentación ante el resto de compañeros, ayudándose de material audiovisual y de programas informáticos adecuados para su exposición.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula agrupamiento / tipo de actividad |
Actividad fuera del aula agrupamiento / tipo de actividad |
Semana 1 |
Sesión plenaria: Los modelos editoriales: de los diarios de referencia a la prensa sensacionalista. Ejercicio de análisis de iniciación. Sesión 1 (grupo): El diseño en prensa; análisis y metodología. Sesión 2 (grupo): Conocimiento de los recursos tipográficos y gráficos
|
|
Semana 2 |
Sesión plenaria: Las tendencias y cambios transcendentales de los siglos XX y XXI en el diseño de prensa internacional. Casos de análisis (I). Sesión 1 (grupo): Aprendizaje del software informático Sesión 2 (grupo): Aprendizaje del software informático
|
|
Semana 3 |
Sesión plenaria: Los modelos editoriales: de los diarios de referencia a la prensa sensacionalista. Sesión 1 (grupo): Aprendizaje del software informático Sesión 2 (grupo): Aprendizaje del software informático
|
Análisis del modelo editorial de un diario asignado por el profesor
|
Semana 4 |
Sesión plenaria: Las tendencias y cambios transcendentales de los siglos XX y XXI en el diseño de prensa internacional. Casos de análisis (II). Sesión 1 (grupo): El periodista frente a la maqueta en blanco. Valoración de la información y modelos. Sesión 2 (grupo): Casos prácticos: la prensa interpretativa. Definición del modelo. Grupos de debate.
|
Preparación del debate sobre la prensa interpretativa |
Semana 5 |
Sesión plenaria: Los modelos editoriales: las fórmulas híbridas (los populares de calidad y los diarios de información y de opinión). Sesión 1 (grupo): Preparación de las maquetas de un diario interpretativo. Sesión 2 (grupo): Primera práctica diario interpretativo.
|
Finalización de la práctica empezada en clase
|
Semana 6 |
Sesión plenaria: La cultura del diseño periodístico en España. Principales modelos y escuelas de diseño de prensa en los últimos 30 años (El País, La Vanguardia...). Sesión 1 (grupo): Segunda práctica diario interpretativo. Sesión 2 (grupo): Casos prácticos: el modelo híbrido de prensa. Definición y grupos de debate.
|
Finalización de la práctica empezada en clase
Preparación del debate sobre la prensa híbrida
|
Semana 7 |
Sesión plenaria: El lanzado. Secciones y páginas especiales. Ritmo y navegación. Ejercicio de análisis sobre la diferenciación gráfica de los géneros periodísticos. Sesión 1 (grupo): Preparación de las maquetas de un diario híbrido. Sesión 2 (grupo): Primera práctica diario híbrido.
|
Análisis de cambios tipográficos en los elementos que forman la información
|
Semana 8 |
Sesión plenaria: La imagen. La edición fotográfica y la ilustración en prensa. Casos de análisis. Sesión 1 (grupo): Segunda práctica diario híbrido. Sesión 2 (grupo): El uso del color en la prensa actual.
|
Finalización de la práctica empezada en clase
|
Semana 9 |
Sesión plenaria: Los géneros informativos y los elementos que forman la información. Fragmentación y niveles de lectura. Sesión 1 (grupo): Casos prácticos; la prensa popular. Definición del modelo. Grupos de debate. Sesión 2 (grupo): Preparación de las maquetas de un diario popular.
|
Preparación del debate sobre la prensa popular
|
Semana 10 |
Sesión plenaria: La prensa deportiva. Casos de análisis. Sesión 1 (grupo): Primera práctica diario popular. Sesión 2 (grupo): Segunda práctica diario popular.
|
Finalización de las prácticas empezadas en clase
|